EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -3- JULIO .
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -3- julio a las 22:30 por antena 3, etc.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -Omnipotente diosa. Carmen Posadas,.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -Omnipotente diosa. Carmen Posadas,fotos.
Omnipotente diosa. Carmen Posadas,.
No obstante, la paradoja de la omnipotencia, según los teólogos y creyentes en un ser omnipotente, contaría con el problema de suponer que la única realidad existente es el mundo físico, ignorando que el teísmo explica la omnipotencia solo es posible porque Dios está mucho más allá de cualquiera de los límites del mundo físico. Sin embargo la existencia de más de una realidad no resuelve el problema de la paradoja en sí misma.
René Descartes (1596-1650), filósofo que sostuvo la omnipotencia de Dios, más allá de las paradojas que se puedan plantear.
Aun así, otros como René Descartes, argumentan que Dios es absolutamente omnipotente, a pesar de este problema aparente.6
Además, algunos filósofos han considerado que la suposición de que un ser es o bien omnipotente o no omnipotente es un falso dilema, ya que rechaza la posibilidad de que existan distintos grados de omnipotencia.7 Algunos tratamientos modernos del problema han incluido discusiones semánticas sobre si el lenguaje —y por lo tanto la filosofía— pueden tratar en forma adecuada el concepto mismo de la omnipotencia.8
Para analizar la paradoja de la omnipotencia en forma rigurosa, se debe comenzar con una definición precisa de omnipotencia. La definición común, «todo poderoso», no es suficientemente específica para ser útil en el análisis de los problemas planteados por la paradoja. Otras versiones de la paradoja han sido propuestas además de la paradoja de la piedra, la cual presenta problemas en el contexto de la física moderna.
TITULO :LUNES -2- JULIO - Imprescindibles - Modernidad y tradición en el centro de Palma = Gabriel Amengual Coll ,.
LUNES -2- JULIO - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes -2- julio a las 21:00, etc.
Modernidad y tradición en el centro de Palma = Gabriel Amengual Coll,.
Gabriel Amengual Coll - foto.
G. Amengual Coll | ||
---|---|---|
|
||
Canónigo secretario y encargado del Patrimonio Artísitico de la Catedral de Palma de Mallorca | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gabriel Amengual Coll | |
Nacimiento | 25 de enero de 1943 Santa Eugènia, Mallorca |
|
Nacionalidad | española | |
Religión | cristianismo católico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, Sacerdote | |
Obras notables | Antropología Filosófica, La Moral como Derecho, Presencia elusiva, La religión en tiempos de nihilismo. | |
Miembro de | ||
|
Biografía
TITULO:EL
BAR ESQUINA -
REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN
LA COCINA - JUEVES -5- JULIO - LA COCINA DOMINGO - LUNES - Adopta una lombriz,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -5- JULIO.
Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta.
Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO - LUNES -Adopta una lombriz,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO - LUNES -Adopta una lombriz,fotos.
Adopta una lombriz,.
El
vermicompostaje es el 'hermano' pequeño del reciclaje orgánico. Una web
europea ofrece estos invertebrados que pueden triturar 35 kilos de
residuos anuales en un hogar. «Es un paso para reducir la huella
ecológica», afirma su creadora,.
Empezaron en su casa de París y, cuando se trasladaron a Nantes, no sabían qué hacer con sus anélidos (familia científica de estos invertebrados). «Los amigos nos miraban como si estuviéramos locos. Hasta que comprendieron que no tienen olor, ni manchan», recuerda Florencia.
Pensaron que a otras personas les ocurrían experiencias similares y pusieron en marcha su red digital. Empezaron 30 interesados y ahora son más de 1.650 repartidos por media Europa (tres en España), Marruecos o Canadá. Se han gastado el dinero de un premio en traducir plus2vers a otros idiomas (incluido el castellano), hacer actividades de promoción en las escuelas, seminarios, talleres y todo tipo de información práctica para que gestionar una familia de lombrices esté al alcance de cualquiera. Y también para intercambiarlas entre los usuarios. «Todo es gratis: tanto dar como recoger», aclara Regnier, que invita a «dar el paso para vivir de forma más natural y ecológica».
Miles de experiencias
En España hay muchos más lombricultores de lo que se piensa. Experiencias individuales y discretas que trata de poner en el mapa Composta en Red, un colectivo que trabaja por el reciclaje natural de toda la basura orgánica en general. «De alguna manera hay que intentar cumplir la normativa europea que exige que el 50% de la materia orgánica no vaya a vertederos a partir de 2020», explica Jorge Romea, presidente de la asociación, que admite que «el vermicompostaje todavía es el hermano pequeño del sector».El único informe fiable, elaborado por este colectivo en 2011, localizó 161 municipios con proyectos de compostaje y casi 4.500 compostadores activos. Una cifra que se ha quedado muy pequeña y que esperan completar en el futuro con su 'Compospedia' digital.
Romea es jefe de Medio Ambiente en Rivas Vaciamadrid, ayuntamiento pionero en crear una red de cuidadores de lombrices. «Regalamos 100 vermicompostadoras y tenemos lista de espera». El miedo inicial al rechazo no estaba justificado. «Tenemos una vecina que genera tanto compost de lombriz que ha llenado el edificio de plantas con su abono», pone a modo de ejemplo.
Ese hermano pequeño del abono orgánico casero puede ser el primer paso para el objetivo que ya han logrado algunos municipios que son pioneros en España. «Hay localidades de Cataluña y pronto alguna vasca en las que ya no pasa el camión de la basura orgánica», destaca Romea. Es el mejor triunfo para el uso del llamado quinto contenedor: el de los desechos orgánicos ecológicos.
La Comisión Europea dice en un informe que si se potenciara el reciclado natural se sustituiría hasta un 30% de los abonos inorgánicos y los fertilizantes químicos. Por eso, el papel que pueden jugar las lombrices está generando una incipiente industria. «Sirven para algo más que para pescar», advierte en la 'Revista Técnica de Medio Ambiente' (Retama) Sergio Quiroga, gerente de Ecocelta Galicia, primera empresa de abonos naturales que ha creado un laboratorio de vermicompostaje. De la mejora progresiva de su calidad, Quiroga afirma que es como crear «un vino de reserva».
No hay comentarios:
Publicar un comentario