viernes, 6 de septiembre de 2019

Juego de Niños -Ajedrez - La partida de la muerte , Sábado -7- Septiembre ,./ La Otra Mirada - Cada uno con su destino.,./ Documentales - Construcciones -Grandes diseños - El tren es el medio más seguro y eficiente en términos medioambientales»,.

TITULO: Juego de Niños -  Ajedrez - La partida de la muerte , Sábado -7- Septiembre ,.

'Juego de niños',.



  • Sábado  -7- Septiembre a las 22:00 horas en La 1 / fotos,.
  •  
  • Juego - Ajedrez - La partida de la muerte,.
  •  
  •  
    Ajedrez. Ilustración de Antón Busto
    Resultat d'imatges de relato de una partida de ajedrezSesenta y cuatro casillas y un número casi infinito de posibilidades en un campo de batalla claro oscuro, donde las piezas esculpidas en madera emergían tenuemente iluminadas por las luces del salón. Utilizando ese tablero se enfrentaban dos rivales, el hombre con blancas representado por un viejo gran maestro internacional y una computadora de última generación con negras, en una partida pactada sin límite de tiempo, donde la computadora tendría la obligación de contestar en el mismo lapso empleado en su jugada anterior por el hombre. Se trataba de un mach que tendría como límite la muerte y que había sido propuesto por el gran maestro que ya tenía 70 años.
    Era un desafío muy difícil y había afirmado que vencería a la computadora, regulando su tiempo de reflexión y análisis hasta que se aproximara el tiempo de su muerte, teniendo en cuenta que las partidas de ajedrez pueden llegar como promedio a algo más de las 50 jugadas.
    Luego de algunos años, se acercaba el final de la partida. La computadora había contestado con un seguro movimiento, realizando el análisis con su fuerza bruta de una infinidad de combinaciones posibles.
    Había sido una precisa jugada que la conducía a una línea de respuesta que su programa ya había analizado y que seguramente la llevaría a un desenlace satisfactorio.
    Le tocaba jugar ahora al anciano maestro. Pero éste, en cambio, no parecía tener prisa. El tiempo se había detenido en sus ojos y en el movimiento de su mano, que se alzaba leve sobre todas las piezas como si no supiera cual escoger. Realmente su situación no era del todo favorable. Se tomó todo el tiempo necesario para pensar y al final encontró la jugada genial y milagrosa.
    Le tocaba jugar a la computadora y evidentemente para ella era una jugada no prevista y complicada para resolver y comenzó el análisis de las infinitas variantes que se producirían y después de varios días aún no había contestado y se acercaba el tiempo pactado que disponía para su movimiento.
    Fue allí que el anciano sonrió para sus adentros, cuando se percató en un momento determinado, que un tenue y casi imperceptible hilito de humo había comenzando a aparecer de la carcasa de su adversario.
  •  
  •  

    TITULO:  La Otra Mirada - Cada uno con su destino,.

    Lunes -9- Septiembre a las 22:40 en La 1, foto .

    Cada uno con su destino,.

    Cada uno con su destinoUn samurái noble y honesto fue a visitar a un monje en busca de consejos. No obstante, en cuanto entró en el templo, se sintió inferior y pensó que, a pesar de haber pasado toda su vida luchando por la justicia y la paz, no se había ni acercado al estado de gracia del hombre que tenía frente a él. «¿Por qué me siento tan inferior?», le preguntó al monje. «Espera, en cuanto haya atendido a todos los visitantes de hoy, te daré la respuesta», contestó éste.

    El samurái permaneció en el jardín del templo viendo cómo el monje recibía a todos los visitantes con la misma paciencia y la misma sonrisa. Llevado por la impaciencia, ya de noche, insistió: «¿Ahora puedes responderme?». El maestro le invitó a entrar y le mostró la luna llena que se veía a través de la ventana. «¿Ves esta luna, qué bonita es? Cruzará todo el firmamento, pero mañana el sol volverá a brillar. Nunca escuché a la luna decirle al sol: “¿Por qué no tengo el mismo brillo que tú? ¿Soy inferior?”». «Claro que no –respondió el samurái–, son diferentes y cada uno tiene su propia belleza, no podemos compararlos».

    «Entonces ya sabes la respuesta. Tú y yo somos diferentes, cada cual lucha a su manera por lo que cree y queriendo mejorar el mundo. ¿De qué sirve compararse?», le replicó el monje.


    TITULO:  Documentales - Construcciones -Grandes diseños - El tren es el medio más seguro y eficiente en términos medioambientales»,.

     

    El tren es el medio más seguro y eficiente en términos medioambientales»,.

    Francisco Polo en la sala central. :: Museo del Ferrocarril de Madrid/Fundación de los Ferrocarriles Españoles/
    foto / Francisco Polo en la sala central. :: Museo del Ferrocarril de Madrid / Fundación de los Ferrocarriles Españoles ,.

    Tras seis años en Adif, con anterioridad fue subdirector del mismo espacio que hoy dirige Francisco Polo Muriel Director del Museo del Ferrocarril Madrid-Delicias,.


    De familia cacereña, la vinculación de Francisco Polo Muriel (Mérida, 1965) con el mundo del ferrocarril es casi heredada. Incluso su lugar de nacimiento vino determinado por el destino laboral de su padre, ferroviario en la estación emeritense. Misma profesión que desempeñaban sus tíos. Hoy en día, su hermana y él continúan vinculados a este sector.
    -En su desempeño profesional ha conseguido unir el sector ferroviario con la Historia.
    -Estudié Historia porque era mi pasión y en 1987 entré a trabajar en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, lo que contribuyó a reforzar mi vocación por el estudio y el conocimiento de nuestro pasado. Esto me permitió iniciar esa carrera en el ámbito de la historia ferroviaria. Con posterioridad fui subdirector del Museo del Ferrocarril Madrid-Delicias, que depende de la Fundación, y estuve seis años en Adif, en las áreas de I+D+i y de Gestión del Patrimonio y Urbanismo.
    «En los años 70, el tráfico ferroviario en Extremadura era, sobre todo, ganadero y su origen y destino era la región»
    -¿Se ha perdido la vinculación de los territorios con el mundo ferroviario?
    -El sentimiento ferroviario de pertenencia a un grupo profesional que estuvo presente en los territorios es algo que permanece. El ferrocarril ha generado un gran patrimonio. En Mérida, por ejemplo, hay grupos de viviendas emblemáticos. También se crearon nuevas poblaciones y Extremadura conserva poblados ferroviarios, como el de Monfragüe, el de Arroyo-Malpartida, el de la estación de Aljucén o el de Almorchón. De hecho, en el poblado de Monfragüe, que tiene incoado el expediente para ser declarado BIC (Bien de Interés Cultural), dirigí y coordiné un plan para su conservación. Está pendiente que las administraciones vuelvan sobre él para revitalizar y dar un nuevo uso a esos espacios.
    -Esos poblados apenas tienen vecinos. ¿Es un reflejo de la pérdida de peso del tren como transporte?
    -En parte sí, pero hay que tener en cuenta que los periodos de esplendor de estos poblados están vinculados a momentos en los que la operación ferroviaria necesitaba mucho personal. El ferrocarril perdió peso, sobre todo por el impulso del transporte por carretera, a partir de los años 70. Hoy en día el transporte de viajeros ha recuperado cuota de usuarios y es el medio más seguro y eficiente en términos medioambientales. Además, el transporte de mercancías se ha revelado como el mejor aliado para evitar la congestión del tráfico por carretera.
    -La literatura o el cine han transmitido la importancia del tren en el desarrollo económicos de los países. ¿También fue así en España?
    -Fue vital. El ferrocarril fue predominante hasta la década de 1960. Acortó tiempos, dio regularidad a sus tráficos y generó una importante reducción en los costes. Con el ferrocarril se democratiza el transporte y llega a todos los sectores de la sociedad. El sistema ferroviario arrastró a otros sectores al demandar materias primas y mano de obra con la construcción de las infraestructuras y la explotación ferroviaria. No obstante, el sistema ferroviario español, controlado en buena medida por capitales franceses hasta al menos la primera Guerra Mundial, se surtió de material fijo y rodante que se importaba desde el centro de Europa. En conjunto, el ferrocarril dinamizó la economía española y lo sigue haciendo al ser uno de los mayores motores de inversión en obra pública.
    -¿Por qué el desarrollo en España fue dispar entre las regiones?
    -Durante el siglo XIX, la existencia de recursos y de materias primas ligadas a la revolución industrial en determinadas zonas provocó que las regiones con un tejido industrial incipiente, que se iría consolidando con el paso de los años, requirieran de una mayor dotación de infraestructuras ferroviarias. Esto marcó la diferencia con regiones en las que predominó el sector primario hasta el último tercio del siglo XX, a lo que se sumó la despoblación de las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado. Este fue el caso de Extremadura y el resultado fue un desarrollo desigual, con raíces en las grandes diferencias económicas interregionales que ya existían a mediados del XIX.
    «El ferrocarril ha generado un gran patrimonio, como viviendas o nuevas poblaciones»
    -La región sigue siendo eminentemente agraria y cada vez más despoblada.
    -El ferrocarril puede ayudar a hacer frente a esos retos. La movilidad en el transporte ferroviario actual es muy diferente y se basa en los tráficos interregionales. Hasta los 70 el tráfico en Extremadura era, sobre todo, ganadero y tenía origen y destino en la propia región. Estamos hablando de un horizonte distinto al que se vivió en el XIX y el XX; el objetivo es satisfacer las demandas de todos los usuarios y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

    Museo

    -¿Dónde se encuentra el museo que dirige?
    -Está ubicado en la antigua estación de Delicias y su pieza más valiosa es su caja contenedora, la propia estación que es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura del hierro en España. Hasta 1969 fue puerta de entrada de los trenes que procedían de Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha y por ella circuló los emblemáticos Sudexpreso y el Lusitania Exprés, presente en la memoria de los extremeños.
    -¿Qué se puede ver en el espacio?
    -El museo conserva una excelente colección de material rodante ferroviario y contamos con salas específicas dedicadas a infraestructura ferroviaria o a relojería... Igualmente, alberga el archivo histórico ferroviario y la biblioteca ferroviaria, que constituyen el legado que heredó Renfe de las antiguas compañías privadas que operaron hasta su rescate por el estado en 1941. Relacionada con Extremadura, hasta el 31 de marzo tenemos una exposición sobre el ingeniero ferroviario Cipriano Segundo Montesino y Estrada, que se ha organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, su localidad natal.
    -¿Cuántos visitantes recibe?
    -Recibe más de 120.000 visitantes al año, de los que 25.000 son de grupos escolares que vienen todas las semanas. Nuestro perfil más habitual son las familias, pero también llegan investigadores de otros países para consultar las valiosas fuentes primarias que conservamos.
    -¿Qué objetivos se plantea al frente de la institución?
    -Nuestra misión es preservar la colección de material ferroviario y documental y su difusión a la sociedad. Mi idea es convertirnos en un icono en la ciudad de Madrid. Nos gustaría relanzar el museo como centro de investigación y acercarlo a todos los territorios con la exposición itinerante que tenemos dispuesta a viajar. Además, centraremos el esfuerzo en aprovechar los recursos tecnológicos y que nuestros contenidos tengan presencia en la web.
    -¿Qué retos tiene por delante?
    -Estamos inmersos en un concurso de ideas para la rehabilitación arquitectónica del edificio y su diseño museológico. Esperamos que la propuesta se pueda poner en marcha próximamente y seguir desarrollando la labor que hacemos desde hace 35 años.

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario