TITULO:
A Crush, la pasta te aplasta - ATRÁPAME SI PUEDES - Santi, de Andújar
(Jaén), fue el concursante que consiguió en el programa anterior
alcanzar la cima de la escalera,.
El viernes - 4 , 11 - Noviembre , a las 22:00 por La 1, foto,.
Santi, de Andújar (Jaén), fue el concursante que consiguió en el programa anterior alcanzar la cima de la escalera,.
Santi, de Andújar (Jaén), fue el concursante que consiguió en el programa anterior alcanzar la cima de la escalera, compitiendo frente a la experimentada María Jesús, de Sevilla. Llegamos al final de la semana y "Atrápame si puedes" comienza con 26.800 euros que, sumados a los 500 euros en juego, hacen un bote de 27.300 euros para el concursante que consiga acertar las preguntas que formula Manolo Sarria en el “minuto final”. ¿Se lo llevará alguno de nuestros concursantes?,.
TITULO: La Roca -Paula Farias ,.
La Roca en La Sexta a las 15:30 Domingo -6, 13 - Noviembre , foto,.
Paula Farias,.
Paula Farias: "Nadie se echa a la mar en una patera maltrecha cuando tiene otra opción",.
Madrid, 1968. Médico, trabajadora humanitaria, ex presidenta de Médicos Sin Fronteras y contadora de historias. En 'Piel de Deriva' (AdN) narra con prosa tan poética como certera la lucha de varios refugiados por llegar a la costa de Europa,.
- 'Piel de Deriva' se centra en un tema que usted conoce bien: las operaciones de rescate desplegadas por ONG en el Mediterráneo para dar respuesta a la crisis de refugiados. ¿Cuánto tiene de ficción y cuánto de realidad esa novela?
- Como todas mis novelas, tiene todo y nada. Todas mis novelas vienen de mi experiencia, de cosas que me han pasado y luego meto en un caldo, remuevo y trato de encontrar tramas e historias que den pie a poder escribir una novela. Pero cada una de las escenas, cada una de las situaciones, viene de algo real, que me ha ocurrido a mí o a alguien cercano. Todo está novelado pero, tirando del hilo, siempre hay algo de verdad detrás. Por eso digo que es todo y nada, todo es cierto y nada es cierto. Es una novela, es ficción, pero todo tiene un porqué, cada personaje tiene una persona detrás o un puzle de mucha gente real.
- En el libro cuenta cómo los rescates en el Mediterráneo, que en principio fueron bien recibidos por las autoridades por considerar que eran una forma de ayudar, pronto dejaron de ser bienvenidos...
- Es que fue exactamente así. Yo puse en marcha el operativo de rescate Médicos Sin Fronteras: compramos un barco, nos hicimos a la mar y las autoridades italianas nos recibieron con los brazos abiertos. El servicio de vigilancia, los guardacostas italianos, estaban desbordadísimos y no sólo nos recibieron con los brazos abiertos sino que nos hicieron un hueco en su sistema de rescate, porque tenían muchísimos rescates que no podían atender. Así que de alguna manera empezamos a formar parte de su operativo y trabajábamos coordinados con ellos. Pero empezaron a cambiar las tornas políticas...
- ¿Qué ocurrió exactamente?
- Empezaron a cambiar algunas sillas, empezó a haber movimientos de intención de voto, y no sólo en Italia sino en toda Europa. Y, de pronto, lo que en un momento era bienvenido dejó de serlo. No por parte de los guardacostas, gente que está a lo que está: a salvar vidas, a salvar y a hacer rescates, y que no tienen un componente político. Pero cumplen órdenes, al final son un brazo del sistema. Cambiaron las tornas... y hasta el día de hoy.
- ¿Cuál es la situación en estos momentos?
- Pues la que vemos: las ONG han sido criminalizadas y se les acusa de formar parte del entramado de las mafias, las dificultades que hay para encontrar puerto cuando llevas el barco cargado hasta arriba de gente rescatada, de gente que no es que hayas decidido subir a bordo sino a la que has rescatado porque se estaba hundiendo.... Es una situación paradójica y dramática: Europa por un lado se desentiende de sus obligaciones de búsqueda y rescate, porque ese mar les corresponde y es una obligación legal asistir a las embarcaciones en riesgo, y son las ONG las que se ocupan, pero no les facilitan ni siquiera el desembarco.
- En un momento dado, según señala en su libro, entre las autoridades prevaleció la idea de que "era mejor que el mar inmisericorde se ocupara de hacer el trabajo sucio". Que así los inmigrantes "se desanimarían y dejarían de cruzar".
- Ese es el discurso que impera, eso del tremendo "efecto llamada", de que si los rescatamos seguirán viniendo.... No, seguirán viniendo porque es gente que huye, gente que necesita salir de donde está. Nadie se echa a la mar en una patera maltrecha sabiendo que se juega la vida cuando tiene otra opción. Nadie lo hace por afán de medrar, sino porque no hay otra. Así que rescaten o no rescaten, no van a dejar de hacerlo. Es una falacia eso del efecto llamada. Lo que hay es un efecto huida y hay que responder a él, hay que estar a la altura de las circunstancias.
- ¿Y le parece que estamos a la altura de las circunstancias?
- No, en absoluto, es evidente que no. Europa, que se le llena la boca hablando de derechos, no está haciendo justicia, no está realmente respondiendo a esa demanda de derechos. Mucha de esa gente que huye tiene derecho a asilo y a refugio. Evidentemente también hay migrantes económicos, como en todo, pero hay mucha gente que son refugiados de muchas guerras que ocurren al otro lado del Mediterráneo y de las que tampoco nos hacemos mucho eco. Es evidente que tenemos un doble discurso, y nos manejamos muy a gusto en él. Es una contradicción hablar de derechos e indignarnos con lo que ocurre por un lado y, por otro, convivir con esa realidad de gente que muere en las fronteras de esta Europa de los derechos, de convertir el mar en una barrera y dejar que el mar se ocupe de eliminar de una forma pragmática el problema, olvidando que detrás de eso hay personas.
- Tras la victoria de Giorgia Meloni en las pasadas elecciones generales italianas, ¿cómo puede a cambiar la situación?
- Yo creo que las cosas no pueden empeorar mucho. El enfoque electoralista que el nuevo Gobierno italiano le ha dado a todo esto es bastante delirante: piensan que van a poder realmente convertir el mar en un muro, pero cuando la gente tiene que huir lo va a seguir intentando.
- Cuenta en 'Piel de deriva' que los que se suben a una patera se escriben con un rotulador en el pecho un teléfono, un nombre, para que les puedan identificar si les ocurre algo. Estremecedor...
- Sí, lo es. Eso es una constante. Toda la gente que rescatas lleva la ropa y los chalecos tatuados de direcciones, de teléfonos... Detrás de todo eso está la idea de que igual no llegas, que igual sólo llega tu cuerpo y que así alguien podrá avisar en casa y tu madre no se quedará esperando. En la novela trataba de contar eso: la certeza de que te lanzas a un lugar en el que te estás jugando la vida. Nadie se sube a la patera pensando que no hay riesgo, todo el mundo asume que el riesgo es brutal y que igual no llegas, porque muchos no llegan. De ahí viene ese gesto de tatuarte, de escribirte, de tratar de dejar tu rastro lo más marcado posible pensando que si no llegas por lo menos habrá alguien que pueda tirar del hilo y avisar en casa. Es dramático, brutal, emprender un viaje con esas posibilidades en la mochila. No es una opción ligera, es realmente una decisión asumiendo todo el peso que tiene.
- Madrid, 1968. Médico, trabajadora humanitaria, ex presidenta de Médicos Sin Fronteras y contadora de historias. En 'Piel de Deriva' (AdN) narra con prosa tan poética como certera la lucha de varios refugiados por llegar a la costa de EuropaCon las trabas que se encuentran por parte de las autoridades, ¿a las ONG no les ha quedado más remedio que echarle imaginación para poder seguir haciendo rescates?
- Yo estuve en el Mediterráneo hace ya un tiempo, al inicio y los primeros tres años de rescates. Y aunque la cosa no ha hecho más que empeorar, ya entonces era bastante dantesco cómo había que buscar los vericuetos para poder seguir. Lo vemos a diario: hay barcos a los que no les dejan desembarcar, que pasan días y días en alta mar con el barco sobrecargado de gente. Casi que hay que negociar cada vez, que encontrar el hueco cada vez, en lugar de que se entienda que las ONG hacen una labor social que deberían hacer los gobiernos y que al final de lo que estamos hablando es de salvarle la vida a gente que se está ahogando, es así de brutal, a esa gente la rescatas o desaparece, como tantísimos miles que desaparecen en el mar y que no nos consta. El número de muertos que esconde el mar, sólo el mar lo sabe, porque las cifras oficiales responden a las embarcaciones identificadas que salen y no llegan a ningún sitio.
- Su novela se ocupa también de las mafias. Cuenta por ejemplo que si una persona se sube a una patera sin haber pagado a una de esas mafias lo que tenía que pagarle, la mafia dispara indiscriminadamente sobre todos los ocupantes de la barcaza para dejar claro que esas cosas no se hacen....
- Las mafias son un negocio brutal y para ellas no cuentan las personas. Una de las herramientas con las que funciona ese negocio es el temor, el miedo, el que nadie traspase los límites. Juegan mucho con eso: con dar la esperanza justa, no demasiada no sea que te creas que puedes marcharte por tu cuenta, y con miedo. Con cucharadas de terror y cucharadas de esperanza consiguen mover a grandes números de personas contando con muy pocos empleados. El miedo como herramienta de control.
- ¿No es posible acabar con esas mafias?
- Las mafias no dejan de ser una consecuencia de la situación. Si la gente no huyera, si no tuviera que encontrar caminos, no habría mafias. Las mafias se aprovechan de esa vulnerabilidad. Acabar con las mafias no es la solución, porque si no hubiera mafias la gente buscaría otra cosa. La gente recurre a las mafias porque es el camino más sencillo. Si no hubiera mafias, la gente seguiría huyendo. Y al revés: si la gente no huyera, no habría mafias. Las mafias son una consecuencia de la situación, no son las responsables de la situación. Las mafias se aprovechan de una circunstancia de una forma brutal. Pero culpar a las mafias de lo que ocurre es no mirar el problema real, que es por qué esa gente decide jugarse la vida en el Mediterráneo.
- ¿Cómo se puede solucionar este drama entonces?
- Esa es la pregunta del millón de dólares. El problema es que el mundo es un lugar tremendamente desigual en la frontera mediterránea. La frontera más desigual del mundo es la frontera que hay entre Corea del Norte y Corea del Sur, y la siguiente frontera más desigual es la nuestra con Marruecos. Europa está separada de un mundo de desigualdades, y claro que la gente quiere acceder a esa Europa en la que va a poder tener más posibilidades. La solución sería mejorar la situación en los lugares de origen. Pero lamentablemente no sólo no se mejora sino que cada vez hay más desigualdades.
- La inmigración se ha convertido en los últimos años en uno de los principales temas de debate político y electoral. ¿Nos olvidamos con frecuencia al hablar de los inmigrantes de las personas que hay detrás, de sus dramas, de sus vidas?
- Eso es. Cuando se habla de "los inmigrantes" se convierte en algo como sólido, poniéndoles ese titular se los despersonaliza. De hecho, hay mucho afán de eso: siempre se habla de los inmigrantes, de las hordas, de las invasiones... Se le da siempre una connotación de violencia y de invasión, y eso no es casual. Si en vez de ponerles cara, nombre e historia a cada uno de ellos los uniformizas, eso permite manejarlos como una pieza de ajedrez. No podemos hablar de "los inmigrantes", "los refugiados": hablamos de gente con sus ilusiones, sus sueños, sus miserias y sus desventuras. Podríamos ser cualquiera de nosotros, es una cuestión de azar. Nosotros hemos nacido en el lado fácil del mundo, pero eso no deja de ser azaroso. ¿Por qué tiene más derecho alguien que nació de este lado que alguien que nació al otro a que la vida le vaya bien? ¿Qué hemos hecho nosotros para merecer esto? Nada, simplemente hemos sido afortunados. Pues seamos agradecidos con la fortuna y seamos también generosos con ella. Todo este discurso totalitario de "los nuestros" y "los suyos" es tremendo, somos todos parte de lo mismo, estamos todos en el mismo barco. Seamos agradecidos por haber nacido en un lugar donde no tienes que preocuparte de que tus hijos coman al día siguiente, en Europa estamos a años luz de entender lo que es que una madre se levante cada día sin saber si va a ser capaz de darle de comer a su hijo, sin saber si va a ser capaz de protegerlo de las bombas, sin saber si van a llegar a la noche.
- ¿Cómo deberíamos mirar a los inmigrantes?
- Deberíamos reconocer el valor, la entereza y la dignidad de toda esa gente, que son todos unos campeones y que tendrían que producirnos respeto, admiración y reconocimiento. Es gente que pelea, que lucha, que sigue, que no baja los brazos, que sigue adelante. Hay que mirarlos así, no con esa mirada de conmiseración, de pobrecillos. Son unos campeones todos ellos. Una de las cosas que quería contar en esta novela es el valor inspirador que hay que tener para seguir adelante, esa gente es inspiradora, pero Europa no los mira así, los mira como un rival, los mira con soberbia.
- ¿Con qué le gustaría que se quedara quien lea esta novela?
- Yo no pretendía hacer activismo con esta novela. Yo cuento cosas que a mí me han revuelto, quería contar una historia de trama menuda, mostrar cómo detrás de grandes tramas como la crisis del Mediterráneo o la Primavera Árabe hay personas con sus vidas mucho más menudas. Muchas veces esas personas son piezas imprescindibles de las tramas mayores, las que se cuentan en titulares, cuando en realidad son ellos, con su pequeña dimensión, los que hacen que el mundo siga girando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario