7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -11- DICIEMBRE - Banksy desembarca en España,./ LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -10- DOMINGO -16 - Diciembre - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 11- DICIEMBRE -La firma de moda favorita de Aitana es española ,./ Viajeros Cuatro -UN EXTREMEÑO EN SEVILLA ,./ Ven a cenar conmigo -Virginia Serrano: "Me ha tocado aprender a través de los hombres",./ ¿Te lo vas a comer ? -Desayuno globalizado . Alberto Chicote ,.
TITULO:
7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR !
- CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -11- DICIEMBRE
-Banksy desembarca en España,. - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc. Al rincón de pensar - Martes -11- DICIEMBRE - Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar,
fue un programa de televisión español en el que cada semana dos
personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores,
deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular
rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.
7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - CALLEJEROS -Banksy desembarca en España,.
Banksy desembarca en España,.
foto - Momento de la autodestrucción de una de las obras de Banksy.
Una exposición en Madrid traerá por primera vez al país la controvertida obra del misterioso artista británico,.
Nadie
podrá ir a buscarlo al aeropuerto ni lo recibirán las instituciones
culturales del país, pero el artista vivo más popular, Banksy, está a
punto de desembarcar en España. Una exposición en Madrid mostrará más de 70 obras del creador británico, cedidas por coleccionistas privados y entre las que se incluirán pinturas, esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías. Algunas de ellas estarán a la venta.
Siguiendo la tónica habitual, la exposición está llena de misterio. 'Banksy, Genius or Vandal?' ('Banksy, ¿genio o gamberro?'), que así se denomina la muestra, se anuncia apenas una semana antes de su apertura, que tendrá lugar el 6 de diciembre, y como era de esperar, no cuenta con la autorización del artista.
El espacio 5.1 de la Institución Ferial de Madrid (Ifema)
acogerá la exposición, organizada por las empresas de promoción
cultural Sold Out e IQ Art Management y que antes se ha podido ver en
las ciudades rusas de Moscú y San Petersburgo, donde acudieron más de
500.000 personas. Las entradas, que ayer salieron a la venta en internet, oscilan entre los 12,90 y los 14,90 euros (más gastos de gestión), con descuentos del 50% para los niños. Estará abierta hasta el marzo.
Los
organizadores no descartan que en los tres meses que dura la exposición
pueda producirse alguna de las sorpresas a las que acostumbra Banksy.
La última gran polémica tuvo lugar el 10 de octubre en Londres. En una
subasta organizada por Sotheby's, la obra 'Girl with a balloon' ('Niña
con un globo'), cuya copia llegará a Madrid, se autodestruyó gracias a una trituradora insertada en su interior
cuando acababa de ser vendida por 1,8 millones de euros. La compradora
se llevó a casa los restos, a los que el artista, en esta ocasión,
denominó 'Love is in the bin' ('El amor está en la papelera').
Galeristas, periodistas y críticos comenzaron a preguntarse si lo que
acababa de hacer Banksy era también arte, un debate que, probablemente,
hizo las delicias del escurridizo creador.
Poco se sabe de su biografía: algunos dicen que nació en Bristol, Inglaterra, en 1975. Pero lo que realmente habla por él es su obra. Callejera, comprometida políticamente, irónica y satírica, puede aparecer en el momento más inesperado en cualquier rincón del mundo.
A través de túneles ocultos, Banksy entró en Palestina, donde sus
murales sirvieron para denunciar la ocupación israelí; en Nueva York
dedicó un dibujo a la periodista kurda Zehra Dogan, encarcelada en
Turquía; las paredes de París le han servido para reflejar su opinión
sobre la crisis migratoria. Pero no todos alaban al clandestino Banksy. Muchos creen que, partiendo de sus buenas intenciones iniciales, el artista ha caído en un feroz mercantilismo y sólo busca aumentar la cotización de su obra. Los muros de Ifema de Madrid ya están preparados para reabrir la controversia.
TITULO:
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -10-
DOMINGO
-16 - Diciembre - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 11- DICIEMBRE -La firma de moda favorita de Aitana es española ,.
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -11- DICIEMBRE ,. El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso.
Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y
mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de
los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los
invitados durante dos días pasando una noche allí. El martes -11- DICIEMBRE a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA - LA CHICA LUNES -10- DOMINGO
-16- Diciembre -La firma de moda favorita de Aitana es española ,.
La firma de moda favorita de Aitana es española ,.
Aitana - fotos,.
La cantante ha elegido a una diseñadora española para la campana de su perfume.
Desde que la extriunfita dejó la academia de Operación Triunfo, no cabe duda de que se ha coronado como una de las ‘it girls’
del momento. Transmite buen rollo, canta exageradamente bien y a juzgar
por cómo viste diríamos que se ha convertido en una de nuestras fashionistas favoritas. Prenda de ropa que se pone la intérprete de ‘Teléfono’, prenda de ropa que queremos copiar a las pocas horas.
Su persona transmite tanto que hemos pillado el mensaje que nos quiere dar con su nueva campaña ‘beauty’. La ex de Cepeda saca a la venta el próximo 3 de diciembre su perfume ‘Aitana’ y el vestuario que ha escogido para promocionarlo lo firma María Escoté.
Todos los looks que hemos visto hasta el momento son de la diseñadora
española de la que hemos podido disfrutar unos meses en ‘Maestros de la Costura’.
Aitana con pantalones de María Escoté.
Aitana con vestido de María Escoté.
Y no es la primera vez que la cantante luce los divertidos diseños de María Escoté. En otras ocasiones como en los 40 Primavera Pop
o en la primera gala de ‘OT 2018’, Aitana se ha decantado por algunos
diseños coloridos que nos encantan y que son aptos para todas las
tmemporada.
Aitana con vestido de María Escoté.
Aitana con vestido de María Escoté.
Además, se encuentran rebajados en la web de la diseñadora que ha vestido a celebrities de la talla de Rosalía y Paula Echevarría.
Rosalía, Blanca Suárez y Paula ÇEchevarría con diseños de María Escoté. TITULO: Viajeros Cuatro - UN EXTREMEÑO EN SEVILLA ,.El Miércoles-5-DICIEMBRE - a las 22:45 por La cuatro,foto,. UN EXTREMEÑO EN SEVILLA ,.
Es curioso que se deba a un extremeño, Pedro Caba Landa (1900-1992),
el ensayo pionero sobre algo tan característico como lo tratado en Andalucía, su comunismo y su cante jondo (1933), mientras casi por la misma fecha (1935) otro hijo de Extremadura publicaba Sevilla: Teoría y realidad de la Semana Santa, original
y valiente interpretación de tan complejo fenómeno. (Un extremeño,
Antonio Zoido Naranjo, figura hoy entre los máximos conocedores de la
cultura andalusí).
Estoy
refiriéndome a Antonio Núñez (Cabezas de) Herrera, autor que está
siendo rescatado de un injusto olvido. Si hace poco David González
Romero hacía editar la obra antes referida, junto a otros muchos
escritos sueltos del ensayista (Córdoba, Almuzara, 2015), él mismo,
junto con César Rina y José María Rondón, son los responsables de este
volumen con las obras completas (al menos, las localizadas tras tenaz
búsqueda) de un hombre perfectamente encuadrable, por la calidad de su
prosa vangaurdista, en la Generación del 27, a no pocos de cuyos
miembros conoció y trató.
Antonio Núñez Herrera (solía abreviar así su segundo apellido) nació
en Campanario (1900). Desde muy joven fue funcionario de Correos y
Telégrafos, desempeñándose en distintas poblaciones hasta irse (1925) a
Sevilla. Se enamoró de la ciudad. Hombre con ideales avanzados, forma
parte de tertulias literarias progresistas (“Mediodía”, “Rincón de
Trotsky”) y colabora con numerosos periódicos. Trabaja como secretario
particular del primer alcalde republicano, Rodrigo Fernández; funda
publicaciones afines, como El Pueblo. Diario Republicano de Andalucía; crea
la Hemeroteca Municipal y se muestra incansable colaborador de todas
las actividades culturales. La neumonía corta su hálito existencial
mientras veraneaba en la playa lusa de Montegordo (1935). Cabe suponer,
dada su trayectoria, que, de pervivir, le habría ocurrido lo que a otro
alcalde extremeño de Sevilla, natural de Puebla de la Calzada, José
González y Fernández de la Bandera, que gobernó el ayuntamiento
hispalense entre 1931 y 1933 y fue fusilado el 10 de agosto de 1936.
La edición que presentamos y prologa David González Romero,
incluye un extenso estudio preliminar suscrito por los tres editores;
la biobibliografía del autor; un conjunto de ilustraciones fotográficas
y los escritos del campaneriense. Figuran en estos estampas literarias
(“fintas y teoremas”), artículos de alcance político, crónicas de
espectáculos, reseñas bibliográficas, reportajes costumbristas, crónicas
de acontecimientos, poemas, etc. Leídos desde Extremadura, nos
interesan especialmente las reflexiones de Núñez en torno a la pintura
de Antonio Juez, la crítica sobre la reposición en el teatro de
Cervantes de Las Brujas de Luis Chamizo, una charla con Enrique
Pérez Comendador, el informe sobre la línea telefónica
Fregenal-Sevilla, el análisis de la poesía de Enrique Real Magdaleno y,
muy especialmente, la larga polémica con el joven Antonio Rodríguez
Moñino (aún se escribía así) sobre la poesía del 27.
Pero el meollo lo constituye el ensayo sobre la Semana Santa de
Sevilla, compuesto con una prosa deslumbrante y con tanta agudeza como
libertad de espíritu en aquel polvorín social que por entonces era la
capital de Betis. “(La fiesta) acaba cuando el postrer nazareno se
descalza las sandalias y las envuelve en el último número de El Socialista…El
último nazareno sí tiene su historia y su filosofía. En pesados
artículos doctrinales ha leído algo sobre Hegel. También sabe que existe
la interpretación materialista de la Historia. Pero ahora no se trata
de eso. No se trataba de Largo Caballero. Pero, ¡cuidado!, tampoco del
Sumo Pontífice. Se trata de la Semana Santa. El último nazareno está
contento. No siente haber hecho traición a nadie. Ni siquiera a la
Segunda Internacional. Él es, primero, sevillano” (pág. 127). Este
pasaje describe perfectamente el prisma interpretativo del extremeño,
que deslumbrará, cuando lo descubren, a antropólogos como Isidoro
Moreno, materialista respetuoso con la religiosidad popular (cfr. La Semana Santa de Sevilla: conformación, mixtificación y significaciones. Sevilla,
Ayuntamiento, 1982). Fácil resulta solidarizarse con una madre guapa,
transida por el dolor ante la muerte injusta que los poderosos desatan
contra su joven, rebelde, soñador hijo, paradigma a menudo repetido en
el pueblo llano.
TITULO: Ven a cenar conmigo -Virginia Serrano: "Me ha tocado aprender a través de los hombres",.
foto - Virginia Serrano: "Me ha tocado aprender a través de los hombres",.
La empresaria presenta su primera novela, 'Carla y los hombres'.
«Soy
una mujer sin vergüenza», cuenta risueña Virginia Serrano. La
empresaria de Elche presenta su primera novela, Carla y los hombres, una
suerte de autobiografía como luego reconoce, con la que busca que todo
el mundo se identifique. Llega a presentarla después de
hacerlo en Madrid, donde vive desde hace años. Y aquí reconoce que sí
tiene más nervios. Aunque este concepto dice que no se lo esperaba. «Los
nervios son cuando estás bloqueada o tienes miedo porque no te sale y
este es un trabajo hecho durante seis años del que me siento tan
orgullosa y feliz que no le van». Al final, las constantes llamadas de
amigos y demás, hacen su mella «y esa expectación porque se han acabado
los libros en librerías son los que me crea un poquito de ansiedad». A
ello acudía bien preparada ya que se había escrito unos quince folios
contando «el porqué había escrito la novela después de la abogacía y el
mundo de la moda, los aspectos importantes, el título...». Toda una
serie de detalles con los que «no voy a dejar que me hagan preguntas»,
concluye entre risas, «para luego ir al vinito y a la fiesta». El
camino hasta llegar aquí empezó hace seis años, «cuando estaba con mi
expareja», aunque escribe desde los quince años. «Mi vida se rodea
siempre de libros y de libretas para escribir», señala. Por en
medio se fueron colando muchas cosas que han acabado saliendo ahora en
el libro. Por ejemplo que estudiara derecho como su protagonista por
imposición paterna. «Me estaban dirigiendo la vida y pensaba que eso era
lo que había que hacer», admite ahora. Los «patrones heredados» con los
que se regía son contra los que luego se rebeló. «La universidad mis
padres la eligieron, yo quería estudiar psicología y, sobre todo, diseño
de moda y me dijeron que no... Y, bueno, a lo que papá dijese». Aquello
hizo que «empezara a no sentirme bien» y se extendió también a su vida
en pareja, con una sucesión de relaciones que duraban unos dos o tres
años. Consecuencia, ve ahora, de que «no me encontraba bien conmigo
misma y por eso no funcionaba». Ella siempre se escapaba con sus amigas
«y me divertía con todo pero con ellos el día a día no lo quería». El
cambio llegó tras el fallecimiento de su madre. «Todas las desgracias
tienen un aprendizaje. Un año antes se había vendido la empresa familiar
y yo quería crecer y realizarme como persona. Conocí a un hombre
veinticinco años mayor que yo, que es Brian, un gran ejecutivo y me voy a
Madrid».
Ficción y realidad
El relato de
su vida y el de su protagonista corren en paralelo. Tanto, que incluso
elige los mismos nombres para algunos personajes. ¿Miedo por ello?
«Mucha gente me lo pregunta pero por qué voy a tenerlo. El miedo es un
bloqueo. Carla es una mujer fuerte, valiente, que ha estado muchos años
intentando conocerse y que gracias a escribir ha hecho introspección en
su vida y ha querido salir de los patrones heredados». A eso,
añade, cruzando una vez más las barreras de ficción y realidad, que,
«Carla, sobre todo, aparte de jovial, dinámica, divertida, urbana, chic y
cariñosa, ama a las personas. Y, gracias al corazón que mis padres me
han dado, hablo con todo el mundo porque todo el mundo me aporta. Y como
le dedico tiempo a la gente, porque existe esa energía bondadosa, me di
cuenta de que Carla es todo el mundo». A Carla la sitúa en el
arranque de su novela en una situación complicada. Siente que tiene todo
en la vida y su pareja le pide matrimonio, ante eso acaba
convirtiéndose en una novia a la fuga. «No es que le dé miedo es que en
la esfera sentimental tiene un gran problema con los hombres», explica. «Nadie
te bloquea, eres tú quien tiene que aprender a lidiar con las
circunstancias» es una de las lecciones que dice haber aprendido al
trasladar sus sentimientos a la novela. «Y a mí me ha tocado aprender a
través de los hombres», apostilla. Ha sido así «desde mi padre que era
un hombre castrante en el sentido de querer a su hija como una posesión,
como una muñeca», que incluso le decía: «No te enamores de nadie porque
nadie es como tu padre». Serrano no tiene miedo, reitera, a esta
exposición de su intimidad. «Cero miedo. ¿A cuánta gente voy a ayudar
cuando lea Carla y los hombres a decir yo he sido Carla? Carla es todos y
en el mundo todos somos todos».
TITULO: ¿Te lo vas a comer ? -Desayuno globalizado . Alberto Chicote ,. El miercoles -5-Diciembre a las 22:30 por La Sexta,fotos.
Desayuno globalizado,.
La calma del encinar,.
Algunos quieren volver a la cueva y rodearla de aulagas para que nadie se acerque y todos preferimos que las frutas y verduras
que comemos se cultiven a la vuelta de la esquina, pero si nos
detenemos en el etiquetado es fácil comprobar que la humilde batata que
venden en nuestra frutería de barrio se ha cultivado en Marruecos, asado en Segovia, tiene un distribuidor central de Barcelona que, desde una filial de Granada, la hacen viajar a Merca Madrid y allí la etiquetan, antes de llegar a Extremadura… ¡Vamos, que la batata tiene más mundo que algunos nacionalistas! ¿Han
reparado en el desayuno de hoy? En un acto tan aparentemente sencillo
como tomar un café con tostadas, entra de lleno la más esperpéntica globalización comercial,
con intervención directa de varios países, continentes, decenas de
multinacionales, intermediarios y miles de personas. El café,
imprescindible en la mayoría de los desayunos y sobremesas, es una
semilla que se cultiva a miles de kilómetros y antes de llegar a nuestra
cafetera cruza océanos y continentes, pero cada uno de los componentes
que intervienen en el desayuno son verdaderos trotamundos. Si nos
metemos en los cornflakes, cereales y demás monsergas, todavía se
complica más. Y entrando en la bollería industrial, en una rosquilla
pueden estar los cinco continentes. Vayamos por partes.
Mi
cafetera, de cápsulas, es italiana, pero fabricada en Austria para una
multinacional canadiense, que distribuye en Europa desde Roma. Eso para
empezar y sin haber metido aun la cápsula, que acoge en su interior una
mezcla de cafés de Colombia, Brasil, Ecuador y Costa Rica, pero encapsulados en Holanda
y distribuidos desde Londres. Imposible averiguar la procedencia del
plástico de las cápsulas ni dónde se fabrican. ¿Rechazar los productos
de otra comunidad? Es injusto además de inútil, los pueden manufacturar
en Dublín y llegarnos desde Suiza con etiquetas de Alicante... Sigamos.
Yo aclaro el café con un poco de leche y la de esta mañana procede de Galicia y se envasa en Valladolid,
en una caja de tetrabrik fabricada en Córdoba. ¿De dónde son los
árboles para fabricar el cartón y dónde se impermeabilizó? ¿Y la cuna de
las vacas gallegas, el pienso, los ordeñadores automáticos, los
fármacos, el veterinario…? El azúcar es cubano, pero se envasó en México
y se distribuye desde EE UU mediante su delegación en Lérida para
Europa. En España se vende, «envasado para…» con el nombre de una cadena
francesa… ¡Toma nacionalismo excluyente! El mundo es un bolindre…
El vaso es hijo de padres desconocidos, comprado en una cadena alemana, pero el plato es portugués, fabricado en Macao.
El cuchillo y la cucharilla tampoco tienen pedigrí, con una pinta de
chinos… ¡Vayan sumando kilómetros hasta oler el café! El pan, molletes
cortados a la mitad, embolsado como tipo «burger chapatta cristalina»,
se hornea en San Cugat del Vallés, pero no se dice nada
del trigo ni del origen de su masa madre, aunque la levadura y la malta
son valencianas. ¿Y la sal? ¿Con qué untamos el pan? En mi caso con
aceite, variedad arbequina, enriquecido con licopeno y envasado por Vianoleo, en Don Benito… ¡Por fin aparece Extremadura! De la aceituna, y del tomate del que extraen el licopeno, tampoco se sabe nada.
¿Cuántos
kilómetros, paisajes y climas ha recorrido el sencillo desayuno de hoy?
Paradójico que en un mundo globalizado todavía haya gente que aspira a
la república independiente de su café de puchero… ¡Más limitados que una
tostada!,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario