domingo, 13 de septiembre de 2015

ENTREVISTA - Judy Clarke, la defensora de los indefendibles,. / A FONDO - PRIMER PLANO - Otra forma de ver el mundo,.

TÍTULO: ENTREVISTA - Judy Clarke, la defensora de los indefendibles,. 

Judy Clarke, la defensora de los indefendibles / fotos

Durante veinte años, Judy Clarke ha defendido a los peores criminales de Estados Unidos. Asesinos en serie, terroristas, parricidas... Todos habían confesado o las pruebas en su contra eran abrumadoras. Pero Clarke los ha salvado a todos, menos a uno, de la pena de muerte. ¿Por qué esta brillante abogada ha entregado su vida a esta impopular cruzada?
No es una abogada estrella. No quiere publicidad. No cobra grandes minutas; a veces ni cobra. Huye de las cámaras. No luce modelitos. Va sin maquillaje. En el estrado no despliega una gran oratoria. Tampoco levanta la voz. Transmite serenidad y calor humano.
Clarke, esta abogada de 63 años, conocida como la 'dulce Judy' por su aspecto afable, no pretende convencer a nadie de la inocencia de sus clientes. Da por sentado que lo que han hecho es horrible y que no merecen ser absueltos. No pleitea para que sean puestos en libertad. Su objetivo es librarlos de la inyección letal o la silla eléctrica. Hasta ahora siempre lo había conseguido. El joven checheno Dzhojar Tsarnaév, condenado a la pena capital por el atentado de la maratón de Boston que costó la vida a tres personas, es el único borrón en el expediente de esta abogada.
A algunos los ha salvado a regañadientes, como a Theodore Kaczynski, alias Unabomber, el ermitaño que enviaba cartas bomba. Unabomber cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad. «Judy Clarke es una zorra y una psicópata», dice. Es una extraña muestra de agradecimiento hacia alguien que le ha salvado la vida.
Agujeros Negros
Clarke lleva 35 años ejerciendo, al principio en casos de poca monta, pero desde 1995 solo defiende causas indefendibles, clientes que muy pocos letrados aceptarían si no es de oficio o a cambio de una gran suma. Clarke aceptó ser la abogada de Susan Smith, una madre que puso a sus dos hijos pequeños en el asiento trasero del coche, les abrochó el cinturón y condujo hasta un lago, donde lo precipitó con los niños dentro. Smith abrió la puerta en el último momento y saltó. El vehículo tardó cinco minutos en hundirse mientras ella, en la orilla, se tapaba las orejas con las manos para no oírles pedir ayuda.
«Ese caso me succionó como un agujero negro. Me proporcionó una dosis de comprensión de la conducta humana», recordó en un simposio en la Universidad de Loyola, una de las raras ocasiones en las que se ha sincerado en público, pues no concede entrevistas. «Con frecuencia, los que cometen crímenes terribles han sufrido traumas severos, inimaginables. Sabemos por las investigaciones del cerebro que muchos padecen también trastornos cognitivos que afectan a la esencia de su ser».
El fiscal sostuvo que Smith mató a sus hijos porque le estorbaban en su nueva relación con un hombre que no quería cargas familiares. Clarke indagó en el pasado de la parricida y descubrió que tuvo una infancia difícil: su padre se suicidó cuando ella tenía seis años; fue acosada sexualmente por su padrastro, intentó suicidarse un par de veces... El asesinato de sus hijos, en realidad, fue otro intento de suicidio que le salió mal. «Aquella noche, en el lago tomó una decisión irracional, horrible... Tomó esa decisión con la mente trastornada y el corazón, desesperado. Pero la confusión no es maldad, y la desesperación no es alevosía», dijo Clarke en su alegato.
Ese caso la catapultó. «Quise ser abogada desde niña. Debatíamos mucho en la familia, reunidos en torno a la gran mesa del comedor. Éramos muy habladores y siempre tomábamos partido. Al empezar la secundaria yo quería ser Perry Mason [un abogado de ficción]», rememora. Procede de una familia republicana. Su padre hizo campaña por el senador ultraconservador Jesse Helms. Clarke estudió Psicología y Derecho. Comparte bufete en San Diego (California) con su marido, Thomas Speedy. No tienen hijos. Clarke ha ido perfeccionando un método para montar sus defensas. Su equipo pasa meses investigando la vida de sus clientes, las minucias cotidianas, cómo los trataban sus padres, sus amores, sus perros, sus pensamientos más nimios... Las visitas a la cárcel son diarias y, siempre que el alcaide lo permita, sin esposas o grilletes. Se intenta que haya contacto físico y afecto: apretones de manos, abrazos, miradas... Nada de grabadoras. Luego se toman notas y se discuten en grupo. Ese método sirve para crear un vínculo emocional entre abogado y cliente. Clarke se convierte en la última esperanza, en la única conexión de los acusados con el mundo exterior. Les pide entonces que se declaren culpables. «Es difícil, casi ninguno quiere al principio». Pero es una condición innegociable. «Lo que les ofrezco es una vida en prisión, enjaulados para siempre. Y tengo que darles una razón para vivir», explica.
El vínculo emocional
Clarke también usa esta relación privilegiada para extraer cualquier brizna de información personal, cualquier cosa que ayude a entender por qué se convirtieron en asesinos. «Ninguna persona debería ser definida por lo que hizo en el peor momento o en el peor día de su vida», sostiene. Por eso reconstruye un retrato complejo, rico en matices. No busca el perdón, sino la comprensión. Le insiste al jurado para que no solo se fije en el crimen, sino que vean a la persona completa y no solo al monstruo. Basta con que un solo miembro del jurado albergue una duda razonable para evitar el veredicto unánime que se requiere para imponer la pena de muerte. Y para sembrar esa sombra de duda, Clarke necesita construir una narrativa. Echa mano de todas las fuentes que puede conseguir en el entorno del criminal. Hasta los años ochenta, la historia de cada acusado en el 'corredor la muerte' podía resumirse de un plumazo, una versión telegráfica de sus vidas, empequeñecidas por la brutalidad de sus crímenes. Hasta que llegó Clarke.
¿Por qué lo hace? Porque alguien tiene que hacerlo. Es el sistema... Pero es obvio que ella está en guerra con el sistema, en concreto contra la potestad del Estado de matar. Considera la pena de muerte «un homicidio legalizado». Es una cruzada personal, sí. Pero hay razones más profundas. Y también hay contradicciones. Por ejemplo, cuando afirma: «Nuestros clientes merecen nuestra lealtad. Tenemos que aprovechar la oportunidad de meternos en sus vidas. Es un privilegio como abogados». Sin embargo, algunos de sus clientes la acusan de poner por delante su propia agenda como activista. Unabomber estaba furioso cuando Clarke alegó que él tenía esquizofrenia. Ya no era un apóstol contra la industrialización, era un loco. Otros se sienten traicionados, engañados por su amabilidad.
Su propio historial
Si se indaga en el pasado de Clarke, como hace ella con sus clientes, también hay resquicios por donde asoman algunas claves de su determinación. Su padre murió en un accidente de avioneta. En los años noventa también murió uno de sus hermanos, enfermo de sida. Nunca 'salió del armario' y lo atormentaba lo que hubiera pensado de él su padre. Por entonces, el senador Helms amigo de la familia intentaba bloquear los fondos para la investigación sobre el VIH y Clarke convenció a su madre para que le escribiese una carta en la que le pidiese que no lo hiciera. Helms respondió: «Lo siento por usted y por su hijo, pero eso es lo que pasa por jugar a la ruleta rusa con la sexualidad». Fue devastador. Algo se rompió dentro de Clarke. Y algo se endureció.
Los fiscales la admiran y la temen, pero dicen que es una fanática. Que humaniza a los criminales. Pero que lo hace criminalizando al jurado, trasladándole la culpa. Ella, la abogada del diablo, se defiende: «No podemos minimizar el daño que han hecho esas personas, pero tampoco podemos minimizar el valor del ser humano».
La dulce Judy

La llaman así por sus modales y su estilo pausado, pero es determinada y muy controladora. A la derecha: imagen del atentado de Boston, a uno de cuyos autores ha defendido.
En equipo 

Clarke trabaja sesenta horas a la semana y sus empleados deben hacer lo mismo. Para sus clientes dice no busca el perdón, sino la comprensión.
Sus casos
Buford Furrow
Atacó una guardería judía en 1999 (5 heridos) y mató a un cartero. Supremacista ario. Tenía antecedentes psiquiátricos. Se declaró culpable de todos los cargos, pero no mostró signos de pesar por sus crímenes. Cadena perpetua.
Eric Rudolph

Puso bombas en clínicas abortistas entre 1996 y 1998. Dos muertos, 150 heridos Activista religioso. Rudolph se declaró culpable para evitar la pena capital, pero luego reconoció que había sido una decisión táctica y que no se arrepentía. Cadena perpetua.
Susan Smith

Ahogó a sus dos hijos en un lago en 1994 Clarke alegó trastorno mental y aportó detalles del pasado traumático de la asesina, que sufrió acoso sexual de niña y tenía antecedentes de intentos de suicidio.Cadena perpetua, revisable a los 30 años.
Zacarias Musawi
Participó en la red de Al Qaeda que organizó los atentados del 11-S Clarke se basó en la dura infancia del terrorista, hijo de padre alcohólico y maltratador. Pasó por varios orfanatos antes de entrar en círculos islamistas. Cadena perpetua.
Jared Lee Loughner
Mató a 6 personas e hirió a 13 en un tiroteo en Tucson (2011)El acusado era incapaz de entender los cargos en su contra y se comportaba de manera incoherente. Se le diagnosticóuna enfermedad mental. Cadena perpetua.
Theodore Kaczynski ('Unabomber')
Cartas bomba (3 muertos, 29 heridos) Unabomber publicó un manifiesto antiindustrialización para justificar el envío de paquetes explosivos entre 1978 y 1995, pero Clarke alegó esquizofrenia. Cadena perpetua.
Dzhojar Tsarnaév
Mató a 3 personas e hirió a 264 en la maratón de Boston de 2013 Clarke argumentó que fue su hermano mayorel que organizó el atentado. «Fue Tamerlán quien se radicalizó, Dzhojar se dejó arrastrar». Pena de muerte, a la espera de ejecución.

 TÍTULO:  A FONDO - PRIMER PLANO - Otra forma de ver el mundo,.

Una historia en imágenes / fotos

Otra forma de ver el mundo

El viaje marca nuestra época. Desde la vivencia lúdica del turista hasta la dramática odisea de los emigrantes y refugiados. La marca incluso para aquellos que sueñan con viajar y no pueden hacerlo. La novena edición del festival de fotografía Getxophoto ofrece una visión personal sobre el tránsito del hombre por un mundo en constante cambio. Le mostramos algunas de las imágenes más interesantes y desconcertantes.
El río que nos lleva

El río Amarillo es considerado en China la cuna de la civilización. Pero su cuenca se está convirtiendo en un desierto. El fotógrafo Zhang Kechun lo recorrió durante dos años evocando la magnitud perdida de la naturaleza frente a personajes casi microscópicos, perdidos en la inmensidad. © estatua de buda en ningxia. serie 'the yellow river', 2011. zhang kechun.
Torremolinos era una fiesta

El colectivo Nophoto eligió el formato de la guía de viajes para su proyecto This is Spain. Recorrieron el país durante la época más dura de la crisis, replanteándose la iconografía de los valores culturales y la imagen de innovación empresarial que exportábamos. El resultado es ahora un libro que sirve para abrir el debate sobre la percepción que tenemos de nosotros mismos y la manera en que somos percibidos por los demás. Torremolinos, Málaga. Serie 'This is Spain', 2014. Eduardo Nave (NOPHOTO).
Turismo Catástrofe

El francés Ambroise Tézenas documenta el fenómeno de los circuitos turísticos por emplazamientos de catástrofes, terremotos, accidentes nucleares y fosas comunes en campos de exterminio. Aquí, un tour por las ruinas del terremoto de Wenchuan, Sichuan. © Serie 'I was Here', 2014. Ambroise Tézenas.
El otro 'salto' a la valla de melilla

El gallego Reinaldo Loureiro ha ido recogiendo imágenes de archivo de la Guardia Civil sobre el viaje frustrado de los inmigrantes que intentan cruzar la frontera de Melilla por el paso de Farhana. A diferencia del de Beni-Enzar recientemente remodelado y reforzado, este de Farhana se ha quedado antiguo y es propicio para intentos como estos o el de los coches kamikazes de las mafias, que no se detienen en el paso y arrollan todo lo que se interponga. © Serie 'Farhana'. Ministerio del Interior. Guardia Civil, 2008-2015. Reinaldo Loureiro.
Lejos del centro

Mendong es un barrio periférico de Yaoundé, capital de Camerún. Hace diez años estaba poblado por gente sin posibilidad de acceso a las viviendas del centro ni a su dinámica cotidiana. Ante la falta de servicios, sus habitantes fueron desarrollando la economía de su zona por sus propios medios, configurando un espacio sin casi distinción entre comercios y viviendas. © Serie 'Ancienne Pharmacie Mendong', 2013. William Gaye.
Secretos de belleza

Muchas mujeres de Vietnam, al desplazarse en moto, se ven obligadas a proteger su cara, sus brazos y sus manos para conservar la tan valorada blancura de su piel. Una confirmación de la diferencia de criterios estéticos entre las ciudades asiáticas y nuestras latitudes. De tan acostumbradas a llevar máscaras faciales, cuidan también su diseño.Al margen de la belleza, preservan también su salud: en el mundo se diagnostican cada año casi tres millones de cánceres de piel no melanocíticos y más de 130.000 melanomas malignos. © Serie 'Motobaik', 2012. Christian Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario