jueves, 30 de abril de 2015

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN, VIERNES 1 MAYO,./ ¡ ATENCIÓN Y OBRAS ! Lynn Collins Actriz, VIERNES 1 MAYO,.

TÍTULO: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN,VIERNES 1 MAYO,.

Programacion TV - Equipo de investigación  Programa semanal que ofrece diferentes reportajes de investigación periodística centrados en temas de actualidad. Equipo de investigación,.22:30 por la sexta,.

 investigación presentado por Gloria Serra, foto,.

La sombra del Madrid Arena

Lo que comenzó como un concierto multitudinario en el estadio Madrid Arena, la noche de Todos los Santos, terminó con el fallecimiento de tres chicas por una avalancha humana. Otras dos personas fueron hospitalizadas con pronósitico grave, y finalmente, fallecieron. ¿Qué pasó aquella noche?, etc,.


TÍTULO: ¡ ATENCIÓN Y OBRAS ! Lynn Collins Actriz, VIERNES 1 MAYO,.

Presentado por Cayetana Guillén Cuervo. Programa que aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a las artes escénicas, la música y las artes plásticas.
 La 2 - Viernes 1 Mayo de 2015 a las 20:00,.1 - foto.

Resultado de imagen de atencion obras viernes 13 febrero Lynn Collins Actriz, -2- foto

Lynn Collins
LynnCollinsApr09.jpg Collins en 2009
Nombre de nacimiento Viola Lynn Collins
Nacimiento Bandera de los Estados Unidos Houston, Texas, Estados Unidos 16 de mayo de 1977 (37 años)
Nacionalidad Estadounidense
Ocupación Actriz
Años activo/a 1999-presente
Características físicas
Estatura 1,73 m
Familia
Pareja Steven Strait (2007-presente)
Ficha en IMDb


Lynn Collins es una actriz estadounidense mejor conocida por interpretar a Kayla Silverfox en la película X-Men Origins: Wolverine.

Biografía

Lynn asistió a la Escuela de Drama Juilliard.
En 2005 salió con el actor Keanu Reeves, su coestrella en The Lake House.
En 2007 se casó con el actor Steven Strait.

Carrera

Tiene experiencia en escenarios y pantalla en obras de Shakespeare. En el 2004, interpretó el papel de Portia en la película El Mercader de Venecia, basada en la obra de Shakespeare, y en la que actuó junto a Al Pacino, Joseph Fiennes y Jeremy Irons.
En el 2009 obtuvo el papel de Kayla Silverfox en X-Men Origins: Wolverine, luego de que la actriz Michelle Monaghan rechazara el papel. Kayla es el interés romántico de Wolverine.
En el 2012 aparece en la película de aventura y ciencia ficción John Carter, donde interpreta a Dejah Thoris.1
Lynn protagoniza en el año 2013 la película "Unconditional", en la cual encarna el papel de Samantha Crawford, una mujer cuyo esposo es muerto en un acto de violencia sin sentido. Mientras se prepara para tomar cartas en el asunto, dos encuentros inesperados comienzan a cambiarlo todo.

Filmografía

  • Películas
Año Título Personaje Notas
2013 Unconditional Samantha Crawford junto a Michael Ealy y Bruce McGill
2012 John Carter Dejah Thoris junto a Mark Strong, Taylor Kitsch y Willem Dafoe
2011 Ten Years Anna junto a Rosario Dawson y Channing Tatum
2010 Waska Cindy junto a Jeremy Piven y Thomas Dekker
2009 X-Men Origins: Wolverine Kayla Silverfox junto a Hugh Jackman
2009 Uncertainty Kate junto a Joseph Gordon-Levitt
2009 Blood Creek Barb -
2008 Life in Flight Kate junto a Conor Carroll
2008 Eavesdrop Tallulah junto a Lynn Cohen
2007 Towelhead Thena Panos -
2007 Numb Sara junto a Matthew Perry y Kevin Pollak
2007 El número 23 Mrs. Dobkins en inglés: The Number 23
2006 The Dog Problem Lola junto a Giovanni Ribisi y Scott Caan
2006 La casa del lago Mona en inglés: The Lake House
2006 Bug R.C. junto a Ashley Judd y Michael Shannon
2006 Return to Rajapur Sara Reardon junto a Justin Theroux
2004 The Merchant of Venice Portia junto a Al Pacino, Jeremy Irons y Joseph Fiennes
2004 13 Going On 30 Wendy junto a Mark Ruffalo
2004 50 First Dates Linda -
2003 Down with Love Beatnik Gril -
2003 Splitsville - junto a Kristoffer Polaha y Christopher Gartin
2002 Never Get Outta the Boat Lili -
2002 One for the Money Stephanie Plum junto a Tyler Christopher
2001 Earth Angels Catarin junto a Sandrine Holt
  • Series de televisión
Año Título Personaje Notas
2013 Elementary Tanya Barrett episodio "Solve for X"
2008 True Blood Dawn Green 5 episodios
2002 Haunted Assistant D.A. Jessica Manning 8 episodios
2002 Push, Nevada BRB's Wife episodio "The Amount"
2001 The Education of Max Bickford - episodio "Who Is Breckenridge Long?"
1999 Law & Order: Special Victims Unit Virginia Hayes episodio "Wanderlust"

Premios y nominaciones

Año Categoría Premio Serie Resultado
2009 Choice Movie Fresh Face Female Teen Choice Award X-Men Origins: Wolverine Nominada
2005 Best Actress in a Supporting Role, Comedy or Musical Golden Satellite Award The Merchant of Venice Nominada

TAPAS Y BARRAS, Caldillo para uno de Cáceres,. / UN PAIS PARA COMERSELO, La dehesa extremeña se esconde en un jardín ,.

TÍTULO: TAPAS Y BARRAS, Caldillo para uno de Cáceres,.

Juan Gil preparando un caldero de migas en Almendralejo. :: E.R.Recorrimos Almendralejo haciendo la ruta del desayuno extremeño,.

 Juan Gil preparando un caldero de migas en Almendralejo.fotos

No eres de la provincia de Badajoz si no distingues entre caldillo y cachuela. En ambos casos, se mezclan hígado de cerdo, especias, manteca de cerdo y pimentón de la Vera. La diferencia estriba en que el caldillo lleva tropezones de hígado y la cachuela es más molida.
Tampoco eres de Badajoz si no tienes la costumbre de desayunar en la calle ni sabes que el caldillo se llama en algunas zonas de la provincia menudillo, picadillo o refrito.
Uno, como es de Cáceres y entiende mucho de churros, pero nada de caldillos, ha venido a Almendralejo a conocer la historia del auténtico desayuno extremeño que, dicen, nació aquí. ¡Ya saben cómo son los de Almendralejo!
Así que tengo ante mí, en una mesa del bar El Abuelo, dos tostadas inmensas de un pan hecho ex profeso para desayunos. Sobre una, se extiende una pasta oscura con trozos de hígado. Sobre la otra, una crema de ajo, aceite y sal y unos ajos castaños y piporros de Aceuchal. Al lado, unas migas con cabezas de ajo, pimientos y huevo frito, unas pringadas con vino y azúcar, una botella de cava y lo único que forma parte de mis desayunos habituales: un café con leche.
Me acompañan históricos del desayuno extremeño, que me cuentan cómo, en los años 60, los vendimiadores o los aceituneros, antes de salir temprano al campo, desayunaban contundentemente, pero en casa. «Esto de los desayunos en los bares empezó en los 70 y ahora es un boom», especifica Raúl Honrado, 35 años, heredero de una saga de hosteleros que llegó a Almendralejo desde La Siberia en 1966.
El abuelo Clemente, al que apodaban El Rojo por su tez colorada y que acaba de cumplir los 86, vivía en Villarta de los Montes hasta que lo convencieron para que se fuera a Almendralejo. «Cogió a sus hijos y se vino en 1966. Abrió el bar Extremadura en la carretera de Sevilla y, en 1970, compró una casa a 50 metros y abrió El Cazador. Se especializó en churros y tostadas y empezó la moda de los desayunos fuera de casa», relata su nieto Raúl.
En esa época, otra saga de hosteleros se apuntaba a la explosión del desayuno en Almendralejo. Eran los Gil. El bisabuelo Antonio había tenido desde 1920 una taberna en la zona de Casas Nuevas, por el antiguo campo de fútbol del Extremadura. El abuelo Joaquín abrió el bar El Abuelo en la plaza de la Hierba en 1968. El nieto, Juan, inauguró en 1971 el bar Los Nietos, de 30 metros cuadrados, frente al mercado de abastos, que reformó y amplió en 1985 y hoy regenta su hijo, y bisnieto de Antonio, Joaquín Gil.
En El Cazador, Clemente Honrado, su mujer, Manuela, y sus hijos, Prudencio y Enrique, se especializaron en la que es considerada por muchos como la mejor tostada extremeña al estilo antiguo: ajo de Aceuchal, aceite de oliva y sal en la batidora, la crema resultante se extendía sobre una rebanada de pan redondo de leña y luego, la tostada se escaldaba en una sartén con aceite muy caliente. El resultado era una costra crujiente y deliciosa.
Mientras Clemente El Rojo triunfaba con su tostada a la antigua, los Gil arrasaban con sus migas y su caldillo con tropezones. Hoy, Joaquín Gil despacha en El Abuelo hasta 35 tipos diferentes de tostadas. ¿Pero no se repite tanto ajo a lo largo de la mañana... Y estos desayunos tremendos no te noquean?
«El ajo castaño de Aceuchal, de los piporros, sabe mucho, pero no se repite, y luego tomamos aguardiente Espino o uno casero macerado con pepino, que enjuagan y son digestivos», explica Raúl Honrado.
Convencidos de las virtudes de estas tostadas de caldillo y de ajo y aceite, de estas migas con huevo frito y de estas pringadas con vino, nos lo comemos todo, cambiamos el aguardiente por cava de Almendralejo y disfrutamos como si fuéramos de Badajoz. No repetimos el ajo, pero ese día, literalmente, no comimos y solo pudimos cenar fruta.

 TÍTULO:  UN PAIS PARA COMERSELO,  La dehesa extremeña se esconde en un jardín ,.

Vista general del interior del jardín del recinto de Promedio. :: casimiro morenoEl espacio verde reúne 35 especies vegetales de diferentes ecosistemas junto al nuevo edificio de Promedio, en Pardaleras,.

 Vista general del interior del jardín del recinto de Promedio, foto.

El campo extremeño ha saltado a Pardaleras. En un pequeño rincón de esta barriada pacense se cobija un trozo de dehesa extremeña. Junto a él se puede encontrar también una zona de monte mediterráneo, un pedazo de bosque de ribera y hasta un área hortofrutícola. Todos estos ecosistemas conviven en el mismo espacio de apenas unos 800 metros cuadrados.
Esta singular combinación se esconde en el recinto donde se ubica el nuevo edificio de Promedio, frente a la Plaza de Toros. El jardín que se ha diseñado para embellecer el entorno de este inmueble de la Diputación de Badajoz reúne 35 especies pertenecientes a diferentes ecosistemas de la región. Es similar a los jardines del campus universitario de Badajoz.
En el caso de Promedio, para conseguirlo se han tenido en cuenta las condiciones de orientación de sombra y exposición solar. En la zona que tapa la cubierta volada de la construcción, orientada hacia la fachada principal, se sitúa la vegetación de ribera. En ella existe un pequeño riachuelo artificial que se alimenta con el agua que expulsan unas pequeñas fuentes. Ahí crecen los alisos, fresnos, bambú o lirios, entre otros.
En la parte descubierta de este espacio verde están plantadas las especies hortofrutícolas como naranjo, limonero, almendro, peral, vid y olivo. Junto a ellas están instaladas las especies olorosas como romero, tomillo o lavanda.
En el extremo del recinto más próximo a la parcela en la que se está levantado el nuevo colegio Nuestra Señora de Bótoa están las zonas de pastizal y monte mediterráneo. En este punto se ubican el enebro o el taraje. Frente a los aparcamientos que se han habilitado durante la obra para construir el edificio de Promedio se sitúa el sector en el que se agrupa el alcornoque, la encina, el quejigo o la jara, árboles y plantas propias de la dehesa.
La red de riego que se utiliza para mantener el jardín es sostenible. El agua que se utiliza para regar las plantas se almacena en un aljibe situado en la cubierta del edificio. Allí se recoge la lluvia que posteriormente se utiliza. Las zonas húmedas también cuentan con un sistema de riego por nebulización. Funciona mediante unos aspersores instalados en la cubierta bajo la que se resguarda la vegetación. «El objetivo es que este espacio verde sea lo más ecológico posible», explica Jorge Morgado, técnico de comunicación de Promedio.
Morgado apunta que en breve instalarán carteles informativos de cada una de las especies al pie de las plantas. En ellos se recogerá su nombre científico, su descripción y algunas curiosidades.
También está previsto colocar un panel explicativo que especificará en un mapa del jardín las especies vegetales que se pueden observar en cada ecosistema. Por el otro lado se hará referencia a las aves urbanas que pasan por este jardín como por ejemplo el mirlo, el gorrión, el avión común o la tórtola. Igualmente se informará sobre los reptiles e insectos más habituales.
Los técnicos de Promedio crearán un huerto urbano en el área que permanece sin plantas y sólo hay césped. Se instalarán entre tres y cuatro mesas de cultivo en altura para poder sembrar. «Serán similares a las que ya hemos instalado en cinco colegios de la provincia. El objetivo es poder utilizarlo de cara a desarrollar actividades de concienciación dirigidas a los escolares. Se trata de difundir la educación ambiental entre los jóvenes», manifiesta Morgado.
Se van a colocar varias cajas nidos para los pájaros en los árboles que crecen en este recinto, donde también habrá papeleras para reciclar y una compostadora. El fin es que los trabajadores de este servicio depositen allí los residuos orgánicos que generen así como los resto de poda. El compost que consigan producir se utilizará para el huerto.
Visitas
Tal y como señaló el presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés, durante la inauguración del nuevo edificio, el jardín estará a disposición de todos los vecinos que deseen visitarlo. Las puertas de este particular espacio permanecerán abiertas de 9 a 14 horas.
El presidente vecinal de Pardaleras, Juan José Martín, afirma que cualquier zona verde que se habilite en el barrio es bien recibida por los vecinos, «porque hay muy pocos parques en el barrio», destaca.
Quienes residen en la zona tienen muy cerca una parte del corredor verde del Rivillas, pero para Martín no es suficiente. «Dentro de Pardaleras no hay nada», dice.
Critica el estado de la plaza de Antonio Cortés Lavado, cuyas jardineras permanecen vacías y sin flores. «Sólo tienen tierra y no las arreglan. Además, no hay juegos infantiles para niños. Por este motivo es necesario que la remodelen. Si la preparasen bien podríamos sacarle más partido. Igualmente, apoyamos la idea propuesta por la Asociación Cívica para abrir al público los jardines del Meiac», asevera.


A QUEMARROPA , Entrevista a Roberto Carlos Cantante,./ ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! ENTREVISTA - Santiago Auserón Marruedo- Cantante , también conocido como Juan Perro,.

TÍTULO:  A QUEMARROPA , Entrevista a Roberto Carlos Cantante,.

Resultado de imagen de entrevista a roberto carlos cantante Entrevista a Roberto Carlos Cantante, -1-foto,.

El cantautor y músico Roberto Carlos reanudó el 4 de mayo la gira por Latinoamérica empezando por Perú. Tras el triste fallecimiento de su progenitora, el cantante llegó al país sudamericano para ofrecer lo mejor de su repertorio por el Día de la madre.
El cantautor pasó dos semanas en Río de Janeiro para descansar y recuperarse del golpe que produjo la muerte de su madre, del que se enteró el sábado 17 de abril, tras presentar un espectáculo en Nueva York.
En total, el autor de clásicos como ‘Lady Laura’ (en homenaje a su madre) ‘Un gato en la oscuridad’, ‘Amada amante’ y ‘La distancia’, permanecerá en gira por alrededor de 40 días, durante los cuales realizará conciertos en Costa Rica, Panamá, Estados Unidos y Canadá.
Roberto Carlos goza de la total admiración y respeto de su público en todos estos países.
Después del concierto en el Perú, Roberto Carlos siguió rumbo a México con presentaciones en las ciudades de Puebla, Zacatecas, Guadalajara y Monterrey.
Luego vuelve a Estados Unidos, para presentarse en Houston, El Paso, Chicago, San Diego, San José y Los Angeles.
La gira por el norte del continente concluirá en Toronto, Canadá, para luego presentarse en Costa Rica.
Su tour cerrará en Colombia, Bogotá, el 9 de junio; y en Medellín, el 10 de junio.
►2- foto Roberto Carlos dijo adiós a Lady Laura
El rey de la canción de Brasil, Roberto Carlos, se conmovió hasta las lágrimas el lunes 19, en el sepelio de su madre, Laura Moreira Braga, fallecida el sábado pasado en Río de Janeiro, en el momento que el artista estaba en Nueva York dando un concierto.
Laura Moreira Braga, conocida como Lady Laura, murió en un hospital de Río de Janeiro, donde estaba ingresada desde hacía dos semanas por problemas respiratorios.
La madre del artista tenía 96 años y en el momento de su fallecimiento Roberto Carlos se presentaba en la sala Radio City de Nueva York para celebrar medio siglo de vida artística.
Entre los éxitos que Roberto Carlos interpretó esa noche en la sala neoyorquina estuvo Lady Laura, una canción que compuso para su madre en 1978 y que lleva como título el nombre con el que la llamaban sus allegados.
El entierro, que atrajo a unos 500 admiradores y amigos hasta el cementerio Jardim da Saudade, ocurrió en el día que Roberto Carlos cumplió 69 años de edad. Durante la ceremonia, el cantautor se separó de la multitud, que saludó su llegada cantando uno de sus mayores éxitos, Jesucristo, para entonar el tema que compuso para su madre.
“Doña Laura es el alma gemela de Roberto. Fue su máxima admiradora”, dijo la cantante Rosemary, según publicaciones de varias páginas webs latinoamericanas; y agrega que el empresario de Roberto Carlos, Dody Sirena, atribuyó a una coincidencia divina el hecho de que el sepelio ocurra en el mismo día del nacimiento del cantante.
Cientos de fanáticos del intérprete publicaron sus condolencias en la web por medio de Twitter y Facebook.
Laura Braga fue hospitalizada el 31 de marzo pasado por una infección pulmonar, lo que hizo que el artista cancelara una presentación en México, donde actuaría junto con el pianista Chick Corea y los cantantes Nelly Furtado, Rubén Blades y Alejandro Sanz.
La gira por los 50 años de vida artística de Roberto Carlos incluye shows en Estados Unidos, Perú, Costa Rica, Panamá y Canadá.
Lady Laura
(Primera estrofa y coro)
Tengo a veces deseos de ser nuevamente un chiquillo
Y en la hora que estoy afligido,volverte a oír
De pedir que me abraces y me lleves de vuelta a la casa
Que me cuentes un cuento bonito y me hagas dormir
Muchas veces quisiera oírte hablando sonriendo:
“Aprovecha tu tiempo, tú eres aún un chiquillo”.
A pesar la distancia y el tiempo no puedo olvidar
Tantas cosas que a veces de ti necesito escuchar
Lady Laura, abrázame fuerte
Lady Laura, y cuéntame un cuento
Lady Laura, un beso otra vez
Lady Laura (bis),.

 TÍTULO:  ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! ENTREVISTA - Santiago Auserón Marruedo- Cantante , también conocido como Juan Perro,.

-1- foto-Santiago Auserón: A vueltas con “La canción de Juan Perro”,.

 Durante muchos años no he podido escuchar la obra de Radio Futura sin prejuicios, porque me dolía todavía la espalda, me dolía la garganta y me dolía la cabeza de tanto discutir”

radio-futura-26-06-13-a
Coincidiendo con la reedición de “La canción de Juan Perro”, de Radio Futura, publicamos la única entrevista que ha ofrecido sobre la misma Santiago Auserón, difundida por la discográfica Sony. Creemos que es un gran documento. Mañana publicaremos una entrevista con Luis Auserón.

Hoy se pone a la venta la muy cuidada reedición de “La canción de Juan Perro”, para algunos el mejor disco de Radio Futura. Santiago Auserón no va a hacer promoción del lanzamiento: solo ha accedido a responder a una entrevista que distribuye la discográfica Sony, junto con otra de su hermano Luis. En EFE EME pensamos que cualquier material relativo a Radio Futura es inexcusable y nuestra obligación es darlo a conocer, que permanezca y sirva para completar la historia de uno de los mejores grupos que ha dado el rock español. Así que en contra de la norma, publicamos esta interesantísima entrevista “promocional” (sin autor acreditado) con Santiago. Mañana publicaremos la que ha respondido Luis Auserón, y por la misma razón: porque hay que recoger todos los materiales relativos a Radio Futura, porque el grupo lo merece, y por compromiso con la historia del pop español. Por otra parte, y para quien quiera conocer qué opinaba Enrique Sierra de “La canción de Juan Perro”, recomendamos la lectura de “Así se hizo ‘La canción de Juan Perro'”, un texto sensacional que publicamos en 2012 a título póstumo.

¿Cómo nació “La canción de Juan Perro”?
Cuando empezamos a escribir los temas, el objetivo era convertir a Radio Futura en una banda internacional, tanto en directo como en estudio. Habíamos estado en Londres con Joe Dworniak y con Duncan Bridgeman, haciendo “De un país en llamas”. Con Joe encontramos una complicidad que nos permitía ir en la dirección que queríamos, hacer rock con cierto tinte hispano, sonar con naturalidad, sin exceso de efectos en la producción, a diferencia de la producción anterior. Después de “De un país en llamas”, Radio Futura atravesó una de las crisis periódicas que suelen atravesar los grupos; ya habíamos pasado una, tras la época de Hispavox, que implicó cambios en la formación; de ella salió el cuarteto que iba a ser el núcleo fundamental del grupo. Queríamos conseguir un sello sonoro: ante todo potencia, firmeza, estabilidad en el escenario; quizá estábamos condicionados por el hecho de salir al escenario con poca preparación. Éramos autodidactas, proveníamos de otros estudios, de otros trabajos y la decisión de profesionalizarnos nos la tomamos unos de manera responsable y otros más a la ligera. En “De un país en llamas” se hicieron patentes algunos desequilibrios dentro del cuarteto.
¿Cómo se vivía aquella época?
La época del cuarteto fue muy divertida. Con Solrac en la batería nos reíamos mucho, aprendimos cosas juntos y conseguimos sonar con la potencia que buscábamos, pero el ritmo de los conciertos iba a piñón fijo. Al llegar a Londres para grabar “De un país en llamas” se hizo patente que no había flexibilidad suficiente para lo que pretendíamos hacer, convertir a Radio Futura en un grupo que pudiera ofrecer algún color de nuestra tradición, no limitarnos a mimetizar a la nueva ola internacional. Solrac nos decía que él pasaba de tocar “merecumbé”, esa era su expresión, siempre locuelo y divertido. No es que pretendiésemos por aquel entonces sonar “latino”, pero andábamos buscando patrones rítmicos flexibles, sincopados, que permitiesen ir más allá de la rigidez de una matraca continua, como en subidón de anfetamina, una flexibilidad a la que nosotros llamábamos “punk-funk” medio en broma. Ese era nuestro objetivo en aquel periodo. Cuando lo intentamos en “De un país en llamas” ocurrieron dos cosas: partimos de un repertorio compuesto muy rápidamente, que no había tenido preparación en el local, cuando quisimos tocar los temas en el estudio de Londres no había consistencia suficiente. Algunos temas, como por ejemplo ‘El tonto Simón’, no eran fáciles de sostener. De modo que los productores tomaron decisiones sobre patrones rítmicos y sobre el uso de los samplers, aparatos que todavía nosotros no manejábamos, y eso condicionó los resultados. Con el tiempo, en general, me gusta como suena “De un país en llamas”, pero entonces queríamos consolidar una banda más natural y no logramos hacerlo, se nos escapó de las manos.
¿Otra crisis?
De vuelta a Madrid empezamos a hacer vidas un poco distintas: unos obsesionados con el ensayo en el local, soportando mucha presión de “bussiness” y medios, mientras que a otros les costaba llegar a las citas. Solrac a veces nos dejaba directamente plantados, vivía de noche. Y se declaró, en efecto, la crisis. Esta vez salimos adelante con la idea de construir un grupo en el que pudiese haber flexibilidad para sonar tanto a rock europeo como a rock americano y a lo que empezamos a llamar entonces rock latino. Seleccionamos ideas en esa dirección, guiados por el ejemplo del reggae del que nos habíamos empapado en Londres, y decidimos que había que cambiar la formación para no estar sujetos a un ritmo y a un tempo repetitivos, para dar más holgura a las letras, para pasar con naturalidad de lo blanco a lo negro. Esta fue la idea de partida de “La canción de Juan Perro”. En el equipo de producción, Joe entendía mejor esa dirección y aceptó el reto de dejarnos sonar más natural. Lo cual requería mucho ensayo. Tuvimos el apoyo de la compañía, porque habían ido bien las cosas con los dos discos anteriores.
Estamos en la preparación de “La canción de Juan Perro”…
Ir a grabar a Nueva York era un sueño y se convirtió en una experiencia genial, pero antes nos pegamos una buena paliza de ensayo, maquetamos los temas varias veces hasta que seleccionamos el repertorio. Hicimos una preparación lenta de las composiciones, el trabajo opuesto al del disco anterior. Se maquetó primero en los estudios caseros, íbamos asegurándonos en diversas escuchas de que los temas tenían consistencia. Después nos metimos en el local de ensayo con un nuevo batería, Carlos Torero, e incorporamos las teclas de Pedro Navarrete para darle un poco más de rhythm & blues a la cosa. El local empezó a funcionar y después de varios meses de ensayo nos sentimos listos para proponer el plan a la compañía. Decidimos hacer otra maqueta con Joe Dworniak, ensayar el procedimiento de grabación del disco, partir de buenas tomas tocando todos a la vez. Trabajamos en los estudios de la RCA [hoy Sony] en las oficinas del Parque del Conde Orgaz, con una mesita que estaba allí medio arrumbada, a la que nadie hacía mucho caso. Era una de las primeras que construyó Rupert Neve, una consola estupenda. Joe la puso a funcionar y sacamos un sonido muy chulo. Hicimos todo el repertorio en directo, con muy pocos retoques, y eso nos dio confianza para irnos a Nueva York. Al llegar hicimos sonar la maqueta en el estudio, los técnicos y el resto del staff se pusieron desde el primer momento de nuestra parte. Llevamos las letras traducidas al inglés para que las entendiesen. Fuimos muy preparados a Nueva York. Allí Nacho Pérez Piñó nos ayudó a aclimatarnos.
 
¿Cómo encajó “La canción de Juan Perro” en la escena musical española de la época?
Hubo dos aspectos. En el artístico, creo que el disco gustó a la crítica y al público. Radio Futura siempre irritaba un poco a la crítica, supongo que porque éramos demasiado ambiciosos, inquietantes, manteníamos una actitud de “working progress”, pero a la vez valorábamos nuestro trabajo y teníamos nuestro propio discurso al respecto. “La canción de Juan Perro” fue muy bien recibido y cuando la gente empezó a escuchar temas como ‘La negra flor’, ‘El canto del gallo’ o ’37 grados’ en las radios, todo encajó muy rápido. Sin embargo la pasta que nos gastamos en Nueva York no fue fácil recuperarla. Nos habíamos acostumbrado a que con “La ley del desierto” y “De un país en llamas” se habían incrementado las ventas muy rápidamente y, de salida, “La canción de Juan Perro” se mantuvo en el umbral de ventas del disco anterior, pero habíamos gastado mucho más dinero. Esto creó una sensación de éxito en la calle, buenísima recepción artística, pero algo de inquietud en la compañía.
¿Hubo problemas con la compañía discográfica?
Se generó una situación de incertidumbre y decidimos resolverla proponiendo lo que ya habíamos hecho en otros momentos: “Vamos a hacer ahora un disco que cueste poco dinero, vamos a preparar un directo”. Nadie creía en un directo después de “La canción de Juan Perro”, pero nosotros sentíamos que en la relación con el público estaban pasando cosas. Decidimos proyectar el trabajo de Nueva York sobre el escenario, aprovechar la relación con el público, que estaba muy caliente, y dejar plasmada esa evolución en un disco de producción ligera. Las cosas acabaron saliendo bien, pero costó mucho más esfuerzo del que teníamos previsto. En el primer concierto de la gira de presentación del disco, el primero de mayo de 1987, en el Pueblo Español de Barcelona, Enrique Sierra se puso de nuevo gravemente enfermo y hubo que ingresarlo ese mismo día. Nuestra mánager, Paz Tejedor, había conseguido armar un buen calendario y el disco estaba sonando en todas las radios, pero la gira amenazó con venirse abajo. No renunciamos a ningún concierto, porque empezamos a probar improvisadamente a guitarristas de todo pelaje, pero fue un año difícil para sacar adelante nuestros planes, para conseguir ese fortalecimiento del directo que sentíamos que era posible.
Enrique Sierra, piedra angular de Radio Futura…
Enrique empezó Radio Futura con una grave enfermedad hereditaria y ya habíamos tenido problemas varias veces, cada cierto tiempo volvía a recaer. Aquella vez se escapó del hospital al tercer día, apareció en Lérida –donde estábamos probando a Álex Sánchez, de los Lone Star– y pactamos con él que no hiciera locuras, que íbamos a sujetar el grupo como pudiésemos hasta que él volviera, porque confiábamos en que se pondría bien de nuevo. Así fue, salió de una situación crítica y unos meses después se reintegraba en el local de ensayo. Venía bastante tocado físicamente, por lo que decidimos mantener al guitarrista que había estado con nosotros aguantando el tirón, Javier Monforte, y decidimos rehacer la banda otra vez, cambiar de batería de nuevo (esa ha sido la cruz de Radio Futura siempre, la batería, buscando esa potencia y flexibilidad de las que hablábamos). Enrique Sierra era insustituible, el corazón eléctrico de Radio Futura, su compatibilidad intuitiva con el bajo de Luis Auserón era muy importante, uno de los aspectos que le ha dado éxito y longevidad al sonido del grupo. Retomamos la idea de grabar el directo, fortaleciendo no solo el repertorio de Nueva York, sino haciendo una nueva lectura del repertorio anterior, desde “La ley del desierto/La ley del mar” e incluso antes, desde ‘La estatua del Jardín Botánico’. Eso nos permitió tener por primera vez una perspectiva amplia del trabajo del grupo, fue un momento crucial.
¿Por qué se han incluido en esta reedición la maqueta de “La canción de Juan Perro” y el directo posterior?
Suenan muy bien y resulta interesante ver los cambios que hubo entre la maqueta –tocada en directo– y el disco grabado en Nueva York, rearreglado por pistas después de las tomas conjuntas. Los temas cambiaron un poco, se refinaron sin perder intensidad. Luego es significativo escuchar cómo sonó la banda en cuanto pudo reincorporarse Enrique. El directo grabado en Alcalá de Henares en 1988 muestra el momento en el que la banda estaba empezando a sonar potente de nuevo, pero con más matices, unos meses antes de grabar en el Arena de Valencia “El directo de Radio Futura. Escueladecalor”. Esta reedición proporciona así una perspectiva del periodo en el que se hace evidente la evolución musical del grupo, en el que, pese a todas las dificultades, llegó a concretar sus propósitos: sonar como los buenos grupos de fuera, tener un equipo técnico a la altura de las circunstancias, combinar músicos de diversa calaña en un repertorio capaz de integrar colores diversos y alcanzar personalidad sonora.
¿Cuándo os disteis cuenta que la clave estaba en la “semilla negra”?
Bueno, en particular Luis y yo sabíamos eso desde pequeños. En mi casa mis padres oían jazz y aunque los críos entonces buscábamos rock and roll en las máquinas de discos, fuimos muy conscientes de que cuando el rock and roll se empezó a oír en España era una reinterpretación blanca de la música negra. Nosotros oímos música negro-americana desde críos, cuando empezamos a comprar discos alternábamos los grupos británicos con algunos grupos españoles y con discos de soul. Pero quizá no nos hemos hecho cargo de la profundidad de esa herencia afroamericana –hablo por mí– hasta mucho más tarde.
¿Cómo influyó esto en el sonido Radio Futura?
A mí personalmente me ha costado décadas entender cómo está construida una canción de Duke Ellington o de Louis Armstrong, pero las llevo metidas en las neuronas desde crío. Más tarde retomamos como rockeros la herencia del soul, eso ya fue deliberado. En Radio Futura intentamos hacer compatible esa herencia con el metal madrileño. Enrique era sonido Moratalaz, muy caracterizado, fue Enrique el que nos permitió acceder al sonido eléctrico de Madrid. La tradición del rock madrileño es más bien blanca, pálida a veces, pero todo el rock and roll está en contacto con el pulso de la negritud de una manera consciente o inconsciente. Luis y yo queríamos hacerlo consciente y Enrique aceptó el reto, naturalmente, sabía por dónde iban los tiros. El acercamiento a la negritud era deliberado todo el tiempo, desde el principio del grupo, pero las modas de la época nos marcaron mucho: el sonido nuevaolero, el punk y el el afterpunk, música ya no pálida sino lívida. El sonido nuevaolero se acercaba a veces al funk, pero nosotros necesitábamos más flexibilidad para moldear los versos en castellano. Hablábamos mucho de este asunto en la furgoneta y en las reuniones caseras, de la posibilidad de ganar flexibilidad para el cuarteto típico, para el modelo que representaban los Clash, los Cure, Talking Heads o los Ramones. Empezamos a considerar la posibilidad de acercarnos al Caribe porque quizá allí hubiese soluciones rítmicas compatibles con los acentos del verso español. Los jamaicanos sonaban a veces muy cerca de lo que presentíamos.
¿Sigues creyendo que “La canción de Juan Perro” es vuestro mejor disco.
Representa el momento en el que la banda llegó más lejos. Otros discos también han adquirido matices ricos y misteriosos con el tiempo. Durante muchos años no he podido escuchar la obra de Radio Futura sin prejuicios, porque me dolía todavía la espalda, me dolía la garganta y me dolía la cabeza de tanto discutir. Se me hacían muy presentes todas las dificultades por las que hubo que pasar, el peso de la responsabilidad a la hora de entrar en estudio, los nervios antes de salir al escenario, el esfuerzo que había que hacer para superarlos, la presión continua de los medios. Ahora escucho nuestros discos de una manera más parecida a la del oyente normal, el de una generación más joven, que ha convertido a Radio Futura en una referencia importante en la evolución del rock hispano, que significa lo mismo a ambos lados del charco. “La canción de Juan Perro” es el disco en el que se produce ese contagio que escapa a nuestro alcance. El disco de Londres, “De un país en llamas”, también está lleno de cosas interesantes, tiene una densidad extraña, una poética oscura, me parece un disco de alto nivel. Luego me gusta cómo quedó la última versión de “Tierra para bailar”, un disco que sigue siendo futurista en el ámbito latino. Con los cambios que hicimos para la “Caja de canciones”, con el último mastering, resultó ser también un excelente disco. Esos tres son lo mejor de Radio Futura. En los tres está Joe Dworniak a los mandos, cosa que es importante señalar.
¿Escucháis vuestra influencia en alguno de los grupos de hoy?
La gente dice que sí, pero yo no me paro a considerar esas cosas. Estar mirando en qué se parece lo que uno hace a lo que hacen los demás sería estar reclamando la propiedad de algo que no pertenece a nadie; los estilos, en realidad, solo son importantes cuando son contagiosos. No es relevante que algo venga de nosotros, porque nosotros lo hemos tomado antes de otra gente. Lo que tiene importancia es que circulen los rasgos de estilo, cierta energía, cierta ligereza, cierto poder de comunicación, cierta forma de expresión poética, que todo ello se transmita sin decaer a lo largo del tiempo.
En las maquetas y en el directo de esta reedición se aprecia una exigencia, una disciplina muy fuerte en los planteamientos de Radio Futura…
Se puede observar casi al microscopio lo puntillosos que éramos a la hora de encajar las maneras de tocar, de ajustar la tímbrica, el tempo, la pegada conjunta, las dinámicas y los matices entre nosotros. Se nos tachaba de raritos, porque en el ambiente de la época predominaba más bien el descaro, que era hasta cierto punto positivo porque permitía a mucha gente irrumpir en escena, hacer patente la energía de una generación sin cortapisas, pero eso tenía también sus inconvenientes. Muchos artistas en ciernes que se declaraban estrellas de la noche a la mañana morían a la noche siguiente de estrellato. Morían de estrellato, morían literalmente o acababan en la esterilidad creativa antes de tiempo, y eso para nosotros era una verdadera lástima. Quizá por venir de otros terrenos, relacionados con las letras y con el arte, llegábamos al local de ensayo con exigencia artística. Habíamos compartido horas de seminarios universitarios y de galerías de arte con un círculo de amigos iniciados y sabíamos que el sello artístico se consigue a base de voluntad, tanto individual como compartida, y de cierta persistencia. Apenas sabíamos tocar cuando nos metimos a enredar en un local de ensayo, firmamos un contrato y, sin comerlo ni beberlo, nos vimos en un estudio de grabación y haciendo de teloneros de Elvis Costello…
Hablamos de los comienzos…
Fue todo muy rápido, porque la sociedad española quería novedades, provocaba los encuentros y, bueno, nos dejamos llevar. Éramos muy conscientes de que para responder a la exigencia artística sin tener formación musical había que trabajar duro. Cuando decidimos que íbamos a ser profesionales, la cosa no admitía bromas. Eso dio lugar a muchas discusiones. Todas las actitudes eran legítimas, la actitud de la nueva ola madrileña en ese momento era la de vivir la noche, tocar de una manera descarada, arreglárselas con la improvisación sin haber aprendido mucho. Era casi una cultura local. Tiene su valor, pero la confianza exclusiva en la genialidad improvisada no va muy lejos, incluso cuando se estudian muchas escalas con el instrumento. Nuestro propósito era otro: construir una sonoridad, éramos obsesos del sonido. Eso nos aisló un poco de la movida. Tuvimos buena fortuna, conseguimos introducir riesgo artístico en un formato popular y sostener el reto a lo largo del tiempo. En realidad hoy seguimos haciendo lo mismo que en aquella época.
radio-futura-26-06-13-b
“Siempre hemos hablado de reservarnos la posibilidad de volvernos a juntar. Entre nosotros nos decíamos: ‘si de pronto nos saliesen canciones que lo pidiesen, si nos lo pasáramos bien y no volviéramos a caer en las mismas discusiones, si hubiera un equilibrio natural sin tener que forzar nada…’. Con la desaparición de Enrique ya no es posible”- 2- foto.

Las letras de Radio Futura son un equilibrio entre lo popular, lo literario y lo misterioso. Un ejemplo de cómo encajar un idioma derivado del latín en estructuras de rock anglosajonas… ¿Se echa de menos hoy un mayor riesgo literario en la música?
Después de sus años iniciales, el rock and roll tuvo un periodo dorado en el cual la industria admitió el riesgo artístico, en los años sesenta, hasta mitad de los setenta en algunos casos. El crecimiento del mercado y la posterior crisis del sector, la relación viciosa entre industria, medios, editoriales y sociedades de gestión, han hecho que solamente cuenten los productos que se pueden vender rápidamente. Eso nos devuelve otra vez al lenguaje más común, impide introducir riesgo poético en las canciones. Hemos perdido la mayor parte del territorio ganado en los sesenta y en los primeros ochenta. Hoy faltan espacios para decir cosas nuevas que puedan ser compartidas en una escala amplia. Es probable que un grupo como Radio Futura hoy no llegase a ser reconocido, sus maquetas no saldrían a la luz como hicieron entonces. Quisiera insistir en este hecho, por llevarle la contraria a nuestro ministro de Cultura, que acaba de decir que lo que pasa en el circuito no es que el IVA sea caro, sino que no hay suficiente oferta artística como para convencer a la gente de que vaya a teatros y conciertos, de que compre discos y libros.
El ministro de Cultura se llama José Ignacio Wert…
Es muy atrevido el Sr. Wert. No sabemos en qué tipo de contenidos estará pensando. A lo mejor está pensando en que volvamos a los aires gregorianos… En todo caso nos está diciendo: “a ver si trabajáis más, chavales, a ver si le dais a la gente lo que quiere, haced como los buenos deportistas, moved el engranaje”. Cultura del rendimiento competitivo es lo que quiere, es decir, subcultura. Las cosas en la calle ocurren de otro modo. Yo veo gente en los locales de ensayo con buena preparación, me entregan buenos cedés autoproducidos y buenas maquetas, la gente canta en los bares y en algunos círculos sociales, trata de buscarse la vida, pero normalmente tiene que abandonar antes de vivir de la música. Claro que hay oferta en las nuevas generaciones, un germen prometedor, pero ese germen se agosta porque la sociedad no escucha, condicionada por intereses políticos y mediáticos inmediatos, miserables. Estamos perdiendo un capital cultural importante, tanto en la canción popular como en otras artes, también en la investigación humanística y científica. Se ha invertido mucho en la pasión por el deporte, porque el deporte se deja manipular como imagen política, mientras otras formas de cultura resultan incómodas para el poder, que solo sabe rentabilizar la incultura. Al final los deportistas, cuando celebran su llegada al pódium, no saben qué cantar; y el público, cuando corea “yo soy español, español, español” tiene que recurrir a una melodía rusa. Por ese camino la cultura y la ciencia hispanas nunca llegarán a nada, la gente más hábil en los negocios vive en otra parte.
Una curiosidad para cambiar de tema. ¿Qué se escuchaba en el casete de la furgoneta o en el autobús de gira de Radio Futura en la época de “La canción de Juan Perro”?
Muchas cosas y muy variadas. Todos los componentes del grupo seguíamos siendo aficionados apasionados y la verdad es que había una lucha en la furgoneta por acceder al reproductor, porque cada uno quería poner la música que traía. Cada uno salía de casa con un paquete de casetes que era imposible oír durante el viaje. Necesitábamos transmitir las emociones que nos producía la música, sobre todo a nuestros amigos y compañeros. No por interés de que en el grupo se tocase esto o lo otro, sino de una manera inocente, por compartir lo que nos parecía bueno. Además de los grupos nuevaoleros ya citados oíamos selecciones de soul y de reggae, Marley, Toots, Lee Perry… Y luego empezábamos a escuchar a Rubén Blades, en el 84 estuvimos en Cuba por primera vez y nos trajimos algunos discos, en particular uno de Rubén que se llama “El que la hace la paga”, que era un disco espléndido, y “Buscando América”, que nos lo regaló Jose María Cámara [Presidente de BMG Ariola]. También oíamos a Camarón… Pero vaya, era un alternar continuo entre Camarón y los Cure.
En el directo de esta reedición se nota al grupo con una actitud y una energía casi punk. ¿Salíais al escenario conjurados para romper?
Normalmente sí. Había días en que los humores a lo mejor no coincidían y salimos un poco desquiciados, pero durante algunos años supimos mantener una especie de conjura para salir a darlo todo y a golpear duro, con el sonido y con las ideas. Esa decisión se nota quizá a veces un poco sobreexcitada, cuando oye uno las grabaciones. En los años que refleja esta reedición, teníamos a la vez pegada y matices que desplegar. Considerábamos que esa era la vía propia del rock en español, conseguir la pegada de los anglos abriendo el abanico de colores de nuestra lengua. Hubo un momento en el que Radio Futura llegó a ese punto. En los discos nos ayudó mucho Joe Dworniak, que es un hombre con excelente oído y con gran sensibilidad. Se hizo amigo nuestro y realmente se podría decir que fue el cuarto Radio Futura.
Pegada y sensibilidad es un difícil equilibrio…
La pegada y la apertura de matices, las dinámicas… Estábamos obsesionados con esas cosas. Una palabra debía tener su espacio, pero no podía perder “punch”. Era un equilibrio que discutíamos y trabajábamos mucho. Hay que subrayar algo importante en el directo del 88, una labor extraordinaria del batería de esa grabación, Óscar Quesada. Es el batería más completo que tuvo Radio Futura. Era muy funky, pero tenía su mala uva en el latigazo del beat y nunca producía sonidos contradictorios, siempre resultaba armonioso, y con un tempazo. Se nota en la grabación del directo que hay un entendimiento brutal entre él y Luis, una conjunción en los graves que a mí, a la hora de cantar, me estaba dando apoyo y dinamismo. Luego las guitarras vienen a atravesar el horizonte con colores, con muchos matices, pero sobre todo se encontró ahí una ligazón entre la palabra y la pegada rítmica, la flexibilidad del tempo, que Radio Futura no había tenido hasta entonces.
¿En algún momento os sentisteis como un grupo de referencia, incluso con delirios de grandeza?
No pensamos nunca en esos términos, no deseábamos ser los mejores, queríamos ser simplemente buenos, éramos exigentes y nos sentíamos fuera del ambiente más mundano. No nos convencía la actitud de la movida en general, aunque había algunos grupos españoles a los que íbamos a ver y nos sonaban bien. Es verdad que nos sentíamos un poco fuera del negocio. Confiábamos en que la movida iba a ser el principio de algo que se iba a hacer más grande y, la verdad, se fue haciendo cada vez más pequeño con el paso de los años. Aquello nos pilló un poco por sorpresa, nos cabreó un poco. Pero cuando ya estábamos metidos en la faena de sostener el reto de Radio Futura, tuvimos que hacer frente a muchas dificultades: las recaídas de Enrique, las relaciones conflictivas con el medio, el crecimiento de la proyección del grupo en ventas y en el mercado, la presión mediática… Todo eso nos empezaba a desquiciar un poco. No hubo tiempo para delirios de grandeza porque cuando empezamos a sentirnos bien y a tener perspectiva sobre nuestro propio trabajo, empezaron a aparecer nuevas dificultades. No tardamos mucho en decidir que aquello no podía seguir por mucho tiempo.
Ahora que desgraciadamente ya no está Enrique Sierra con nosotros, ¿os habéis arrepentido alguna vez de no haberos vuelto a reunir?
Lo cierto es que, durante años, Enrique, Luis y yo nos reservamos la posibilidad de juntarnos cuando nos diese la gana. Esa era la fórmula acordada. Rechazamos propuestas, rechazamos tentaciones. Sabíamos que no podíamos traicionar a nuestra gente por razones comerciales, por aprovechar el prestigio que una nueva generación le estaba dando al grupo. No queríamos traicionar tampoco la exigencia a la que nosotros mismos nos habíamos sometido, pero nos reservábamos esa carta. Por razones artísticas, sentimos la necesidad de aplazar la posibilidad de juntarnos, para dar tiempo a que cada uno encontrase su propio camino. Pero siempre hemos hablado de reservarnos la posibilidad de volvernos a juntar. Entre nosotros nos decíamos: “si de pronto nos saliesen canciones que lo pidiesen, si nos lo pasáramos bien y no volviéramos a caer en las mismas discusiones, si hubiera un equilibrio natural sin tener que forzar nada…”. Eso es lo que teníamos hablado. Con la desaparición de Enrique ya no es posible. Enrique no ha podido hacer frente por enésima vez a la tragedia que todos temíamos desde el principio. Se portó como un león, resistió la batalla durante décadas de una manera absolutamente admirable. Nadie sabe lo que tuvo que aguantar en los hospitales.
Volvamos a “La canción de Juan Perro”. ¿Hay en el álbum alguna canción favorita?
Muchas veces he respondido que mi favorita era ‘El canto del gallo’ porque me sentía orgulloso de haber conseguido narrar una película en ocho o nueve estrofas sin necesidad de recurrir al estribillo. Me sentía orgulloso de habernos acercado al pulso del reggae con el español de manera natural. Creo que ‘La negra flor’ también se ha comportado bien a lo largo del tiempo, si algún día la retomo en algún concierto de Juan Perro, de pronto me encuentro con una canción que responde, sin haber pensado en ella durante años. Lo mismo me ocurre con el rap. Fue improvisado en una tarde de estudio, porque pensamos que a la remezcla de ‘La negra flor’ no le vendría mal algo de letra nueva. Me puse a escribir sin pensarlo mucho y salieron cuatro folios. Se nos ocurrió probar al estilo del rap jamaicano y aquello salió rodado. Entonces ocurrían cosas improvisadas que daban buenos frutos. Hay otros aspectos que me interesan en letras como ‘Luna de agosto’ o ‘Lluvia del porvenir’, que apuntan hacia una nueva lírica popular, contemporánea e interétnica. También me siento orgulloso, desde luego, de haber cantado a Edgar Allan Poe.
¿Cómo fue la grabación de La canción de Juan Perro en Nueva York?
El propósito de internacionalizarse con el que soñaba Radio Futura a la hora de ponerse a preparar los temas de “La canción de Juan Perro” fue cumplido en buena medida porque se fueron engarzando eslabones. En Nueva York nos recibieron bien, el estudio pertenecía a la gente de Talking Heads, entre otros socios. Sigma Sound era un estudio legendario de Manhattan donde se habían hecho cosas interesantes. La mediación de Joe, ya simplemente a nivel de la lengua para explicar de qué iban las cosas, fue fundamental, pero también la cohesión que había logrado el grupo antes del viaje. Eso nos fue abriendo puertas. Ayudó, sin lugar a dudas, el presupuesto que nos aprobó Jose María Cámara. Habíamos hablado de la posibilidad de meter metales, de la posibilidad de probar algún percusionista cubano. Cuando nos vimos allí dijimos: “¿Hay presupuesto? Sí. Pues vamos a gastarlo bien”. Cuando nos dimos cuenta de que podíamos optar a lo mejor, fuimos a por lo mejor. Decidimos llamar a Daniel Ponce, recientemente fallecido, uno de los grandes percusionistas cubanos, un marielito que conservaba todo el sabor de afrocuba. En cuanto a los metales, habíamos flipado oyendo el “Swordfishtrombone” de Tom Waits, o el homenaje a Kurt Weill, en los cuales estaban The Uptown Horns. Habíamos escuchado algunas tocatas de los Uptown Horns muy calientes, el “Gravity” de James Brown, que ellos nos regalaron ellos cuando llegaron al estudio. Nos pudimos permitir el lujo de tener el sonido Nueva York en caliente. Los Uptown nos invitaron a cenar una noche en el Lone Star y allí conocimos a Willie DeVille… Todo eso contribuyó a favorecer una buena integración de las canciones en la ciudad.
Buena integración y, seguro, algunas anécdotas para el recuerdo…
Hubo escenas divertidas en el estudio. Paz Tejedor debe tener las fotos en su álbum. Contratamos a un arreglista, Jim Biondolillo, un señor que tenía un aspecto de trabajar en otra cosa, con traje y corbata, muy gordo y con bigote. Cuando nos lo presentaron, nos dijeron: “Este hombre va a hacer los arreglos, es el adecuado para dirigir a los Uptown, ya han trabajado antes juntos y se llevan bien”. Nosotros nos miramos pensando que nos habíamos equivocado al pedir consejo. Pero Jim Biondolillo se quitó la chaqueta, se puso frente a los Uptown y nos dijo: “¿Qué queréis aquí?”. El tío bailando delante de ellos, sin escribir ni una nota en papel, los llevó por el camino correcto. Así que todo fue, digamos, afortunado. Los eslabones engarzaban en el camino de la internacionalización del sonido de Radio Futura. Se volvió a notar en relación con América Latina, cuando el disco encontró, en particular en México, a toda una generación dispuesta. Radio Futura hizo furor en México, donde “La canción de Juan Perro” se convirtió en el disco clave de la propuesta que se llamó “Rock en tu idioma”. Fue toda una campaña para naturalizar el acercamiento al rock desde el castellano, porque todavía entonces muchos rockeros mexicanos consideraban que era una herejía tratar de cantar rock en una lengua que no fuera el inglés. Después de “La canción de Juan Perro”, aquello empezó a debatirse en los ambientes musicales mexicanos y de América Latina en general con otra perspectiva. Radio Futura tuvo el privilegio de contribuir a que se fortaleciesen las posibilidades de nuestra lengua en relación con el sonido eléctrico.
Y para terminar, ¿algo más que añadir…?
Esta reedición de “La canción de Juan Perro” refleja un periodo de nuestras vidas muy intenso. Tenemos la oportunidad, que agradezco, de revivir ese repertorio con la perspectiva de su preparación y de su desarrollo. El disco viene acompañado por esa maqueta que tiene una magia particular, por ese directo que representa el momento en el que Enrique volvió al escenario para retomar el proyecto de un sonido poderoso. Es una perspectiva verídica sobre lo que pasó en aquellos años. Y que incita a pensar de nuevo en las posibilidades de la canción popular en español.
-

EL 1 DE MAYO EL DIA DEL TRABAJADOR,./ ME RESBALA, QUIERO HACER DE MALO,./ LA SEXTA COLUMNA, VIERNES,.

TÍTULO: EL 1 DE MAYO EL DIA DEL TRABAJADOR,.

Día Internacional de los Trabajadores -  foto

Día Internacional de los Trabajadores
Manifestación peronista durante el 1º de Mayo.jpg Верной дорогой идёте, товарищи!.JPG
Manifestacio barcelona primer de maig alternatiu 2009.JPG Socialists in Union Square, N.Y.C..jpg
Imágenes de celebraciones del Día Internacional de los Trabajadores en varios países del mundo y en distintas épocas entre los siglos XX y XXI.
Nombre oficial Día Internacional de los Trabajadores
1° de Mayo
Otros nombres Día del Trabajo
Día de celebración 1 de mayo
Día de la semana
Lugar de celebración Día Internacional
(todo el mundo)
[editar datos en Wikidata]
Manifestación del Primero de Mayo en París (año 2000)
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.
En Estados Unidos, Canadá y otros países no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente estadounidense Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894., etc,.

TÍTULO:ME RESBALA,  QUIERO HACER DE MALO,.


ME RESBALA, QUIERO HACER DE MALO, fotos.

Janer es Gonzalo Montalvo, el héroe de la serie de la cadena pública.David Janer tiene ganas de cortarse la melena... "¡y la barba!". Todavía no puede. TVE estrena mañana la séptima temporada de 'Águila Roja',.

Resultado de imagen de me resbala Águila Roja' vuelve a empuñar la katana y regresa mañana a las 22.30 horas con la séptima temporada. David Janer (Granollers, 1973), el héroe Gonzalo de Montalvo, encabeza el reparto de la serie, que llegará al capítulo 100 antes de este verano.

- ¿Da vértigo estar tanto tiempo en la misma serie?
- He tenido tiempo de mentalizarme para lo que pueda pasar en un futuro, tengo experiencias de otras series que de un día para otro parece que van muy bien y luego no avanzan. Estamos un poco nerviosos porque los primeros capítulos los hemos grabado hace tiempo, ahora toca ver los resultados.
- Tendrá ganas de cortarse la melena, ¿no?
- ¡Muchas! Y de quitarme la barba también. Este año creo que la voy a cortar un poquito.
- Dicen que su relación con Margarita va a ser más intensa.
- Esta temporada nos depara mucho sufrimiento, como todas, pero es cierto que nuestros personajes se van a ir juntando poco a poco. Vamos a darle al público lo que estaba demandado, o por lo menos lo que a mí me piden por la calle. Yo definiría esta temporada como un vaso para saciar la sed, pero que contiene un poco de sal.
- ¿Contra qué o contra quién va a luchar esta vez?
- Voy a tener un nuevo enemigo sanguinario, una especie de alter ego de carne y hueso que me va a poner las cosas difíciles. También vamos a buscar al heredero de Jesucristo, como cuando buscamos el Santo Grial. Le vamos a hacer la competencia a ‘Indiana Jones’.
- ¿Qué tienen preparado para el capítulo 100?
- Va a ser un riesgo, no sabemos cómo puede quedar porque los personajes van a estar muy alejados de lo que son. El decorado y todo va a ser distinto.
- ¿Qué final le gustaría para su personaje?
- Se pega un tiro (risas). No, yo espero que después de tanto sufrimiento esto acabe bien. Siempre les pido a los guionistas que escriban algún capítulo de regocijo, como aquellos de la primera temporada en los que había fiestas de pueblo y de relax.
- ¿Quiere cambiar de registro?
- Me apetecería hacer de malo, pero siempre que voy a un casting me dicen que tengo cara de buen chico. Lo malo de hacer de bueno es que no puedes gritar como te gustaría, no debes pasar una línea. Como malo tienes más registros.
-¿Está cansado de 'Águila Roja'?
- Al margen del cansancio físico de grabar en exteriores las secuencias físicas de acción, por mi parte no hay cansancio. Esta serie tiene mucho camino por abrir, aunque por mucho que digamos los actores es el público el que decide si sigue. Hasta ahora han sido fieles.
- ¿Y si echa la vista atrás?
- Nunca imaginé ser un héroe en una serie, no me lo esperaba. Quizá hubiera preferido hacer más cosas pero no me quejo. Cuando he dicho ‘no’ ha sido ‘no’, los ‘síes’ son más jodidos porque cuando estás empezando no tienes libertad y tienes que decir ‘sí’ porque no te queda más remedio.
- ¿Qué consejo se hubiera dado a sí mismo en sus inicios?
- Que tenga paciencia y que crea en mí mismo. Es muy fácil que ataquen tu línea de seguridad y te digan que no vales.
- ¿Lleva bien la fama de ser un héroe en el 'prime time'?
- Sí, pero porque no suelo ir a sitios donde haya aglomeraciones. Mi ‘look’ es demasiado reconocible. Pero la gente que se me acerca lo hace de buenas maneras siempre, no me quejo.

  TÍTULO: LA SEXTA COLUMNA,EL VIERNES,.

Resultado de imagen de LA SEXTA COLUMNA,EL VIERNES A LAS 21:30 HORAS EN LA SEXTA,.

 Presentado por Antonio García Ferreras. Programa que analiza en profundidad, a través de un documental, un tema de máxima actualidad. foto

EL VIERNES A LAS 21:30 HORAS EN LASEXTA,.
  LA PREOCUPACIÓN POR LA CORRUPCIÓN SE DILUYE EN LAS ELECCIONES

Imputados y queridos por su pueblo, ¿de quién es responsabilidad la corrupción?

La corrupción es la segunda preocupación de los españoles. Cuando el CIS pregunta, casi la mitad de los encuestados se muestra alarmado, una alarma que parece desactivarse a la hora de votar.