LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada - Dr. Antonio Mora del Río , fotos.
Dr. Antonio Mora del Río,.
Dr. ANTONIO MORA DEL RÍO
Medicina del Deporte
Es una eminencia de la Medicina Deportiva en nuestro país, con amplia experiencia trabajando con deportistas de élite
El doctor Antoni Mora del Río es un especialista en Medicina y Traumatología Deportiva de reconocido prestigio, con una larga trayectoria a sus espaldas. Es la cabeza visible de Meditradepor, una empresa especializada en el tratamiento de lesiones deportivas y servicios médicos para clubes y federaciones.
Se licencio? en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y se formo? como especialista en el Fútbol Club Barcelona y en la Escuela de Medicina Deportiva de Barcelona. Ha sido jefe de los servicios médicos de la UE Figueres, Girona FC, y ha pasado por todas las categorías del fútbol catalán.
Actualmente es Jefe de Servicio de Medicina Deportiva del Hospital Universitario General de Cataluña y jefe de los Servicios Médicos del CE Sabadell y del Club Joventut de Badalona (Liga Endesa). Es el médico titular del primer equipo de baloncesto de dicho club y ejerce también en el Hospital Universitario General de Cataluña, que mantiene un acuerdo con el club badalonés, para la gestión de su servicio médico a manos del doctor.
Mora del Río y su equipo cuentan con una estructura asistencial y técnica que cubre las necesidades de los equipos masculinos y femeninos del club, desde los primeros equipos hasta la Escuela de Baloncesto del CJB, así? como a los equipos de discapacitados de la entidad badalonesa. “Gran parte de nuestro trabajo se dirige a deportistas de élite de diferentes disciplinas (fútbol, tenis, baloncesto, Fórmula 1, motociclismo...), clubes deportivos o federaciones, pero también ofrecemos nuestros servicios al deportista amateur o al deporte escolar”, explica el doctor.
El equipo médico de Meditradepor cuenta, además, con una infraestructura tecnológica de última generación para el desarrollo de la actividad diaria, cubriendo las necesidades deportivas de alto nivel.
El Dr. Antoni Mora del Río es un referente nacional en la especialidad de Medicina Deportiva, otorgando vital importancia a la prevención de lesiones en deportistas. “Proporcionamos unos niveles de atención globales que tienen en cuenta, no solo la prevención o la cirugía, sino también elementos complementarios que tienen como objetivo mejorar la salud, como la nutrición o el descanso”, destaca el doctor.
TITULO:
Rutas bizarras - Extremadura, el paraíso de los tesoros de oro escondidos ,.
Martes -21, 28 - Diciembre , a las 22:00 horas en La 2 / fotos,.
Extremadura, el paraíso de los tesoros de oro escondidos,.
El puente romano de la Vía de la Plata o Vía Balata, puente de cuatro ojos, de 6 metros de ancho y de hermosa fábrica en el que aún se pueden ver las lastras o piedras del pavimentum, su ligera curvatura, y tres alcantarillas, una de ellas en muy buen estado, y solo a unos centenares de metros del núcleo de población. Se aprecian fácilmente varios cientos de metros de calzada que solo precisarían de dos cosas para que pudieran convertirse en elementos de goce y disfrute para todos- dice la presidenta de la Asociación - cuales son una limpieza integral y el interés del Ayuntamiento de Palacios para poner el valor tales tesoros históricos. Pocas poblaciones hay en León – continuó - con tal riqueza histórica y tan nula atención institucional: el castillo de los Bazán, de `propiedad particular, por fortuna para mantenerlo erguido y conservado, el Camino de Santiago, la Vía de la Plata con su infraestructura oculta por la vegetación o dañada por obras viales, el Camino Gallego, la Iglesia parroquial con sus pinturas tardorománicas, el convento de Sancti Spíritus con sus dos relojes de sol,…
“Forma parte de los objetivos de la Asociación y hacemos esto por gusto y por responsabilidad para con las generaciones futuras, que tienen derecho a gozar de este rico patrimonio”, afirman desde la asociación. Solo lamentan que la función que les es propia a las instituciones públicas, tenga que ser realizada por organizaciones sociales ante la desidia de aquellas.
Miembros de la asociación en el puente romano de Palacios de Valduerna.
Miembros de la asociación en busca de los tesoros ocultos.
Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - Una investigación revela la existencia de cuatro campos de concentración franquistas en León ,. fotos,.
Una investigación revela la existencia de cuatro campos de concentración franquistas en León,.
La comunidad contó con 24 según recoge Carlos Hernández de Miguel en un libro que presenta este miércoles en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid,.
Castilla y León fue la cuarta autonomía que más campos de concentración albergó durante la dictadora franquista, hasta un total de 24 y solo superada por los 52 de Andalucía y los 41 de la Omunidad Valenciana y los 38 de Castilla-La Mancha. Además, los recintos más longevos y más importantes del franquismo estuvieron instalados en esta autonomía.
Así se desprende del libro ‘Los campos de concentración de Franco’, que su autor, Carlos Hernández de Miguel, presentará mañana miércoles a partir de las 19.30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid en un acto organizado por la Fundación Jesús Pereda de CCOO.
Las provincias de Burgos, León y Soria son las que más campos de concentración acumularon, con cinco en el primer caso y cuatro en los otros dos. En Burgos, Hernández de Miguel documenta la existencia de los de la capital, Aranda de Duero, Castrillo del Val, Lerma y Miranda de Ebro. En León, los de Astorga (cuartel de Santocildes y la Pajera de Carro), León (complejo concentracionario formado por los campos de San Marcos, Santa Ana, Hospicio y Colegio Ponce), Santa Martas y Valencia de Don Juan. Y en Soria los de El Burgo de Osma (seminario de Santo Domingo de Guzmán y plaza de toros), Medinaceli, monasterio de Santa María de Huerta y Soria (convento/cuartel de Santa Clara).
En el caso de Valladolid, fueron tres los existentes: los de monasterio de la Santa Espina, Medina de Rioseco (Paneras de Galindo y finca Villagodio) y Valbuena de Duero. Este último estuvo ubicado en el monasterio de Santa María, tenía capacidad para 3.500 prisioneros y operó, al menos, durante los meses de abril y mayo de 1939.
Mayor importancia y duración tuvieron los otros dos campos vallisoletanos. En el del monasterio de la Santa Espina llegaron a hacinarse más de 4.300 hombres, aunque su capacidad oficial era de apenas 600 prisioneros. Estuvo en funcionamiento entre agosto de 1937 y noviembre de 1939.
Por último, el que las autoridades franquistas abrieron en Medina de Rioseco estuvo operativo entre agosto 1937 y, al menos, mayo de 1939. Los prisioneros de este campo fueron distribuidos en tres edificios: la antigua fundición La Rosario (que dejó de utilizarse muy pronto), las Paneras de Galindo y la finca Villagodio. Más de 4.000 prisioneros llegaron a concentrarse en este campo, a pesar de que los propios militares franquistas habían recomendado albergar, como máximo, a 750 hombres debido a las pésimas condiciones del recinto.
En cuanto al resto de provincias, el libro recoge la existencia de campos de concentración en Arévalo (Ávila); en Palencia (en Viñalta, en las Escuelas Berruguete y en el Manicomio Viejo); en la provincia de Salamanca en Ciudad Rodrigo (Monasterio de la Caridad) y Salamanca (Grupo Escolar Francisco de Vitoria); en la provincia de Segovia en Armuña y Cerezo de Abajo; y en la provincia de Zamora en Toro (Asilo de la Marquesa de Valparaíso y hospitales de la Convalecencia y de la Cruz) y Zamora (antiguo cuartel de Infantería).
En base a la documentación analizada, el autor estima que pasaron por los campos de concentración franquistas entre 700.000 y un millón de españoles. El ejército sublevado y la posterior dictadura utilizaron todo tipo de recintos para habilitar estos lugares de exterminio, torturas y reclusión.
Miles de espectadores asisten hoy en día a festejos taurinos y a todo tipo de espectáculos en plazas de toros que, en su día, fueron testigo del sufrimiento, el hambre, las torturas y la muerte de miles de prisioneros. Lo mismo ocurre con recintos deportivos, hoy reconstruidos, como el estadio del Viejo Chamartín en el que jugaba el Real Madrid, el campo del Puente de Vallecas también en la capital de España, los Campos de Sports de El Sardinero en Santander o el Stadium Gal del Real Irún.
TITULO : HOY LE TOCA - Los orígenes de nuestra democracia.
Los orígenes de nuestra democracia.
Es un reconocimiento oportuno cuando León se dispone a celebrar por todo lo alto, el próximo año, los 1.100 años de la fundación del Reino, señala a Efe el escritor Juan Pedro Aparicio, que asumirá el papel de comisario para esas celebraciones tras dejar su actual puesto de director del Instituto Cervantes de Londres.
"La democracia parlamentaria nace en León y desde ahí se exporta a toda España y al resto de Europa y al mundo. Nunca se había anunciado antes de manera tan clara como en el libro de Keane", afirma Aparicio, que respira evidente satisfacción por las menciones de ese hecho en las elogiosas reseñas del libro que se han publicado estos días en la prensa británica.
"Es un hito en la celebración del milenario y habrá que prestarle la atención debida", señala el escritor, él mismo de origen leonés, según el cual tradicionalmente la creación de las primeras Cortes leonesas, en 1188, se han estudiado "aisladas del contexto más general" del desarrollo de la democracia en Europa.
Keane no puede ser más claro en su libro al afirmar que las Cortes leonesas "no tienen precedente": contrariamente a ciertos chovinistas relatos británicos, que presumen con arrogancia de que "las instituciones parlamentarias son el mayor regalo del pueblo inglés a la civilización mundial, los parlamentos fueron un invento de lo que es hoy el norte de España", escribe el historiador.
"Ese invento se produjo más de un milenio después de los experimentos griegos con el autogobierno y se anticipó en seiscientos años a la llegada de la democracia representativa tal y como iba a entenderse, por ejemplo, durante la Revolución francesa", agrega el profesor de política de la Universidad de Westminster, del Wissenshaftszentrum, de Berlín y fundador del "Centro para el Estudio de la Democracia".
"Con cierta exageración, escribe Keane, podría decirse que los musulmanes fueron los responsables de que surgieran los parlamentos ya que éstos nacieron de las luchas por el poder entre cristianos empeñados en la conquista militar de las tierras del Islam", desde España o Sicilia hasta Constantinopla.
Keane dedica varias páginas de su voluminosa obra a explicar cómo el rey Alfonso IX de León (1188-230) se convirtió en un importante actor político de la Reconquista y cómo tuvo que buscar la solidaridad no sólo de la Iglesia y los nobles, sino también de los representantes de las ciudades de su Reino, los llamados "hombres buenos", para hacer frente a la amenaza musulmana.
Las Cortes reunidas en la iglesia leonesa de San Isidoro no fueron, afirma el historiador la típica reunión de "aduladores cortesanos", sino que supusieron una novedad radical.
El Rey prometió que a partir de aquel momento consultaría y aceptaría el consejo de los obispos, los nobles y los "hombres buenos" de las ciudades en asuntos como la paz, la guerra y los tratados.
"Prometo también que no haré guerra ni paz ni tomaré acuerdo sin reunir a los obispos, nombres y hombres buenos, por cuyo consejo debo guiarme", reza la carta magna leonesa, anterior en algo más de un cuarto de siglo a la que el rey Juan sin Tierra se vio obligado a otorgar a los nobles ingleses en 1215.
Y añade, traducido del latín, el documento leonés: "Establezco además que ni yo ni nadie de mi reino destruiremos o invadiremos casa ajena ni cortaremos viñedos o árboles de otros (...) Ordeno también que nadie se atreva a apoderarse por fuerza de bienes muebles o inmuebles poseídos por otros. Quien se apoderara de ellos, restitúyalos doblados al que padeció violencia".
Frente a la presunción ateniense de que la democracia exigía un sentido de "comunidad política no sujeto a división alguna, las Cortes (leonesas) descansaban en el supuesto contrario: en la probabilidad de conflictos de intereses y en lo deseable de que se resolviesen mediante compromisos pacíficos", explica Keane.
"Vida y Muerte de la Democracia" desmonta también otros mitos como el que la democracia asamblearia fuera un invento griego pues lo cierto es que nació dos milenios y medio antes de Cristo en tierras que corresponden a lo que son hoy Irak, Irán y Siria, desde donde se extendió hacia el subcontinente indio por el Este y hacia Grecia y el Mediterráneo por Occidente.
Keane destaca asimismo la contribución de algunos pensadores políticos del Islam a la teoría de la democracia, entre ellos Abu Nasr-al-Farabi (C.8750-950), quien, tras analizar ventajas e inconvenientes, llegó a la conclusión de que era la única forma de gobierno que permitía que surgieran dirigentes virtuosos, es decir, como dice metafóricamente Keane, que "la nata aflorase libremente a la superficie de la leche".
No hay comentarios:
Publicar un comentario