miércoles, 5 de octubre de 2022

Cartas Olvidadas - Gobernanza a medio gas ,. / Cartas en el Cajon - "La 'Dama de Elche' y el 'Guernica' no se moverán de sus museos ,. / REVISTA TENIS - Una pregunta inquisitoria y poco hábil a Rafael,.

      TITULO: Cartas Olvidadas - Gobernanza a medio gas,.

 Gobernanza a medio gas,.

 Una oportunidad perdida | Opinión | EL PAÍS

foto /  Ante la tragedia colectiva que es la guerra en Ucrania, parece casi frívolo pensar y escribir sobre otra cosa que no sea cómo, entre todos, hemos permitido esta malaventura. Estos días, sin embargo, uno de los temas de la agenda política y mediática sigue siendo la cuestión energética.

Entre las causas directas de esta guerra no está la energía, pero la concurrencia con este conflicto armado sí que tendrá un impacto en las relaciones energéticas y económicas parecido al que, en los años 70, tuvo la guerra de Yom Kipur (que tampoco tuvo causa energética), transformando la gobernanza de la industria petrolera internacional y la ordenación de la economía mundial. Así que, ahora, al igual que entonces, un conflicto bélico catalizará una reestructuración profunda en la escena energética internacional.

Tres son los elementos sobre los que reflexionar: dos directamente relacionados con la energía y el otro, con las consecuencias que esta crisis puede tener para el pensamiento político-económico.

Efectos de sustituir el gas ruso por GNL
El primero de estos elementos está siendo trending topic estos días: cómo sustituir el gas que nunca llegó a fluir por el no nato Nord Stream II y el que aún sigue viajando por la red de gasoductos cuyo origen es Rusia. La respuesta que se está dando es con gas natural licuado (GNL) proveniente de Estados Unidos.

Cabe recordar que, ya, en vísperas de la invasión de Ucrania, se anunció que el gasoducto Nord Stream II, que conectaba Rusia con Alemania por el Báltico (la línea discontinua en el mapa a continuación) no sería inaugurado ni entraría en funcionamiento. Fue destacable que el primero que lo anunció fue Joe Biden, al tiempo que ofrecía compensar la no apertura con el suministro de GNL estadounidense. 

 

TITULO: Cartas en el Cajon -"La 'Dama de Elche' y el 'Guernica' no se moverán de sus museos,.

 

 "La 'Dama de Elche' y el 'Guernica' no se moverán de sus museos,.

 

 

El interés por la civilización ibérica aumenta en el centenario del hallazgo de la escultura en L'Alcudia,.

 Iceta zanja la polémica sobre la 'Dama de Elche': no autoriza el traslado  por su fragilidad

foto /  La Dama de Elche es una "pieza estabilizada", con un equilibrio que se puede romper con "una corriente de aire o con una vibración". No tiene una "patología grave" y la singularidad de esta pieza única de principios del siglo IV antes de Jesucristo, imagen del arte ibérico, ha evitado hasta ahora "los experimentos". La directora del Museo Arqueológico Nacional, Carmen Pérez Díe, y el conservador Salvador Rovira reafirman que la obra "no debe viajar", de acuerdo con los informes técnicos que fueron aprobados por unanimidad por la Junta Superior de Museos. Era la respuesta a la petición de traslado temporal al museo arqueológico municipal de Elche, con motivo del centenario del descubrimiento, el 4 de agosto de 1897, en el yacimiento de L'Alcudia.El destino de la Dama, un permanente enigma desde su hallazgo, se ha unido al del Guernica, de Picasso, símbolo del arte contemporáneo, en las peticiones de traslados temporales a Elche y Bilbao, con el apoyo de ciudadanos, instituciones y los grupos parlamentarios, y la polémica en el mundo cultural político sobre los argumentos de los informes técnicos acerca del estado actual de las piezas. "Las dos obras permanecerán cada una en su sitio; la opinión pública cultural ha sido unánime en este sentido", dice un alto cargo del Ministerio de Educación y Cultura.

 

Los visitantes del Museo Arqueológico Nacional, de Madrid, pueden observar a través del cristal blindado los restos de tierra en adornos y rostro de la Dama de Elche. La escultura ibérica, dicen Pérez Díe y Rovira, está estabilizada y un traslado puede poner en marcha un proceso de deterioro. "La Dama no se debe tocar. Desde su hallazgo permanece sólo con una conservación preventiva, ya que no ha sufrido ninguna restauración, salvo una somera limpieza. Es una pieza única y cualquier movimiento o intervención debería ser aprobada por un comité internacional como se ha pedido en alguna ocasión. Cualquier diagnóstico sobre la Dama requiere experiencia y profesionalidad. Aunque se dispone de técnicas avanzadas, no se pueden hacer experimentos con ella".

Aunque reconocen que la obra "no está estropeada, no tiene una patología grave", señalan como "problema serio" el desprendimiento de escamas de la epidermis, con una corriente de aire o vibración, que a su vez soportan la policromía que se mantiene en algunas zonas de los atuendos. Estos desprendimientos se pueden agudizar con los cambios de las condiciones climáticas y de la humedad relativa "por la emigración de las sales solubles", que se comportan de una forma dinámica. "Hay medidas para fijar lo que está dinámicamente inestable, pero el problema está en las soluciones químicas y su respuesta en estudios posteriores".

Otro argumento que divide a los especialistas son las muestras de materia orgánica para su estudio. Hasta el momento no se sabe si contiene materia orgánica, sólo posible en los fijadores de la policromía -el color es inorgánico, hecho con óxidos de hierro- en una proporción muy baja tras el paso del tiempo (la pieza tiene entre 2.300 y 2.400 años) y la contaminación. "Raspando toda la materia orgánica no se alcanzaría el límite necesario para hacer pruebas con el carbono l4".

Estos argumentos figuran en el informe presentado por el Museo Arqueológico Nacional a la Junta Superior de Museos, que decidió por unanimidad, el pasado 17 de octubre, que la Dama no viajara a Elche ni a ningún otro lugar. También se explican en el artículo 'Las posibilidades de análisis de una pieza singular', de Alicia Rodero y Salvador Rovira, en el libro colectivo La Dama de Elche. Lecturas desde la diversidad (Agepasa), donde los editores Ricardo Olmos y Trinidad Tortosa recogen las ponencias y debates de unos encuentros celebrados en la Residencia de Estudiantes, de Madrid.

El centenario del hallazgo de la Dama coincide con un nuevo interés por el mundo ibérico, con ediciones como La Dama de Elche (Albatros), de Rafael Ramos, y el colectivo La Dama de Elche, más allá del enigma, que recoge un curso de la UIMP en Valencia, y exposiciones como Los iberos, que va a recorrer París, Barcelona y Bonn a partir de octubre, y las que preparan el museo de Elche, en agosto, con el monumento de las Esfinges, y en septiembre con la organizada por el Ministerio de Educación y Cultura, Cien años de una dama, que después pasará al Arqueológico de Madrid. Esta muestra tiene carácter documental, desde el hallazgo en 1897, su venta a las dos semanas al arqueólogo e hispanista Pierre París con destino al Louvre, su traslado al Prado en 1941 por un acuerdo de intercambio de obras artísticas entre Franco y el mariscal Pétain y el posterior de 1971 al Arqueológico, donde está depositado.

 

 

 TITULO : REVISTA TENIS - Una pregunta inquisitoria y poco hábil a Rafael,.

 

 

Una pregunta inquisitoria y poco hábil a Rafael,.

 Toni Nadal compara a la familia Nadal con la de Djokovic | Puntodebreak

El planteamiento supuestamente incómodo de un periodista a mi sobrino ha producido ruido, pero dudo de que los jueces le concedan un trato de favor,.

foto / Pasados los primeros días de torneo y recuperada, como decía el otro día, la normalidad de las ediciones previas a la pandemia, el ambiente en cualquiera de las pistas (con más motivo en la Arthur Ashe) sigue siendo ensordecedor.

Cuesta lo indecible que el público atienda a las repetidas peticiones de silencio del juez de silla para que los jugadores se puedan concentrar. Se consigue, a lo sumo, un leve descenso de los decibelios en el momento en que uno de los tenistas se dispone a sacar. Y a los que estamos sentados en la grada nos cuesta, incluso, escuchar el ruido del golpeo a la pelota o el grito de los jugadores.

Lo que también ha producido algo de ruido ha sido la pregunta supuestamente incómoda de un periodista a Rafael en la rueda de prensa siguiente a su primer encuentro, sobre si recibe un trato de favor por parte de los jueces en la aplicación de la norma de los estipulados 25 segundos entre punto y punto.

La pregunta, que vino al hilo de los comentarios de John McEnroe durante su retransmisión del partido es, a mi modo de ver, tan inquisitoria como poco hábil. ¿Qué esperaba el periodista? ¿Que, de ser así, Rafael le contestara afirmativamente? La respuesta y los argumentos se los dejó muy claros mi sobrino al enviado de prensa que erró, como mínimo, al dirigir la pregunta a quien él presupone beneficiado y no a los árbitros, de quienes realmente cuestiona la profesionalidad.

No me cabe la menor duda de que la intención de estos es ser justos y exigir a todos los jugadores por igual. Otra cosa es que, en ocasiones, puedan sentirse algo condicionados por el nombre del tenista o impelidos a guardar algo más de consideración a los que no causan problemas en la pista. Y es justamente, en esa sutil e imprecisa parcela, donde hay cabida para los comentarios que, sin ninguna mala intención, hizo el gran extenista norteamericano durante la retransmisión del partido.

Su cometido consiste en analizar los puntos, la más o menos acertada ejecución de cada jugador y en entretener al espectador que lo sigue desde su casa hablando de otras cuestiones sin las que sería difícil rellenar todo el tiempo. Otra cosa es que un periodista quiera sacar más punta de la debida a un hecho mucho más anecdótico que significativo.

Durante los muchos años que estuve en el box de Rafael, le vi recibir y encajar muchos avisos, y bastantes pérdidas de primer saque. Algunos de ellos, además, en momentos muy comprometidos del partido. Es por esto que tengo muchas dudas de que él reciba un trato de favor.

Entiendo, además, y precisamente guiándome por la lógica de la justicia que el espíritu de la norma no es tanto que el juego se acelere, sino sobre todo que alguien no pierda el tiempo de manera intencionada en busca de una ventaja personal.

Los 25 segundos no deberían ser, a mi modo de ver, de estricta e inalterable aplicación. Después de un saque directo o de un punto corto, de dos o tres intercambios, el juego ciertamente debe ser iniciado dentro de ese tiempo marcado. Si, en cambio, se da un punto de muchos golpeos y de gran intensidad, tener que seguir el cronómetro sin el mínimo margen que da la batuta del juez, entiendo que no favorece ni al juego ni al espectáculo.

A mí en particular, si veo el partido desde la grada, me gusta poder ver repetido un buen punto por las pantallas gigantescas que circundan el estadio. Si lo veo desde casa aprecio no solo la repetición de la jugada, sino también la explicación, los comentarios o, incluso, las palabras admirativas de los grandes expertos, como son McEnroe o Alex Corretja, tarea realmente complicada si nos empeñamos en ser tan meticulosos y severos como parece desear el remilgado periodista.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario