LUNES -4- MAYO - EN EL PUNTO DE MIRA - enchufes en la sanidad,./ ESPAÑA DIRECTO - FRONTERAS AL LIMITE -UNA MALETA DE LIBROS RUMBO A GINEBRA ,./ AQUI LA TIERRA - En tierra hostil - EL PAPEL DE HEROE,.
TITULO: LUNES -4- MAYO - EN EL PUNTO DE MIRA -enchufes en la sanidad,.
El lunes -4- mayo a las 22:45 por La Cuatro, fotos,.
En el punto de mira' destapa un escándalo de presuntos enchufes en la sanidad pública,
Más de
un tercio del personal sanitario está contratado de manera opaca, al
margen de criterios objetivos, un hecho que tiene repercusiones nefastas
tanto para los propios profesionales como para los pacientes, que
acaban siendo atendidos por profesionales menos cualificados.
Denunciadas por los cauces correspondientes y convertidas en un clamor entre médicos y usuarios. En los últimos años,
las contrataciones irregulares en la sanidad pública se han convertido
en un problema de primera magnitud tanto para los médicos como para los
pacientes. Con este punto de partida arranca este nuevo especial monográfico de ‘En el punto de mira’, que Cuatro emitirá el próximo lunes en prime time.
Consecuencias para médicos y pacientes
En
la sanidad pública de nuestro país trabajan cerca de 500.000 sanitarios
que deberían haber sido elegidos en convocatorias públicas por
criterios objetivos, como su formación, capacidad, méritos y
competencia.
¿Qué consecuencias tiene el enchufismo en la sanidad pública? Después de una exhaustiva investigación, ‘En el punto de mira’ mostrará
cómo, además del perjuicio que causa a las personas que por ley
deberían ocupar esas plazas, esta situación también afecta a los
pacientes, que a veces no son tratados por los mejores profesionales,
sino por los que mejor se relacionan o son más sumisos con las normas de
la Administración.
Los
reporteros Juan Carlos González y Pablo de Miguel investigarán
diferentes casos en Málaga, Cádiz, Alicante y Valencia. En esta última
ciudad, un colectivo de médicos ha denunciado coacciones para que
renunciaran a las plazas de la bolsa de empleo que por derecho les
correspondían. En un hospital valenciano han llegado incluso a enchufar a un escritor como un alto cargo de la sanidad local, eliminando a candidatos más aptos para esa plaza, de la que depende la gestión de varios hospitales.
‘En el punto de mira’ investigará también irregularidades en la contratación de la exsenadora que ahora ejerce como directora del hospital La Fe,
insignia de la Comunidad Valenciana, y el de una concejal de Urbanismo
que ocupa un puesto importante en el departamento de enfermería.
En
el hospital más grande de Cádiz podría haber más de 100 sanitarios en
esta situación. Algunos de los contratados estaban en la bolsa de
empleo, pero no ocupaban los primeros puestos, mientras que los mejor
posicionados no han sido llamados. Según algunos médicos, los
gerentes buscan profesionales sumisos a los que decirles lo que deben
prescribir a sus pacientes, siguiendo generalmente criterios económicos.
En estos momentos el gerente del hospital está siendo investigado por
prevaricación, aunque continúa trabajando en su puesto de la Junta de Andalucía.
El programa, además, hablará con médicos, sindicatos y otros colectivos afectados para tratar de determinar si el enchufismo en la sanidad pública es una práctica habitual. Ante la avalancha de denuncias algunas comunidades han empezado a tomar medidas.
Como ejemplo, la Asamblea de Madrid aprobó en 2017 la Ley de Buen
Gobierno y Profesionalización de la gestión de centros sanitarios que
permite que gerentes de hospitales sean contratados por concurso
público. TITULO: ESPAÑA DIRECTO - FRONTERAS AL LIMITE - UNA MALETA DE LIBROS RUMBO A GINEBRA,.
ESPAÑA DIRECTO ,. España Directo es un programa que hace una crónica social de España. Escapadas, el tiempo, fiestas, reportajes y recetas de cocina, presentado por Mamen Asencio, en la 1 por la tarde sobre las 18:00,., etc. FRONTERAS AL LIMITE -
Fronteras al límite. Conoce todo sobre el programa que se adentra en las aduanas y fronteras más peligrosas del mundo por la La 1, a las 01.30, etc. UNA MALETA DE LIBROS RUMBO A GINEBRA,.
foto - El librero Rodrigo Díaz en el Paseo de Coches,.
Rodrigo
Díaz regenta la única librería hispana de esa ciudad suiza y cada año
busca novedades de pequeñas editoriales en la Feria de Madrid,.
Acostumbrado
a la lluvia después de casi tres décadas en Ginebra, Rodrigo Díaz,
regente de la única librería hispana en esta ciudad francófona de Suiza,
pasea con dos maletas y un paraguas por la Feria del Libro de Madrid.
Va de caseta en caseta, a la hora de menos público, para conocer las
novedades de las editoriales independientes pequeñas, ésas cuyo catálogo
de poesía y narrativa resulta difícil de encontrar fuera de las
fronteras españolas: Visor, Pretextos, La isla de Siltolá, Candaya,
Páginas de Espuma... Compra una veintena de libros a cada una y continúa
su recorrido de una esquina a la otra. Conoce en persona a muchos de
los autores de los volúmenes que adquiere. Cada mes invita a dos
hispanoamericanos a presentar su obra en Albatros, su librería: Marta
Sanz, Mercedes Monmany, Mario Bellatin, Manuel Vilas, Belén Gopegui,
Jorge Edwards, Antonio Orejudo. La lista es larga, como las noches de
presentación en que cierran los bares del barrio latino.
Hace
una parada en Florida Park y después de una cerveza Díaz queda frente a
una caseta cercana a la Puerta de Alcalá con un editor de tan pequeña
casa que no tiene ni siquiera presencia formal en la feria, pero sí un
fondo que cuenta con antologías de poetas casi desconocidos fuera de los
círculos nacionales, como los peruanos de Hora Cero o el argentino
Héctor Viel Temperley, sin página en Wikipedia pero con las obras
completas en Amargord. El editor, de larga barba tan blanca como su
traje, le entrega una bolsa de libros. Díaz, como con todos sus
proveedores, le paga en efectivo, abre su maleta sobre el asfalto del
Paseo de Coches, admira una edición al azar y la guarda. Sigue su ruta,
confundido entre los universitarios de ese lunes a las once de la
mañana, con su ropa informal y su cabello oscurísimo a pesar de
acercarse a los cincuenta. «Con una librería fuera del circuito no
puedes saber todo lo que hay si no viajas», explica Díaz, que en otras
ocasiones ha sido invitado a España por Acción Cultural como
'prescriptor'. «No conoces la calidad de los fondos. Siempre encuentras
novedades, ya sea en esta feria o en otras, como la de París, cuando el
país invitado es hispanoamericano».
Como
su forma de nutrir su librería, en pleno centro ginebrino desde hace
más de 30 años, su historia también es atípica. Emigró a la Unión
Soviética a estudiar odontología, la carrera del padre. A los 18 años
aterrizó en Uzbekistán y después marchó a la antigua Volgogrado. Unos
años después, se encontraba en Suiza sin papeles. Le ofrecieron comprar
la librería. «Ningún banco me prestaba dinero, no tenía avales», dice.
«Hasta que una banca ética me respondió que le gustaba la idea». Desde
entonces, ha visto cómo cierran otras librerías de la ciudad. «Quedamos
catorce». Ahora alza la mirada: «viene el rubio», dice cuando aparece el
sol entre las nubes y él prosigue hacia otra caseta. Al día siguiente,
desempacará las novedades.
TITULO: AQUI LA TIERRA -En tierra hostil - EL PAPEL DE HEROE,. AQUI LA TIERRA -
"Aquí la Tierra" es un programa diario de TVE,
de 20.30 a 21.00 donde Jacob Petrus nos ofrece una mirada inédita y
entretenida sobre nuestro planeta.
En tierra hostil,.
En tierra hostil es un programa de televisión español de
reportajes-documental, producido y presentado por Alejandra Andrade y
Jalis de la Serna por la productora Verte para el canal Antena 3. El programa, estrenado el 13 de enero de 2015,
consiste en que un periodista y una cámara entrevistan y graban a
españoles que residen en los lugares más hostiles del planeta.1Horario
Martes, a las 22:30, etc.
EL PAPEL DE HEROE.
El
inmigrante de Malí Mamoudou Gassama se jugó el sábado la vida para
salvar a un niño colgado de un cuarto piso en París. Hoy ya es francés, fotos.
Mamoudou
Gassama se convirtió en francés en 30 segundos de la nada al todo. Fue
ese el tiempo que tardó en encaramarse a la barandilla de un balcón y
ascender a pulso cuatro pisos para salvar la vida a un niño de cuatro
años que estaba a punto de caer al vacío. Su gesta ha conmovido a toda
Francia, que ya le considera uno de los suyos. Al nuevo héroe le costó
mucho más que medio minuto atravesar África para partir desde un puerto
de Libia hasta Italia y de allí a París, donde reside desde hace seis
meses. Hasta el sábado era uno más entre los miles de 'sin papeles' que
deambulan por la capital gala en busca de una oportunidad para ganarse
la vida.
Mamoudou tiene 22 años, nació en Malí y ahora va a ser
ciudadano francés por aclamación popular. Hasta el Frente Nacional de
Marine Le Pen, tan alérgico a todo cuanto suene a inmigración, ha
reconocido su acto de civismo y se ha mostrado partidario de regularizar
su situación legal aunque a cambio, eso sí, de que expulsen
inmediatamente «a todos los clandestinos».
Las imágenes del joven
que ya es conocido como el 'hombre araña' son espectaculares. Mamoudou
era un anónimo indocumentado que el sábado por la tarde buscaba junto a
su novia un lugar para ver la final de la Champions cuando un tumulto
llamó su atención. Frente a un edificio del distrito XVIII, un grupo de
personas alzaban la vista espantadas hacia un balcón del que colgaba un
niño. El pequeño se agarraba con fuerza a la barandilla mientras
intentaba afianzarse con los pies y un vecino hacía lo que podía para
acercarse desde el balcón contiguo. Estaba claro que iba a caer en
cualquier momento.
El miedo llegó después
Los psicólogos
dicen que ante situaciones como esas la mayor parte de los espectadores
se quedan paralizados, sin saber muy bien qué hacer. Pero en otras
personas sucede justo lo contrario; su cerebro segrega descargas de
dopamina y activan circuitos neuronales que convierten a un tipo normal
en un gigante. Es lo que ocurrió con el joven maliense.
El ascenso
de Mamoudou por la fachada fue vertiginoso. Mientras otros intentaban
subir o hacían el amago de hacerlo, él llegó en un suspiro hasta el niño
y, antes de entrar él mismo en el balcón, le asió por un brazo y lo
puso a salvo. Fue entonces cuando se dio cuenta de lo que había hecho y
estuvo a punto de derrumbarse. «No pensé nada, pensé en salvarlo y
gracias a Dios lo hice. Tuve miedo después, me puse a temblar y me tuve
que sentar porque no me sostenían las piernas», confesó después a los
periodistas, que desde el sábado no han dejado de hacerle preguntas.
Los
vídeos grabados por los vecinos del barrio no tardaron en recorrer
Francia. En menos de 24 horas, miles de personas ya habían pedido la
nacionalidad para Mamoudou Gassama. No era una petición extraña; la
legislación gala tiene prevista esta recompensa para extranjeros que
hayan prestado servicios excepcionales en el país. El encargado de
conceder los papeles al nuevo héroe fue el propio presidente de la
República, Emmanuel Macron, quien ayer recibió a un joven que entró
indocumentado en el Eliseo y salió de allí con una condecoración, con la
promesa de que pronto será naturalizado francés y con la propuesta de
entrar a trabajar como bombero en París. Un día antes, el joven había
sido recibido por la alcaldesa de la capital, Anne Hidalgo. «Me explicó
que había llegado de Malí hacía unos pocos meses con el sueño de
establecerse aquí. Le respondí que su gesta era un ejemplo para todos
los ciudadanos y que el Ayuntamiento de París, obviamente, le ayudará en
sus esfuerzos por establecerse en Francia», declaró Hidalgo tras el
encuentro.
Alabanzas
Con los héroes sucede que todos
quieren sacarse fotos junto a ellos antes de que pasen al olvido o sean
sustituidos por otros. Y es también lo que le está sucediendo a un
abrumado Mamoudou, que no deja de cosechar alabanzas superlativas. «Este
acto de inmenso valor, fiel a los valores de solidaridad de nuestra
República, debería abrirle las puertas de nuestra comunidad nacional»,
escribió en las redes sociales el portavoz del Gobierno, Benjamin
Griveaux. «Felicidades, es magnífico. En educación lo que más cuenta es
la ejemplaridad, y usted ha sido ejemplo», le agradeció el ministro del
ramo, Jean Michel Blanquer, al coincidir con él en los pasillos de una
cadena de televisión.
El padre del niño salió de casa para hacer unas compras y se quedó en la calle jugando con el móvil
De lo que no hay constancia es de lo
que le han podido decir los progenitores del niño, que vivía con su
padre, ya que la madre reside en la isla de Reunión junto a parte de la
familia. El hombre, de 36 años y sin antecedentes penales, contó a la
Policía que dejó solo a su hijo unos minutos para ir a hacer unas
compras, pero ayer el fiscal del caso desveló que se retrasó al volver a
casa porque al salir de la tienda se puso a jugar en su teléfono móvil
con la aplicación de Pokémon Go.
El domingo, el padre fue detenido
y puesto a disposición judicial bajo el cargo de sustracción de la
obligación parental. En cuanto al niño, que está en manos de los
servicios sociales, solo sufrió la rotura de una uña. Durante unos
sobrecogedores segundos, él se aferró como pudo a la vida. A su modo,
también fue un héroe solitario, como su salvador. Solo que al pequeño le
faltaba su padre y a Mamoudou, los papeles.
Honor en francia
La
legislación francesa permite nacionalizar a extranjeros por sus
servicios excepcionales. Es el caso de Lassana Bathily, también
emigrante de Malí, que el 9 de enero de 2015 se convirtió en un héroe
cuando un yihadista tomó rehenes en el supermercado judío en el que
trabajaba. El joven dependiente ocultó a seis clientes en la cámara
frigorífica del establecimiento y ayudó a la Policía a asaltar el
comercio. Lassana, que escribió su experiencia en un libro, recibió la
nacionalidad francesa, al igual que el hombre conocido como Didi, un
guardia de seguridad argelino que salvó en la discoteca Bataclan a
centenares de personas a las que ayudó a huir en el atentado del 13 de
noviembre de 2015.
Mohssen, en la imagen de abajo, y Mohamed, dos
jóvenes tunecinos, salvaron en 2014 la vida a quince vecinos de un
edificio que se había incendiado en Aubervilliers. El Gobierno francés
solo tardó diez días en concederles a ambos el permiso de residencia por
su comportamiento ejemplar como primer paso para su posterior
nacionalización.
Mohssen,
uno de los dos jóvenes tunecinos que salvaron en 2014 la vida a quince
vecinos de un edificio que se había incendiado en Aubervilliers.
Un héroe olvidado
Hugo
Daniel López también salvó una vida, pero lo hizo en España y eso tal
vez marca diferencias. Él tiene una bonita medalla. El 25 de diciembre
de 2014 sufrió graves heridas cuando rescató de las llamas a un anciano
al que cuidaba en una vivienda de la localidad murciana de Archena. Se
le quemó el 65% del cuerpo y ha tenido que ser sometido desde entonces a
numerosas operaciones quirúrgicas. Tiene quemadas las piernas, parte
del tronco y un brazo. Está incapacitado laboralmente y padece fuertes
dolores provocados por los injertos a los que ha sido sometido. Se
le conoció como 'el héroe de Archena'. Salió en prensa, radio y
televisión no solo en España, sino también en Paraguay, su país de
procedencia y donde se habían quedado su esposa y sus tres hijos. En
junio de 2015, Felipe VI le impuso la Orden del Mérito Civil y por esas
mismas fechas comenzó una campaña de firmas en la plataforma change.org
para pedir que se le concediera la nacionalidad española. Solo se
recogieron 1.323.
«Al
final, no se la dieron», explicaba ayer por teléfono a este periódico
Esther, la esposa de Hugo Daniel. «La campaña se quedó ahí y ahora
estamos viendo qué podemos hacer», añadió la mujer, que no ocultaba su
decepción. Lo que sí lograron fue reagrupar a la familia. No fue fácil,
pero lo consiguieron. Para eso hizo falta una promesa que el Rey
trasladó a Hugo cuando le condecoró, los esfuerzos del Gobierno de
Murcia y otra campaña, esta vez de recogida de fondos. Pero sigue sin
ser español. El 'héroe de Archena' es paraguayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario