miércoles, 14 de septiembre de 2016

EL PAN - PANADERIA - Perdiendo el pan,./ Comando Actualidad.. ¿Qué hay de menú? ,./ LIBRO - El Silmarillion Tolkien ,.

TITULO: EL PAN - PANADERIA - Perdiendo el pan,.

Perdiendo el pan, foto.

Aún quedan en Extremadura tahonas heroicas que resisten,.

Tahona del Ambroz en Plasencia. :: hoyEstamos perdiendo el pan. Es un tema preocupante porque si perdemos el pan nuestro nos colonizarán panes congelados y precocidos, panes lejanos, panes ajenos y sin gracia, pero con mucho truco, panes que acabarán con nuestros panaderos y nuestras panaderías. En otras regiones de España, la artesanía panadera triunfa y es grande el esfuerzo de los profesionales por modernizar sus tahonas desde la tradición y ofrecer al cliente variedad de productos y calidad extrema.
En otras regiones, ir a comprar el pan es tan excitante como para un moderno entrar en una macrotienda de Apple. En vitrinas y estanterías se muestran panes grandes y chicos, de maíz, de centeno, de espelta y de trigo, panes de masa madre, panes con nueces, con uvas, con sésamo... Panes de verdad, panes que emocionan. Y tú entras en la tahona y cada día te llevas una hogaza distinta, un bollo novedoso, una barra exquisita que te sacia y te divierte.
Pero en Extremadura parece que esto de recuperar la tradición de nuestro pan de siempre suena a retroceso. Lo que en cualquier lugar es avance, aquí lo entendemos como regreso al pasado. Y nos pirramos por la baguetes congeladas y sin gracia, que calientes engañan, pero frías se desnudan con toda su dureza y su crudeza.
Frente a las franquicias de panes hermosos, pero con truco, un grupo no muy numeroso de panaderos auténticos intenta recuperar la tradición en Extremadura y servir pan de primera, pan que dura sin ponerse duro, pan que no necesita echar mano de los saborizantes para saber. Amasamadre en Cáceres, con sus hogazas y sus panes de molde de trigo y centeno; los Pequeños Panaderos Afines, o sea, la Pepa, agrupación de panaderías de alta calidad y tradición en la que está la Ecotahona del Ambroz de Plasencia con sus panes de autor; La Nómada en Malpartida de Cáceres con sus panes de centeno y de espelta, redondos de masa vieja con cebolla, hogazas de trigo, lino, mijo, pipas, amapolas y sésamo, recogiendo la tradición del Tío Pajina y el Tío Conejo, panaderos históricos del pueblo; La Tahona de Alconchel con sus panes y sus bizcochos, el pan de José en Talaván o el pan de caramelo en Ceclavín.
Y en Valencia de Alcántara, Antonio, que dedicó parte de su vida a montar grandes panaderías por toda España hasta que decidió regresar a Valencia de Alcántara y montar su propia panadería, pero no a lo grande, sino a lo artesano, una boutique del pan: panes selectos para quienes saben comprar y comer... O dos obradores de pan y repostería artesana para celiacos, 100% sin gluten: Celicidad en Cáceres y Sin Gluten Recién Hecho, en Olivenza.
Aún quedan en Extremadura héroes de la panadería, adelantados capaces de entrever el futuro del pan, panaderos que resisten el empuje de las grandes corporaciones y de las tiendas bonitas de pan precocido y barato. La tendencia en España es un mercado dividido entre el panadero artesano, que precisa elaborar 125 kilos de materia seca, de harina por persona y día para ser rentable, y la gran industria del precocido, donde una persona puede hacer 5.000 kilos porque la instalación está completamente automatizada, las cortadoras y los túneles de ultracongelación funcionan solos, aunque haya que vigilarlos un poco.
En ese debate anda el pan extremeño, un poco por detrás del resto de España, con un consumidor que no acaba de entender el valor del pan artesano de verdad. La baguette congelada imponiéndose al pan extremeño de toda la vida desde los locutorios, las gasolineras, las tiendas de chucherías y los bazares. De seguir así, acabará con la calidad y con el oficio de hacer pan.
Hace años, visité a Luis en su panadería de Hinojal. Tenía dos hornos: en uno cocía libras candeales de masa dura, panes extremeños de toda la vida en horno de leña; en el otro, moruno, circular y antiguo, escuchaba ópera, escribía novelas y, hace ya años de esto, avisaba: «El pan congelado o precocido acabará con el pan extremeño de verdad».

TITULO:  Comando Actualidad.. ¿Qué hay de menú? ,.

 El miercoles 14 septiembre por La 1 a las 22:30, fotos.

¿Qué hay de menú?

  • Por necesidad, por trabajo o por falta de tiempo seis de cada diez españoles comen fuera de casa. El almuerzo es la comida principal y a la que destinamos entre cien y trescientos euros al mes si nos vemos obligados a comer fuera.

  • El catering ha sustituido a la tartera y los menús de comedores de empresa, aviones, trenes, colegios y hospitales son  elaborados por empresas de restauración colectiva.

  • Las sopas se cocinan en marmitas de 400 litros y las albóndigas viajan kilómetros en envases herméticos para conservar el calor  ¿Qué hay detrás de los platos que no cocinamos nosotros mismos?


Menú de camionero. Porras y café con leche es el desayuno de cada día para Jesús y su familia. Lo único que ingiere en casa. Es camionero y come fuera 340 días al año. En el almuerzo se permite gastar un máximo de 10 euros para que salgan las cuentas. Es experto en  restaurantes de carretera. Busca calidad a precio asequible. La merienda la come sobre el frontal del radiador del camión convertido en mesa. Tira de tartera para la cena. Sólo así no supera los 1600 euros que emplea al año para comer.

COMANDO ACTUALIDAD

Menú escolar. A Héctor, seis años, sus  lágrimas gigantes no le dejan ver la rodaja de merluza a la romana que tiene en el plato. Se enfrenta a la dura vuelta al cole: hoy hay pescado. Dos millones de niños hacen la principal comida del día en el colegio. Después de las vacaciones hay que cambiar los helados de media tarde por el repollo, la lombarda, la acelga o la coliflor. Hay días en los que los escolares piden la cabeza de Javier. Es cocinero en uno de los primeros colegios de Madrid que ha incluido los alimentos ecológicos en el menú escolar. La verdura, su principal ingrediente.

COMANDO ACTUALIDAD

Adiós a la tartera. La comida de catering ha sustituido a la tartera en los centros de trabajo. Colegios, hospitales y empresas privadas o públicas se sirven de compañías de restauración para dar de comer a sus empleados. Diez empresas concentran la mitad de la producción de los primeros, segundos y terceros platos que seis de cada diez trabajadores toman a diario fuera de casa. En las cocinas centrales de estas compañías se cocina en marmitas gigantes, se pelan patatas por toneladas o se cuecen miles de litros de sopa. ¿Dónde compran las materias primas, a qué precio, quién decide el menú?

COMANDO ACTUALIDAD

Comer a toda velocidad. A bordo del AVE se dispensan cada año un millón de bocadillos. Es lo más consumido por las siete mil personas que viajan a diario en tren por España. La comida del tren de alta velocidad se elabora en una nave industrial situada a las afueras de Madrid.  Fernando pone un termómetro a cada bocadillo de alcaparras o de anchoa que se envasa antes de llegar a la Estación de Atocha. Es el jefe de cocina y sabe que lo fundamental es mantener la cadena de frío. Si el termómetro se dispara al alza miles de bandejas llenas de comida acabarán en el cubo de la basura.

COMANDO ACTUALIDAD

Comer a treinta mil pies de altura. Luis da de comer a los pasajeros de un avión con destino a Río de Janeiro. Es auxiliar de vuelo y conoce bien el extra de sal y de especias que aumentan el sabor en la comida de los aviones. Las papilas gustativas pierden sensibilidad y se resecan con la altura. ¿Quién controla la calidad de los alimentos que tomamos fuera de casa?

COMANDO ACTUALIDAD
‘Qué hay de menú’, este miércoles, en Comando Actualidad.

TITULO:   LIBRO - El Silmarillion Tolkien ,.

 foto

Resultat d'imatges de libro el silmarillion tolkien resumen Me pide un breve esbozo de mi material que esté relacionado con mi mundo imaginario. Es difícil decir algo sin decir demasiado: el intento de decir unas pocas palabras abre una compuerta de entusiasmo, el egoísta y el artista a la vez desean expresar cómo se ha desarrollado el material, cómo es y qué quiere decir (según él lo piensa) o está tratando de representar con todo eso. He de infligirle algo de lo mencionado; pero agregaré un mero resumen de su contenido, que es (quizá) todo lo que necesita o para lo cual tiene tiempo o disponibilidad.
En orden de tiempo, desarrollo y composición, este material empezó conmigo; aunque no creo que esto tenga interés para nadie, salvo para mí. Quiero decir, no recuerdo que haya habido un tiempo en que no estuviera edificándolo. Muchos niños inventan, o empiezan a inventar, lenguas imaginarias. Yo me dediqué a ello desde que empecé a escribir.
Pero nunca dejé de hacerlo y, por supuesto, como filólogo profesional (interesado especialmente en. la estética lingüística), he cambiado de gusto, mejorado en teoría y, quizás, en habilidad. Tras mis historias hay ahora un nexo de lenguas (en general, sólo esbozadas estructuralmente). Pero a esas criaturas que en inglés llamo equívocamente Elves [nota 1] (Elfos) se les asignan dos lenguas emparentadas más completas, cuya historia esta escrita y cuyas formas (que representan dos aspectos diferentes de mi propio gusto lingüístico) están deducidas científicamente de un origen común. Con el material de esas lenguas están hechos casi todos los nombres que figuran en mis leyendas. Esto da cierto carácter (una coherencia, una consistencia de estilo lingüístico y una ilusión de historicidad) a la nomenclatura, o así me lo parece, que falta de modo notorio en otras creaciones comparables. No todos considerarán esto tan importante como yo, pues padezco la maldición de una sensibilidad aguda para tales asuntos.
Pero una pasión mía igualmente fundamental ab initio es la que siento por el mito (¡no por la alegoría!) y, sobre todo, por la leyenda heroica a caballo entre el cuento de hadas y la historia, de la que no hay bastante en el mundo (que me sea accesible) para mi apetito. No me había graduado todavía cuando el pensamiento y la experiencia me revelaron que éstos no eran intereses divergentes -polos opuestos de la ciencia y la novela- sino integralmente relacionados. No soy «erudito» [nota 2] en las cuestiones del mito y los cuentos de hadas, sin embargo, porque en tales casos (en la medida en que me son conocidas) he estado siempre buscando material, cosas de un cierto tono y aire, y no simple conocimiento. Además -y espero no parecer aquí absurdo-, desde mis días tempranos me afligió la pobreza de mi propio amado país: no tenía historias propias (vinculadas con su lengua y su suelo), no de la cualidad que yo buscaba y encontraba (como ingredientes) en leyendas de otras tierras. Las había griegas, célticas, en lenguas romances, germánicas, escandinavas y finlandesas (que me impresionaron profundamente); pero nada inglés, salvo un empobrecido material barato. Por supuesto, se disponía y se dispone de todo el mundo arthuriano; pero, aunque poderoso, está imperfectamente naturalizado, asociado con el suelo de Bretaña, pero no con el inglés; y no reemplaza lo que siento ausente. Por empezar, lo «feérico» es en él demasiado pródigo y fantástico, incoherente y repetitivo. Pero lo que es aún más importante: está implicado en la religión cristiana y explícitamente la contiene.
Por razones que no he de elaborar, eso me parece fatal. El mito y el cuento de hadas, como toda forma de arte, deben reflejar y contener en solución elementos de moral y verdad (o error) religiosa, pero no de manera explícita, no en la forma conocida del mundo primordialmente «real». (Estoy hablando, por supuesto, de nuestra presente situación, no de los antiguos días paganos precristianos. Y no repetiré lo que intenté decir en mi ensayo, que usted ha leído.)
¡No se ría! Pero una vez (mi cresta mucho ha caído desde entonces) tenía intención de crear un cuerpo de leyendas más o menos conectadas, desde las amplias cosmogonías hasta el nivel del cuento de hadas romántico -lo más amplio fundado en lo menor en contacto con la tierra, al tiempo que lo menor obtiene esplendor de los vastos telones de fondo-, que podría dedicar simplemente a Inglaterra, a mi patria. Debía poseer el tono y la cualidad que yo deseaba, algo fresco y claro, impregnado de nuestro «aire» (el clima y el terreno del Noroeste, Bretaña y las partes más altas de Europa, no Italia ni el Egeo, todavía menos el Este); y aunque poseyera (si fuera capaz de lograrla) la sutil belleza evasiva que algunos llaman céltica (aunque rara vez se la encuentra en los verdaderos objetos célticos antiguos), debería ser «elevado», purga~ do de bastedad y adecuado a la mente más adulta de una tierra ahora hace ya mucho inmersa en la poesía. Trazaría en plenitud algunos de los grandes cuentos, y muchos los dejaría esbozados en el plan general. Los ciclos se vincularían en una totalidad majestuosa, y dejaría márgenes para que otras mentes y manos hicieran uso de la pintura, la música y el teatro. Absurdo.
Por supuesto, un propósito tan abrumador no se desarrolló todo de una vez. Los cuentos fueron lo primero. Me surgían en la mente como «dados», y a medida que iban presentándose, los eslabones crecían. Un trabajo absorbente, aunque de continuo interrumpido (especialmente porque, aparte de las necesidades de la vida, la mente se trasladaba al polo opuesto y se centraba en la lingüística); no obstante, tuve siempre la sensación de registrar lo que estuvo siempre «allí», en alguna parte, no de «inventar».
Por cierto, concebía y aun escribía un montón de otras cosas (especialmente para mis hijos). Algunas escapaban de los zarcillos de este vasto tema ramificado, pues no guardaban ninguna relación con él: Hoja de Niggle y Egidio, el granjero, por ejemplo, las únicas dos que fueron publicadas. El Hobbit, que tiene en sí mismo mucha más vida esencial, fue concebido de manera del todo independiente; no sabía, cuando lo empecé, que pertenecía al conjunto fundamental. Pero resultó ser el medio por el que se descubrió el acabamiento de la totalidad, su modo de descenso a la tierra y su inmersión en la «historia». Así como las elevadas Leyendas del comienzo, según se supone, consideran las cosas a través de las mentes élficas, el cuento medio del Hobbit adopta virtualmente el punto de vista humano, y el último cuento los mezcla.
Me disgusta la Alegoría -la alegoría consciente e intencional-; sin embargo, todo intento de explicar el contenido de un mito o de un cuento de hadas, debe recurrir al lenguaje alegórico. (Y, por supuesto, cuanta más «vida» tiene un cuento, más susceptible será de interpretaciones alegóricas; al tiempo que cuanto mejor hecha esté una alegoría, más fácilmente será aceptable como historia.) De cualquier modo, todo este material [nota 3] trata sobre todo de la Caída, la Mortalidad y la Máquina. De la Caída, inevitablemente, y ese motivo se da de diversos modos. De la Mortalidad, especialmente en cuanto afecta el arte y el deseo creador (o, como yo diría, subcreador), que no parece tener función biológica ni formar parte de las satisfacciones de la vida biológica corriente, con la cual, en nuestro mundo, está por cierto generalmente en contienda. Este deseo, a la vez, se relaciona con un apasionado amor por el mundo primordial real y, por tanto, pleno del sentido de la mortalidad, aunque insatisfecho de él. Tiene varias oportunidades de «Caída». Puede volverse posesivo, adherirse a las cosas que ha hecho «como propias»; el subcreador desea ser el Señor y Dios de su creación privada. Se rebelará contra las leyes del Creador, especialmente en contra de la mortalidad. Ambas cosas (juntas o separadas) conducirán al deseo de Poder, para conseguir que la voluntad sea más prontamente eficaz, y, de ese modo, a la Máquina (o la Magia). Por esto último entiendo toda utilización de planes y proyectos externos (aparatos) en lugar del desarrollo de las capacidades o talentos inherentes internos, o aun la utilización de estos talentos con el corrupto motivo del dominio: intimidar al mundo real o reprimir otras voluntades. La Máquina es nuestra forma más evidente de hacerlo, aunque más estrechamente relacionada con la Magia de lo que suele reconocerse.
No he empleado la «magia», coherentemente, Y por cierto, la reina de los Elfos, Galadriel, se ve obligada a reconvenir a los Hobbits por el empleo confuso que hacen de la palabra tanto en relación con las invenciones y las operaciones del Enemigo, como con las de los Elfos. Yo no lo he hecho, porque no existe palabra para designar a las últimas (pues todas las historias humanas han sufrido de la misma confusión). Pero los Elfos han de demostrar (en mis cuentos) la diferencia. Su magia es Arte, despojada de muchas de sus limitaciones humanas: más fácil, más rápida, más completa (el producto y la intuición en una correspondencia sin tacha). Y su objetivo es el Arte, no el Poder; la subcreación, no el dominio y la reforma tiránica de la Creación. Los «Elfos» son «inmortales », al menos en lo que a este mundo respecta; y de ahí que se centran preferentemente en los dolores y las cargas de la inmortalidad en el tiempo y el cambio que en la muerte. El Enemigo, en formas sucesivas, se centra siempre «naturalmente» en el mero Dominio, y es también el Señor de la magia y las máquinas; pero he aquí el problema: que este espantoso mal puede surgir, y de hecho surge, de una raíz buena en apariencia, el deseo de beneficiar al mundo y a los demás [nota 4] -velozmente y de acuerdo con los propios planes del benefactor-, que es un motivo recurrente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario