Francia: el voto extremista
Os mostramos las claves para entender el éxito del populismo en Francia
Las encuestas pronostican un ascenso del Frente Nacional de Marine Le Pen
Los electores cambian su voto como castigo a los partidos tradicionales
Las políticas de derecha e izquierda han olvidado los valores de la República
Si Marine Le Pen consigue ganar transformará el escenario político de Europa
Las elecciones se celebran en Francia el próximo 23 de abril en primera vuelta
Documentos TV, el martes, 18 de abril, a las 00.45 horas, en La 2 de TVE
Las claves del ascenso del FN
“El partido de la extrema derecha francesa cuenta en la actualidad con el 30% de los votos“
“No excluyo votar al Frente Nacional en 2017, si eso sirve para corregir al Partido Socialista““No excluyo votar al Frente Nacional en 2017, si eso sirve para corregir al Partido Socialista” asegura convencido un joven rapero francés de origen magrebí, que vive en los barrios de la periferia de París y que siempre había votado a la izquierda. “La política de Nicolás Sarkozy me decepcionó profundamente”, afirma un cirujano plástico, votante de los partidos de derechas y que ya ha optado por Marine Le Pen en comicios anteriores.
Votos de castigo
“Si no recibiéramos tanta miseria del mundo en nuestro territorio, seguro que yo llegaría mejor a fin de mes“
“Si Marine Le Pen consigue un espaldarazo transformará el escenario político de Europa“Europa mira con inquietud la próxima cita electoral francesa. El 56% de los encuestados considera que el Frente Nacional sigue siendo un peligro para la democracia y no dudan en que, si Marine Le Pen consigue un espaldarazo, transformará el escenario político de esta potencia de Europa.
Francia: el voto extremista
Varios carteles de Marine Le Pen,.
TITULO: EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS -ANIMALES, LUNES - 17- ABRIL,.
El lunes -17- abril por La 2 a las 23:30, fotos.
CRanimales,.
- El ser humano y su relación con los otros seres vivos más cercanos, ha sido siempre motivo de reflexión.
- El Tratado de Lisboa, del año 2009 se refiere a los animales como seres sentientes, dotados de sensibilidad; aún, en muchos lugares, siguen siendo considerados como cosas u objetos.
- Cada año se abandonan en España unos cien mil animales de compañía y cada año también, los jueces se enfrentan a un número mayor de casos de maltrato animal.
- Desde la reforma del Código Penal de 2015, el abandono de animales es ya un delito.
Aunque conceptos como maltrato animal, derechos de los animales, abandono o tortura, estén hoy tan presentes, la relación de los seres humanos con el resto de los animales es una relación tan antigua que siempre ha merecido la atención de pensadores y filósofos. La evolución de las sociedades ha llevado también pareja una evolución en esa relación y en el trato que los humanos hemos dado a otros seres vivos.
Cuando nos planteamos hacer un “Crónicas” sobre maltrato animal teníamos claro que no queríamos entrar en polémicas, en posiciones encontradas sobre determinados usos o costumbres, partidarios o no de los llamados festejos con animales…Queríamos, y es lo que hemos intentado, hacer una reflexión; de una relación antigua, en ocasiones muy descompensada, y en la que durante mucho tiempo, y en algunas sociedades más que en otras, las víctimas han sido siempre los animales, aunque estuvieran muy próximos a los humanos.
En la evolución de esa relación, el progreso científico, como en todo, ha ayudado bastante. Si al principio Dios estaba en el centro de Todo, más tarde el centro pasó a ser el propio Ser Humano. Y después, gracias a la Ciencia, como casi siempre, el animal humano se ha convertido en uno más dentro del universo de los seres vivos; uno más, aunque con sus especiales diferencias.
El filósofo Jesús Mosterín nos habla del antropocentrismo
Decía Schopenhauer, uno de los pensadores que dedicó algunas páginas a hablar de esa relación entre humanos y animales, que “…ningún animal tortura simplemente por torturar; empero el hombre si lo hace…”. No hace falta poner ejemplos. La Historia está llena, a rebosar, repleta, ayer y hoy, de genocidios, torturas, y vulneraciones de los derechos humanos más básicos. La capacidad del ser humano para la crueldad no puede estar en cuestión. Es un hecho. Y si lo es con sus congéneres, ¿qué no será con aquellos que no forman parte de su propia especie?
De alguna manera, podemos decir que por eso nacieron las leyes. Para evitar conflictos, para poner orden en lo aleatorio y caprichoso del carácter humano…
El Tratado de Lisboa, o Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que entró en vigor en 2009, en su artículo 13, introdujo en los Estados miembros la obligación de poner en marcha políticas públicas integrales en defensa de los animales sobre la base de que son “seres sensibles” y no meras cosas. Pero cada país lleva su ritmo. Y mientras que en algunos como Francia, Alemania, Austria o Suiza, los animales son ya reconocidos legalmente en sus Códigos Civiles como seres sensibles, con capacidad para experimentar placer o dolor, y no como cosas o propiedades, en España aún los animales son considerados “bienes semovientes”, meras cosas, que se pueden por tanto embargar, por ejemplo en casos de divorcio o de embargo de bienes (recientemente el Congreso ha debatido una propuesta para modificar este punto de nuestro Código Civil).
Aun así, y aunque quede mucho camino por recorrer para llegar a la situación de otros países de nuestro entorno, desde hace algún tiempo parece que las cosas están cambiando. La reforma del Código Penal de 2015 introdujo algunas novedades en el delito de maltrato animal, aunque mejorables para muchos, y los jueces parecen estar cada vez más concienciados con este tipo de delitos.
Las sentencias en casos de maltrato animal han ido creciendo en los últimos años. Algunas, ejemplares, como una del año 2013 en Toledo, la primera sentencia en España que condenó a un cazador por ahorcar a sus galgos a siete meses y medio de prisión e inhabilitación especial durante dos años para el ejercicio de la profesión, industria y comercio.
La magistrada del Juzgado número 8 de
Palma, María Jesús Campos Barciela, nos comenta la sentencia del año
2013 que condenó a un cazador
La jueza María Jesús Campos Barciela nos habla del cumplimiento de la pena de prisión
Marta Bustelo, de Rainfer, nos habla sobre el negocio del tráfico ilegal de especies y la protección legal de estos animales
Manuela es el nombre de la chimpancé cuyo rostro escogimos como foto principal de esta página; y también al inicio de nuestro documental. No es un perro, ni un gato, ni ningún otro animal doméstico. Pero es un primate, con capacidad para empatizar con los humanos, pero sobre todo, que puede sentir miedo y dolor.
La imagen y la mirada de Manuela, un chimpancé, cuyo ADN hoy sabemos que solo se diferencia en un dos por ciento del de los humanos, nos puede hacer pensar sobre muchas cosas. Y una de ellas, sin lugar a dudas es, parafraseando al gran Mahatma Gandhi, que un país, una civilización, se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario