TITULO:
Maneras de educar - Los desayunos de TVE - Sabado -5 , 12 - Noviembre - La memoria histórica, ausente en el nuevo currículo escolar: otra anomalía democrática española,.
Maneras de educar - SABADO -5 , 12 - Noviembre.-
Programa
que descubre los proyectos educativos más innovadores del país de la
mano del profesor James Van der Lust. El espacio recorre diferentes
colegios . El sabado- 5 , 12 - Noviembre, a las 10:15 por La 1, etc.
Los desayunos de TVE ,.
Los desayunos de Televisión Española es un programa de televisión que se emite en La 1 de Televisión Española desde el 8 de enero de 1994, de lunes a viernes, en horario matinal.
Desde el 3 de septiembre de 2018, el programa de divide en dos partes. Primero, a las 08:25 horas, Los desayunos de TVE, siguiendo el formato clásico con noventa y cinco minutos de duración. Más tarde, alrededor de las 11:55, comienza Más desayunos, un debate político que cuenta con el mismo presentador y dura alrededor de noventa minutos., etc.
La memoria histórica, ausente en el nuevo currículo escolar: otra anomalía democrática española,.
foto / Un grupo de profesores defiende en este artículo la necesidad de que en los desarrollos de la nueva ley educativa “se garantice el conocimiento veraz de la represión franquista y la lucha antifranquista”,.
El Manifiesto por una verdadera inclusión de la memoria histórica democrática en el currículum escolar lleva recogidas más de 33.000 firmas. En este manifiesto pedimos a la ministra de Educación, Pilar Alegría, que la enseñanza de la historia deje atrás el relato equidistante de “los dos bandos” y garantice el conocimiento veraz de la represión franquista y la lucha antifranquista. Es crucial en este momento de trámite parlamentario de la Proposición de Ley de Memoria Democrática en el Congreso y de concreción de las enseñanzas mínimas del currículum con la nueva ley de educación (LOMLOE).
Hace tiempo que se lo enviamos a la ministra de Educación para evitar que sucediera lo que ha ocurrido con las leyes de memoria histórica de las comunidades autónomas que establecían la obligación de introducir estos contenidos en los libros de texto y el currículum escolar. Pero lo cierto es que, en muchas de ellas, no ha pasado realmente de las intenciones o las declaraciones y en otras se han cercenado radicalmente las tímidas iniciativas que empezaban a ponerse en marcha con el crecimiento de la extrema derecha y su llegada a las instituciones parlamentarias.
Los documentos ministeriales sobre los reales decretos de enseñanzas mínimas de la LOMLOE que vamos conociendo nos hacen temer que, una vez más, la memoria histórica democrática quedará ausente del nuevo currículo. Pensábamos que esta anomalía democrática española se corregiría. Pero no parece que vaya a ser así. Esta situación es de enorme gravedad y más si tenemos en cuenta que el estudio de la historia en la escuela es el único momento de las vidas de buena parte de la población en que tienen contacto directo con la historia académica.
En otros países no pasa lo que lleva sucediendo tanto tiempo en España. De hecho, hasta la ONU, en 2014, emitió un informe que cuestionaba la aplicación de la Ley de Memoria Histórica [aprobada en 2007]. Y en 2020, en el nuevo informe de la ONU sobre derechos humanos en España, insistía en pedir progresos en esta materia y reiteraba la necesidad de avanzar en el derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
En el actual borrador del real decreto de Educación Secundaria Obligatoria solo aparece explícitamente el “Holocausto judío”. En las 375 páginas del borrador nada se plantea sobre el “holocausto español”, según la terminología acuñada por el historiador Paul Preston, ni sobre la lucha democrática antifranquista. Es decir, se obvia la memoria histórica democrática de la nueva Educación Secundaria Obligatoria.
En el de Bachillerato, que sigue manteniendo la anomalía de separar la Historia de España de la Historia del Mundo —separación inédita en los cursos equivalentes en los países de nuestro entorno—, dentro de los “saberes básicos” se habla de La Guerra Civil y el Franquismo con términos que parecen blanquear la dictadura: “aproximación a la historiografía sobre el conflicto y al marco conceptual de los sistemas totalitarios y autoritarios”. Términos, estos últimos, que plasman los usados en el polémico Diccionario Biográfico Español y por el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (PP), para definir la represión franquista: un régimen autoritario. Reduciendo además la memoria democrática a una genérica e inespecífica frase: “reconocimiento de las acciones y movimientos en favor de la libertad en la historia contemporánea de España”. También sitúa en “saberes básicos” relacionados con el compromiso cívico la memoria democrática como “reconocimiento, reparación y dignificación a las víctimas de la violencia”, utilizando el término violencia de forma genérica, donde se pueden incluir desde víctimas de la dictadura franquista a las víctimas del terrorismo o de la violencia de género.
No es de extrañar por eso que las investigaciones concluyan que la memoria histórica de aquel período permanece invisibilizada y ocultada en el currículum. Y, al parecer, así seguirá siendo. Si en las enseñanzas mínimas, en el currículo básico establecido en los reales decretos del Ministerio de Educación (para primaria, secundaria y bachillerato) está ausente y se prevé invisibilizarla aún más, esto implica además que siga desaparecida también en los libros de texto escolares, que son los que en la mayor parte de las ocasiones establecen en la práctica los contenidos docentes que se imparten y se desarrollan en las aulas.
Además, la organización de la asignatura de Historia en Bachillerato es otra de las anomalías españolas, respecto a cómo se hace en los países de nuestro entorno. Aquí se separa la Historia de España de la Historia del Mundo Contemporáneo como si no estuvieran profundamente interrelacionadas. A esto se suma que, al establecer unos contenidos que van desde la Antigüedad hasta el tiempo presente (otra anomalía española injustificable en este nivel), temas como la II República y la dictadura quedan relegados al final del programa y, con la presión que supone la preparación para la prueba de acceso a la universidad, se quedan sin el tiempo necesario para abordarlos con la profundidad imprescindible.
Esto es lo que nos ha llevado a promover este Manifiesto por una verdadera inclusión de la memoria histórica democrática en el currículum escolar. Ha sido apoyado también por más de 70 asociaciones memorialistas, colectivos docentes, sindicatos y partidos políticos y encabezado por expertos y expertas de reconocido prestigio como Paul Preston (Universidad de Reading), Julián Casanova (Universidad de Zaragoza), Mirta Núñez Díaz Balart (Universidad Complutense de Madrid), Angel Viñas (Historiador y diplomático), Ángeles Egido León (UNED), Francisco Erice Sebares (Universidad de Oviedo), Matilde Eiroa San Francisco (Universidad Carlos III de Madrid) y Alberto Reig Tapia (Universidad Rovira i Virgili de Tarragona), entre otros muchos.
La ministra nos convocó a una reunión para hablar del manifiesto a mediados de noviembre, pero solo nos recibieron técnicas del departamento. Por eso, entregaremos próximamente las firmas recogidas y esperamos que la ministra de Educación concrete en breve un encuentro para analizar cómo incluir de forma efectiva la memoria histórica democrática en los nuevos decretos del currículo que su ministerio está diseñando. Y establecer que en la formación de todo el profesorado (y no solo de los especialistas en Historia) se incluyan estos temas, para que desde toda la comunidad educativa y sus profesionales se impulse el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. En suma, para prevenir la reaparición del fascismo.
En definitiva, lo que pretendemos es evitar la tragedia de la desmemoria actual. Porque si un solo alumno o una alumna acaba el período de educación obligatoria sin conocer esto, es una tragedia en pleno siglo XXI. Es que algo estamos haciendo mal en el sistema educativo. El olvido de la memoria histórica en la escuela ha supuesto que las generaciones que han llegado todos estos años a su etapa adulta carezcan de una formación sólida sobre lo que supuso la dictadura franquista y la lucha antifranquista que se mantuvo frente a ella.
Como advierten los historiadores, “la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado”. No se puede construir un futuro con un pasado basado en la impunidad. Las víctimas de la dictadura sufren una doble violencia: la de sus verdugos y la de borrarlos de la memoria colectiva. Las nuevas generaciones necesitan conocer y comprender su pasado, la historia de su comunidad social, porque tienen derecho a la verdad. La memoria histórica es la recuperación de la verdad desde la memoria herida de las víctimas y los valores que defendió la resistencia antifranquista y que dieron lugar a los derechos sociales y las libertades que hoy tenemos.
TITULO: El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero -El barranquismo extremeño da el gran salto,.
El larguero es un programa deportivo radiofónico español, dedicado en su mayoría al fútbol, que se emite en la Cadena SER todos los días, a partir de las 23:30 horas. Su director y presentador principal es Manu Carreño.1 El programa es presentado los viernes y sábados por Yago de Vega, y excepcionalmente lo presenta Francisco José Delgado o Álvaro Benito en ausencia de ambos., etc.
El Transistor Onda Cero ,.
El
Transistor es el programa deportivo creado y dirigido por José Ramón de
la Morena. Inició su primera emisión el 4 de septiembre de 2016.
Su horario es de lunes a domingo a partir de las 23.30 horas.
José Ramón de la Morena inicia esta andadura deportiva en Onda Cero con colaboradores de su anterior etapa en el Larguero de la Ser: Carlos Bustillo, David Alonso, Eduardo Pidal, Ana María Rodríguez, Aitor Gómez , Ángel Rubiano, Jorge Valdano, el ciclista Perico Delgado, el ex subdirector de As Juanma Trueba, Sebastián Álvaro Lomba , el alpinista que creó y dirigió en TVE Al filo de lo imposible, los doctores José González y Antonio Escribano ., etc,.
El barranquismo extremeño da el gran salto,.
La FEDME ha puesto en marcha un proyecto para impulsar esta modalidad de montaña con concentraciones del equipo nacional que está dirigido por el placentino Javier Gil y del que forman parte dos deportistas de la región, Aarón Prieto y Mercedes García,.
El barranquismo está asociado al ocio y al turismo activo, pero quiere dar un paso más allá y tener su propia competición deportiva. No existen clubes específicos de esta disciplina de montaña y en la actualidad se practica como hobby entre los amantes de la naturaleza y los paisajes. Por ese motivo, la Federación Española de Montaña ,. Jerte, en el corazón del valle del mismo nombre. Ahí está la garganta de los Papúos, que acoge el barranco acuático más famoso de Extremadura. En la última edición del 'Estudio sobre el perfil del barranquista en España', del año 2021, aparece este valle cacereño en el puesto once de la clasificación de lugares de práctica más visitada,.
TITULO: La Paisana - Velaí - El barrio - Javier Rodríguez, el tripulante que se salvó del naufragio por una lesión: “Solo pienso en las vidas de mis compañeros que quedaron atrás” ,.
La Paisana - Velaí - El barrio - Javier Rodríguez, el tripulante que se salvó del naufragio por una lesión: “Solo pienso en las vidas de mis compañeros que quedaron atrás” ,.
Viernes -4, 11 - Noviembre a las 22:05 horas en La 1 / foto,.
Javier Rodríguez, el tripulante que se salvó del naufragio por una lesión: “Solo pienso en las vidas de mis compañeros que quedaron atrás”,.
La pesca es un oficio de alto riesgo, poco rentable y sin atractivo para las nuevas generaciones, que ceden el relevo a marineros inmigrantes,.
El día después del trágico naufragio del Villa de Pitanxo en aguas de Terranova (Canadá) dejó apenas sin movimiento las localidades pesqueras de Pontevedra. La niebla y una lluvia fina, pero persistente, dejó los barcos varados en los puertos. En Cangas, pueblo natal de más de la mitad de la tripulación del arrastrero gallego, solo había actividad en la lonja y en los bares frecuentados por los pescadores, donde todos hablan del triste balance de nueve marineros muertos y 12 desaparecidos.
Además de los tres únicos supervivientes, la tripulación fija del desaparecido Villa de Pitanxo cuenta con otro marinero a salvo. Una lesión en la clavícula por un golpe de mar durante la última campaña de diciembre, también en Terranova, dejó a Francisco Javier Rodríguez lesionado en tierra. “Lo primero que pensé cuando supe la noticia no fue en mi buena suerte, sino en las vidas de mis compañeros que quedaron atrás y la desgracia para muchas familias”, asegura completamente abatido, horas antes de que las autoridades canadienses anunciaran la suspensión de las tareas de búsqueda en la zona del naufragio.
Con 53 años, casado y sin hijos, Rodríguez llevaba enrolado tres lustros en este barco, que ya forma parte de la historia negra de la pesca gallega. En esta campaña de enero que estaba a punto de terminar, iban los mismos tripulantes de siempre y solo cuatro de ellos eran nuevos. “Éramos compañeros y amigos de mucho tiempo, y me quedo sin palabras para decir lo que siento, a pesar de que siempre que vamos allá somos conscientes de los riesgos que corremos”, afirma con la voz entrecortada.
Rodríguez repite que es un oficio “muy duro”, que “quema mucho” y que “no es rentable para las horas” que se le dedican. “La gente joven ya no quiere este trabajo. Da dinero, pero el precio que pagas es muy alto, tanto físico, por las enfermedades que ocasiona tanta humedad, como psíquicamente, y hay un momento que necesitas dejarlo“, explica.
“El mar nunca está bien pagado”
Salvador López es primo del que era cocinero del Villa de Pitanxo en el momento del naufragio. En la noche del martes al miércoles no ha pegado ojo. Él mismo navegó durante 22 años, muchos de ellos en los caladeros de Terranova. Allí sufrió con sus compañeros un percance serio que ahora no deja de recordar. Fue un día de gran oleaje y un frío brutal. El mar entraba en el pesquero y al poco se helaba. El agua congelada empezó a cubrir el Villa de Pitanxo y su peso escoró el barco, cuenta. Para evitar irse a pique, relata López, la tripulación paró las máquinas y se turnó para subir a cubierta y picar el hielo durante todo un día. Solo así consiguieron enderezar el pesquero y seguir vivos.
Ante un oficio tan arriesgado y con los recortes en las cuotas, las nuevas generaciones de marineros ya no se enrolan como lo hacían antes en los pesqueros de altura. Prefieren otras profesiones y ceden el relevo a los migrantes que llegan a Galicia para quedarse y comenzar una nueva vida como tripulantes, después de asistir a cursos de aprendizaje. “Los chavales de ahora ya no quieren este oficio”, asegura José Sotelo, marinero jubilado de 68 años. “Antes había que marchar porque no teníamos otra cosa para poder mantener a la familia, pero en estos tiempos, la mayoría no lo necesita y puede elegir otras salidas”, comenta.
Sotelo pasó más de media vida navegando en buques pesqueros que faenaban en Las Malvinas (archipiélago del Atlántico sur, reclamado por el Reino Unido y Argentina), Sudáfrica y también en Gran Sol. Mientras pone hielo en varias cajas de pescado que carga en su furgoneta frente a la lonja de Cangas, lamenta el accidente del Villa de Pitanxo. “Es terrible lo que ha pasado, pero el mar es así, siempre sorprende, te traiciona y nunca está bien pagado. Aun así, quieren jubilarnos con 67 años, con todo el desgaste acumulado que llevamos encima”, protesta.
Secundino Magdalena explica que muchas tripulaciones subsisten gracias a los migrantes porque “para ellos es un medio de vida con buenas expectativas, como lo era para este sector hace 50 años”. Este marinero, de 58 años, incide en que se trata de “una mano de obra barata que demandan los armadores” mientras para la juventud autóctona el mar “ya no es vida”. “El mar es para valientes”, abunda. “En unos segundos pierdes la vida”. Magdalena cree que llegará un día en que los barcos queden varados por falta de relevo en las tripulaciones. “Primero porque no hay tanto migrante para cubrir las vacantes que habrá, y segundo, porque los cupos serán cada vez más limitados para los pesqueros gallegos. Hay pocos recursos y muchos con los que repartir”, incide.
El bar Géminis, frente al puerto de Cangas, es un punto de encuentro de pescadores de la localidad. José Ramón, Juan y Jacobo, tres amigos marineros de apenas 40 años, admiten que no se enrolarían en pesqueros como el Villa de Pitanxo. Ellos trabajan en barcos de bajura y creen que no compensa lo que pagan los armadores por dos meses a destajo. “Pasas a veces 48 horas sin dormir, cortando y empaquetando pescado, para cobrar 1.200 euros fijos al mes, que te entran en tu cuenta del banco, y luego te llevas un 0,9% de las capturas, dependiendo del rango del marinero, lo que puede suponerte unos 3.000 euros en la campaña de pesca”, comentan.
En la mesa de al lado, Carlos, de 56 años, sigue faenando y trabajó con Nores, la empresa armadora del barco que naufragó en Canadá, en la captura de calamar en Malvinas. “Si tuviera 20 años no iría al mar. ¿Qué importa que ganes 3.000 euros si trabajas 24 horas? No es vida”, asegura. “En un futuro cercano, aquí quedarán cuatro patrones y las tripulaciones serán de fuera, muchos de ellas con marineros jóvenes que están dispuestos a arriesgarse y a trabajar por un sueldo que para ellos es dinero”, concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario