EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -22- MAYO.
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -22- mayo a las 22:30 por antena 3, etc.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES - Sinuosos caminos. Carmen Posadas,.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -Sinuosos caminos. Carmen Posadas, fotos.
Sinuosos caminos. Carmen Posadas,.


De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
El río va corriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza
Tienen las vides pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.
Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.
Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.
El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.
La luna está subiendo
amoratada, jadeante y llena.
Los caminitos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
Caminos de los campos...
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!,.
TITULO: EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS -LINCE - LUNES -21- MAYO,.
El lunes -21- mayo por La 2 a las 23:45, fotos.
Territorio lince
De 94 linces se ha pasado a 600
Mientras que haya conejo habrá lince
21 ejemplares fueron atropellados en 2017
#CRlince
Hace catorce años el territorio del lince ibérico estaba reducido a dos núcleos que además estaban aislados entre sí. Solo quedaban noventa y cuatro ejemplares en el Parque Nacional de Doñana y en Sierra Morena. La amenaza de la extinción se cernía sobre una especie que solo existe en Portugal y en España. Sin saber cómo iba a resultar porque no se había hecho antes, se empezó a criar en cautividad.
Jesús Fernández. Miembro Comité Genética Programa cría en cautividad lince ibérico
Cada año se sueltan 40 linces
Miguel Ángel Simón, Director Life+Iberlince
El atropello, la principal causa de muerte
Algunas carreteras de la provincia de Jaén y de Córdoba se han convertido en trampas mortales para la especie. El lince se desplaza de un sitio a otro buscando alimento, muchas veces cruza las vías y a veces son atropellados. De esa manera murieron veintiún ejemplares en 2017.Opilano, el último que se suelta este año
Opilano ha sido el último lince que se ha soltado este año. El nombre se lo pusieron los alumnos del colegio “Teresa Comino” de Villafranca de Córdoba. Allí en una finca del término municipal se liberó al ejemplar que se denomina como un noble visigodo del pueblo.Cada lince se llama de una manera diferente. Los nacidos en el mismo año llevan un nombre que empieza por la misma letra. En 2018 se denominarán con la P. La implicación de las personas que viven en zonas linceras con el animal es muy grande.
Manolo Moral, agencia Medio Ambiente, equipo Campo Life
Un consejo: si quiere ver al lince ármese de paciencia y sobre todo de tiempo.Territorio lince
-
La sierra de Cardeña
17.05.2018 -
Las ovejas de Francisco conviven con el lince
17.05.2018TITULO:EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -24- MAYO - LA COCINA DOMINGO - LUNES - EL PULPO A LA EXTREMEÑA.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -24- MAYO .
Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta.
Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO - LUNES - -EL PULPO A LA EXTREMEÑA.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO - LUNES - -EL PULPO A LA EXTREMEÑA. ,fotos.
-EL PULPO A LA EXTREMEÑA.
Pulpo a la extremeña
Plato de pulpo a la extremeña, en El Corregidor. Francis Refolio lo acompaña con migas típicas y aceite cacereño
A Illa de Arousa es un pueblo muy original y sus habitantes son un tanto singulares. Para empezar, son ciudadanos de una isla, pero no de una isla cualquiera, sino de una isla que el 7 de octubre de 1934 se declaró República Federal de A Illa de Arousa. Seguía el ejemplo de Cataluña, que se había declarado Estado Catalán independiente el día anterior y se inspiraba en la sublevación minera de Asturias, iniciada dos días antes. La independencia isleña se proclamó en el bar El Nicho, la dirigió la agrupación socialista local y duró un día porque el 8 de octubre, los líderes de la sublevación, o sea, los ministros del nuevo estado, fueron detenidos, luego fueron absueltos de traición y al empezar la Guerra Civil, fueron fusilados y arrojados al mar.
A Illa de Arousa está enclavada en la ría gallega del mismo nombre y sus 5.000 habitantes viven en siete kilómetros cuadrados. Hasta 1985, estaban aislados de lo que ellos llaman el Continente, es decir, del resto de Galicia. Ese año, se inauguró el puente de dos kilómetros que cambió la vida en A Illa, aunque sus vecinos siguieron siendo muy particulares.
Sus estudiantes acudían al instituto donde trabajé los primeros 20 años de mi vida profesional. Como dependían del barco que los traía a clase, si había temporal, se quedaban en casa. Tenían y tienen un equipo de fútbol en Tercera, el Céltiga. A los árbitros no les gustaba mucho pitar en el campo de fútbol de A Illa por la presión y porque no tenían escapatoria. De hecho, en aquellos años, fue muy sonado y recogido por la prensa nacional el caso de un colegiado que estuvo a punto de acabar en el agua mientras esperaba la salida del barco hacia el continente.
En A Illa, la política era determinante. Había bares de izquierdas y bares de derechas y no había equidistancias: o ibas a unos bares o ibas a otros. Y si la independencia se declaró en un bar, las asambleas de cada partido se seguían haciendo en las tabernas. Pero había dos cosas que unían a los bares del PSOE y del PP: en todos se despachaba Winston de batea, o sea, de contrabando, y en todos se cocinaba el exquisito pulpo al estilo Illa.
Ese pulpo con patatas cocidas que ahora está tan de moda es algo bastante nuevo. En Galicia, el pulpo se preparó siempre al estilo feira: lo llevaban las pulpeiras de Arcos (O Carballiño) a las ferias de Galicia, El Bierzo y Sanabria, lo cocían en calderos de cobre y lo servían en platos de madera, añadiéndole pimentón de La Vera, aceite de oliva y sal gorda.
La primera vez que fui a A Illa de Arousa, me llevaron mis colegas profesores con el fin de probar el exquisito pulpo al estilo del lugar. Nada más desembarcar, reparé en un pescador que golpeaba un extraño animal contra la piedras del muelle. Ablandaba el pulpo que nos íbamos a comer en uno de los bares del puerto. El pulpo al estilo Illa era con cachelos, o sea, con patatas cocidas, unas patatas cultivadas en los pequeños huertos familiares isleños que sabían a gloria. Pero en toda la ría de Arousa, el único sitio donde se tomaba con patatas era allí.
Años después, descubrí el pulpo 'o lagareiro' en la zona rayana portuguesa de Valverde del Fresno y Zarza la Mayor (Penha Garcia, Sabugal, etcétera). También se prepara con patatas, pero al estilo 'murro' o al puñetazo: cocidas enteras con piel y asestándoles un golpe seco al sacarlas de la olla. Con los años, aquel pulpo, que solo se comía en Galicia y solo con patatas en A Illa de Arousa, se ha ido popularizando y sirviendo de muchas maneras: al horno, a la plancha, con arroz...
Pero el gran descubrimiento lo ha hecho Francis Refolio en su restaurante El Corregidor de Cáceres. Lo probé la otra noche con mis colegas del HOY en una cena. Es el pulpo a la extremeña y está delicioso. Se sirve sobre migas tradicionales con su pimentón verato y sus tropezones, aderezado con una salsa suave y deliciosa cuya base es el aceite de la variedad manzanilla cacereña. Después del pulpo al estilo de A Illa, no he probado un pulpo igual de rico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario