DESAYUNO--CENA--MARTES-El Badajoz o el doctor Jekyll y mister Hyde,.fotos,.
-
La versión buena tras el tanto de Carmona al Sanvicenteño supuso que José Diego Pastelero tuviera un feliz estreno en el Nuevo Vivero,.
-
El de la primera parte recuerda al equipo gris del reciente bache; el de la segunda invita al optimismo,.
Si a alguien que no conozca a los futbolistas del Badajoz le dicen que el equipo que salió en la segunda parte ante el Sanvicenteño era otro distinto al que arrancó el partido, igual se lo cree salvo que sea un buen fisonomista. Nada que ver el primer acto con la reanudación en el choque del domingo, día del estreno del nuevo entrenador José Diego Pastelero. Ese giro en la personalidad, como el investigado por aquel abogado de la novela de Robert Louis Stevenson, es el que convirtió a un conjunto apático y ramplón en un auténtico ciclón. El bien y el mal, como representaban Jekill y Hyde, pero en versión futbolera.
Los primeros 45 minutos, que acabaron sin noticias en el marcador, recordaron al Badajoz del reciente bache serio de la trayectoria del extécnico Víctor López, el que propició su destitución. Apenas un par de aproximaciones con Carmona como protagonista, mucho nerviosismo y escaso trato del esférico. Dominio ante el ascendido Sanvicenteño, pero sin avasallar. Incluso el equipo corchero tuvo el 0-1 en un par de aisladas ocasiones. La grada estaba impaciente y sin saber dónde dirigir su frustración.
Pero en el fútbol los goles no sólo son la salsa sino el remedio a cualquier mal. En el minuto 47, Pablo Carmona anota el primero y el panorama cambia por completo. Con ventaja en el electrónico, los jugadores locales crecen en el campo y la ansiedad se evapora, más todavía según se fue ampliando la cuenta. Los espacios aparecen, el rival adelanta metros y deja huecos que son utilizados con maestría especialmente por un inspirado Rooney, si bien el nivel general de sus compañeros fue muy alto. El 'clon' del crack del United volvió loca a la defensa visitante, menos numerosa por entonces. Siempre con la pelota pegada al pie y buscando el desborde, el extremo pacense se ganó las mayores ovaciones de la hinchada blanquinegra. En alguna jugada le faltó precisión en el disparo, hasta que en la recta final cerró la cuenta goleadora albinegra con un seco y raso lanzamiento ante el que nada pudo hacer José. Antes había asistido para el tercero de Copito, que a su vez puso en bandeja el segundo a Pozo.
Una actuación coral -Tienza y Edu Ramos también sirvieron buenos balones desde la medular- que significó que Pastelero saliera satisfecho de su primer encuentro en el Nuevo Vivero al frente del banquillo local. Algo debió decirles en el descanso el del Valle de Santa Ana porque, ayudados por el tempranero gol de Carmona, dieron con la tecla. «Los jugadores entendieron las correcciones», reflejó el técnico en la rueda de prensa.
Ahora, el Jerez y Javi RamosGoleada balsámica se suele denominar pese a que todos saben que el Sanvicenteño no es rival idóneo que pueda examinar de verdad los avances del nuevo Badajoz. Auténtico test será el que espera este domingo en Jerez, y más teniendo en cuenta que ahora el cuadro templario sólo aventaja en un punto a los pacenses. Los de Vázquez Bermejo cayeron de forma sorpresiva en el feudo del Hernán Cortés (2-0) y vieron recortada la diferencia de cuatro respecto al cuarto clasificado. Si gana el Badajoz en el Manuel Calzado recuperará la tercera posición.
Un partido cuya emoción ha crecido con los últimos movimientos del mercado invernal. Vinieron a Badajoz el delantero Mikel y el mediocentro ofensivo Sergio Ramos -se espera que ambos puedan viajar a Jerez- pero el Badajoz dio la baja a Javi Ramos, inesperada dada su producción y minutos en lo que va de temporada, y el extremo fue a parar al enemigo de este domingo para darle una pizca más de mordiente a uno de los partidos de la jornada.
TÍTULO: EL TIEMPO,Así comenzó la marmota Phil a ‘predecir’ el tiempo,.
foto,.
Así comenzó la marmota Phil a ‘predecir’ el tiempo
El Día de la Marmota se celebra en el norte de América desde hace más de 100 años
-foto-La marmota Phil, tras salir de su madriguera en Punxsutawney y adelantar seis semanas más de invierno,.
¿Quién no recuerda a Bill Murray despertándose una y otra vez a las 6 de la mañana del 2 de febrero con las voces de Cher y Sonny Bono en la radio cantando machaconamente I got you babe? Tal vez la comedia dirigida por Harold Ramis en 1993 no sea del gusto de todos, pues lo que a algunos les dispara la risa floja es lo mismo que exaspera a otros. Pero lo que nadie puede negar es que Atrapado en el tiempo consiguió acuñar una expresión en la cultura popular: desde entonces, el Día de la Marmota designa toda situación irritante que se repite cíclicamente sin que podamos evitarlo.
La cinta de Ramis fue, además, el mejor folleto turístico para una localidad de Pensilvania de cuyo nombre uno puede acordarse con dificultad, Punxsutawney, y para su festividad estelar que dio título a la película en su versión original. Y todo a pesar de que en realidad se rodó en Woodstock, Illinois. Pero hoy Punxsutawney y el Día de la Marmota parecen inseparables. Lo básico que hay que saber sobre esta tradición es lo siguiente: el 2 de febrero, la marmota Phil se asoma desde su morada tras despertar de su hibernación. Si el cielo está cubierto, Phil se quedará a disfrutar del aire libre y la primavera llegará pronto. Pero si, por el contrario, la marmota se topa con su sombra, lo que ocurrirá en caso de día soleado, se retirará a su madriguera para una nueva siesta y el invierno durará seis semanas más.
Cada año acuden hasta 40.000 personas a Punxsutawney para presenciar la breve actuación de Phil, un animal cuyos cuidadores, los miembros del selecto Círculo Interior del Groundhog Club, se niegan a especificar qué número hace de todos los Phils que han sido, teniendo en cuenta que las marmotas tienen una esperanza de vida de seis años. Para sus adeptos, solo hay y ha habido siempre un Phil, el único capaz de pronosticar el tiempo con un cien por cien de aciertos.¿Un 70% de aciertos?
¿Qué opinan los expertos de esta presunta infalibilidad? En 2000 Paul Sommers, veterano profesor de economía del Middlebury College de Vermont, decidió poner a prueba las habilidades de Phil. Según explica Sommers a este diario, la idea nació de un trabajo de economía estadística elaborado por un grupo de alumnos, que finalmente dio lugar a un estudio publicado en 2001 en la revista de la Asociación Matemática de EE UU, The College Mathematics Journal. El objetivo era confrontar las predicciones de Phil con la realidad a lo largo de 50 años, desde 1950 a 1999. Para estandarizar los resultados de los pronósticos, Sommers y sus alumnos analizaron estadísticamente los promedios de temperaturas máximas y mínimas y de precipitaciones de nieve en las seis semanas anteriores y posteriores al 2 de febrero, comparando los resultados con los augurios de la marmota.El origen de esta fecha parece remontarse al calendario celta y la tradición romana del festival de purificación de la primavera llamado 'Februa'
Por su parte, el Centro Nacional de Datos del Clima (NCDC) de la Agencia de Océanos y Atmósfera de EE UU (NOAA) ha hecho su propio análisis, llegando a una conclusión muy diferente: “Los pronósticos de Phil son, de media, incorrectos. La marmota no ha demostrado ningún talento en predecir la llegada de la primavera, especialmente en años recientes”, concluye el NCDC. La discrepancia con los resultados de Sommers estriba en que este organismo ha analizado los datos desde 1988 hasta 2014 y los ha aplicado a todo el país, no solo al tiempo en Punxsutawney. Quizá la visión a larga distancia de Phil se está resintiendo con la edad, lo cual sería lógico teniendo en cuenta sus (siempre presuntos) 128 años de vida.Origen celta
A nadie sorprenderá que el criterio de una marmota no sea la mejor herramienta de predicción meteorológica. Incluso para la ciencia, predecir la llegada de la primavera un 2 de febrero es algo aventurado. El origen de esta fecha parece remontarse al calendario celta. Según explica en su libro Groundhog Day (2003) el folclorista y profesor emérito de la Universidad de Pensilvania Don Yoder, el festival gaélico de Imbolc se celebraba a principios de febrero, a mitad de camino entre el solsticio y el equinoccio, cuando el día empieza a ganar terreno a la noche. Los cultos druídicos y neopaganos como la Wicca aún mantienen la celebración del Imbolc, la primavera celta.Si tuviera que apostar a los pronósticos de Phil o a los de un macroeconomista profesional que trabaja en Washington DC, mi dinero iría a Phil”
En el medio rural la fecha se asociaba a la predicción del tiempo, lo que se reflejaba en refranes como este escocés: “Si el día de Candlemas es brillante y claro, habrá dos inviernos en el año”. La idea relaciona el tiempo soleado del segundo día de febrero con la previsión de un invierno largo. Según señala a EL PAÍS el profesor de Antropología de la Universidad Kutztown de Pensilvania William Donner, “los alemanes de Pensilvania tenían un dicho sobre la necesidad de que en este punto los granjeros aún debían conservar la mitad de sus víveres invernales; esto era muy importante para una comunidad agrícola”. En diversos lugares de Europa se contemplaba cómo resurgían de su reposo invernal los osos, tejones y erizos, y se creía que los animales regresaban asustados a sus escondrijos si atisbaban su sombra en el suelo.
Los emigrantes alemanes establecieron la costumbre en Pensilvania, reemplazando el erizo, inexistente en América, por la marmota canadiense (Marmota monax). La referencia escrita más antigua hallada por Yoder aparece en 1840, y en 1887 Phil ofreció su primer pronóstico a los habitantes de Punxsutawney. Pero ni esta localidad ni la Pensilvania germana tienen la exclusividad; la tradición llegó a popularizarse de tal modo que hoy se extiende desde Texas hasta Alaska pasando por Canadá, con una legión de congéneres de Phil como Poor Richard, Wiarton Willie, General Beauregard Lee, Queen Charlotte, Gus, Fred, Chuckles o Sir Thomas Hastings, sin olvidar a Ridge Lea Larry, una marmota disecada de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) en Búfalo, ni a Tennessee Groundhog, un tipo disfrazado de marmota que monta una motocicleta en la localidad de Silver Point.Las logias de la marmota
Pero más allá de toda esta fanfarria, motivada por el espectáculo más que por la tradición, lo cierto es que el elemento de la marmota continúa siendo un símbolo importante dentro de las comunidades que llevaron la costumbre a América. De la Pensilvania alemana y holandesa conocemos sus exponentes más pintorescos, los amish y menonitas, que rechazan el uso de la tecnología total o parcialmente, y que según Donner tienen escasa o nula vinculación con el Día de la Marmota. Pero el grueso de la comunidad alemana de aquel estado pertenece a la Iglesia Reformada Alemana y a la rama luterana. “Este grupo es mucho más propenso a usar tecnología y actualmente su aspecto es el de cualquier otro”, apunta el antropólogo.La tradición llegó a popularizarse de tal modo que hoy se extiende desde Texas hasta Alaska pasando por Canadá
“Es una noche de diversión y legado”, resume Donner. Los miembros de la logia juran fidelidad a la bandera, comen, cantan, rezan, representan pequeñas obras satíricas y pronuncian discursos, y no falta la predicción de la marmota; todo ello en lengua Deitsch. “Mi visión es que estos eventos rinden tributo al legado de una época preindustrial y precientífica”, comenta el antropólogo, y añade: “Dudo que alguien realmente crea en la predicción de la marmota”. Pero según Donner, son tradiciones que, como tantas otras, se diluyen poco a poco en la sopa global. “La mayoría de los asistentes nacieron en la década de 1930, porque es raro encontrar a alguien nacido después de la Segunda Guerra Mundial que hable Deitsch con fluidez. Por eso la asistencia a estas reuniones está en declive”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario