jueves, 6 de octubre de 2022

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - Los sueldos deben subir con la inflación, pero aceptamos hacerlo en tres años ,. / LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS - La cesta de la compra disparada: el pollo, los cereales y la leche suben otro 2% en solo un mes,. / LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - La gran confusión - El precio de la fama,.

 

TITULO: LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - Los sueldos deben subir con la inflación, pero aceptamos hacerlo en tres años  ,.

 

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - Los sueldos deben subir con la inflación, pero aceptamos hacerlo en tres años  , fotos,.

 

 Los sueldos deben subir con la inflación, pero aceptamos hacerlo en tres años ,.


Los sueldos deben subir con la inflación, pero aceptamos hacerlo en tres  años» | El Correo

Denuncia el desigual reparto cuando los sueldos solo crecen el 2,8% mientras la remuneración del capital se eleva el 8%,.

Unai Sordo (Barakaldo, 1972) se ha tomado unos días de vacaciones para cargar pilas ante una vuelta del verano que se plantea infernal y no precisamente por la obligación de bajar el aire acondicionado.

En medio de los tambores de recesión, hay que sentarse a negociar el pacto de rentas. El líder de CC OO explica que la parte sindical está dispuesta a asumir que el alza de la inflación se reparta en tres años, pero defiende que los salarios deben recuperar el 100% del poder adquisitivo.

– El mercado laboral que tanta resistencia había mostrado hasta ahora acaba de sufrir el peor julio de la historia. ¿Es un punto de inflexión?

– El dato no es bueno, pero hay que contextualizar. Llega después de una evolución muy positiva. Y una de las causas es que la hostelería ha tenido peor comportamiento porque mucha contratación se ha adelantado a junio. Hay que esperar a agosto y septiembre para comprobar si estamos en un cambio de tendencia producto de la retracción económica. Falta perspectiva.

– La vicepresidenta Calviño ha reconocido el riesgo de recesión. ¿Contempla este escenario?

– Las incertidumbres son evidentes. Tenemos una inflación del 10% y una crisis energética que puede colocar a Alemania, motor de Europa, en una situación muy difícil. En principio la previsión es de crecimiento, pero a nadie se le escapa el riesgo de contagio si el deterioro se agrava.

Inflación

«El Gobierno debe contener los precios de los productos básicos»

– ¿Cuáles son las recetas de CC OO ante este escenario»?

– Hay que tomar medidas de tres tipos. Una, bastante polémica e inédita, sería contener los precios de productos básicos. Por otro lado, hay que acometer una subida salarial y tomar medidas fiscales para proteger a los colectivos más vulnerables y a las clases medias. No puede ser que los sueldos suban un 2,8% y la retribución del capital más del 8%. Y en última instancia, Europa no puede resignarse a que la guerra en Ucrania sea permanente.

– Entrando en las medidas que propone CC OO, ¿qué precios cree que se deberían topar?

– En su día se tomaron medidas así con las mascarillas y ahora se ha hecho con el gas en la generación eléctrica. Creo que habría que explorar la limitación de precios de bienes básicos de la cesta de la compra en sectores en los que las empresas tienen márgenes suficientes.

– Su principal caballo de batalla es que se repercuta la inflación en los salarios, pero no ha habido acuerdo con la CEOE y el pacto de rentas queda pendiente. ¿Cómo están las posiciones?

– La CEOE se negó a suscribir un acuerdo que conllevara cláusulas de revisión salarial con la inflación, que son imprescindibles para garantizar que los salarios no vuelvan a pagar la crisis.

– Critica a la CEOE por negarse a vincular los sueldos al IPC, pero hay muchas empresas que no pueden soportar un incremento salarial del 10%. ¿Hasta dónde llega su flexibilidad?

– La posición de los sindicatos es sensata y flexible. Se trata de pactar unas subidas iniciales contenidas en tres años (entre el 3,5% y 4% para este ejercicio y algo menores para los siguientes), pero que luego haya un ajuste con la inflación. De forma que al final del ciclo, en 2024, se recupere el 100% de la subida del IPC.

Pacto de rentas

«Nuestra posición es sensata y nos movilizaremos si la CEOE no cambia»

– ¿Estarían dispuestos a que no se recupere el 100% de la inflación y se ponga un límite?

– Nuestra posición es que se recupere el 100% al final del ciclo.

– ¿Y si no, se movilizarán?

– Con una inflación que acabará el año entre el 7% y el 10% y unos salarios que solo suben el 2,8%, no vamos a instar a la gente a que se resigne. Se promoverá la movilización para hacer cambiar a la patronal y para que el Gobierno ponga de su parte, porque tiene muchas cartas en la manga.

– ¿Qué pide al Gobierno en ese pacto de rentas?

– Que mejore la prestación de desempleo con la rectificación del recorte que introdujo Rajoy en 2013. En esa reforma se recortó la prestación al 50% del salario a partir del sexto mes. Creo que hay que subirla al 70%. También exigimos el alza del SMI de acuerdo al compromiso aprobado.

– El Gobierno ya ha dado pasos. Atendiendo en parte a sus reclamaciones, ha aprobado impuestos a las energéticas y a la banca. ¿ Está satisfecho con este giro a la izquierda de la coalición?

– Primero tenemos que ver cómo se desarrollan esos impuestos. Pero las dos medidas suenan bien. Era necesario que un sector como el energético, que ha cobrado beneficios caídos del cielo –o más bien caídos del bolsillo de los ciudadanos–, repercuta una parte en la población. Y lo mismo ocurre con la banca. El sector tiene amplios márgenes y con la subida del euríbor va a mejorar su rentabilidad. Son medidas positivas, pero insuficientes.

– ¿Qué más pide?

– Creo que hay más sectores en los que grandes empresas apenas pagan más del 5% o el 6% en el Impuesto de Sociedades. Por eso sería necesario el tipo efectivo mínimo del 15%.

– Defiende que las pensiones no deben entrar en el pacto de rentas y que tienen subir con el IPC, tal como se recogió en la reforma. Pero muchos expertos alertan de que el coste es inasumible para España.

– Se firmó un acuerdo para subirlas con el IPC. No contemplo otro escenario. Hay pensionistas que solo cobran 1.000 euros. Si alguien considera que las más altas no deben revalorizarse en esos términos, entonces que proponga una reforma fiscal. Lo que no se puede es cortar por lo sano y hacer que las pensiones pierdan poder adquisitivo.

– ¿Qué me dice de los funcionarios? ¿Su salario debe subir con el IPC?

– Creo que en la situación de los funcionarios entran otras variables. Si se toman medidas como reforzar el personal en los servicios públicos, sí se puede negociar flexibilidad en el incremento salarial.

– Pese al bajón de julio se ha mantenido el peso de la contratación indefinida, pero hay muchas dudas sobre la calidad de los nuevos contratos fijos.

– Es la gran incógnita. La precariedad es como la Hidra de Lerna, le cortas una cabeza y aparece otra. Hemos hecho una reforma importante para atajar la temporalidad, que ha dado datos espectaculares, pero hay un incremento de la contratación a tiempo parcial que hay que seguir muy de cerca. Creo que hay sectores en los que se hacen contratos de cuatro horas para pagar el resto de la jornada en B. Ahí la Inspección tiene un papel importante que hacer.

 

TITULO: LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS -  LOS ARBOLES PERDIDOS - La cesta de la compra disparada: el pollo, los cereales y la leche suben otro 2% en solo un mes ,.

  LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS  -  LOS ARBOLES PERDIDOS - La cesta de la compra disparada: el pollo, los cereales y la leche suben otro 2% en solo un mes ,.  ,  fotos,.

 La cesta de la compra disparada: el pollo, los cereales y la leche suben otro 2% en solo un mes,.

 La inflación se sitúa en el 10,8% en julio, su tasa más alta en casi 40 años, debido al encarecimiento de los alimentos básicos y la luz pese a las medidas del Gobierno.

 La cesta de la compra disparada: el pollo, los cereales y la leche suben  otro 2% en solo un mes

Los precios están más altos cada mes. El INE confirmó este viernes que la tasa de inflación ha escalado en julio hasta el 10,8%, su mayor registro desde septiembre de 1984, hace 38 años. Supone seis décimas más que el mes anterior y se debe, fundamentalmente, al encarecimiento de la luz y de los productos de la cesta de la compra, lo que complica aún más la economía de miles de familias.

 

Aunque los carburantes bajan de precio respecto a junio, este descenso no ha compensado en la tasa de inflación subidas tales como el 41% en los productos energéticos respecto a julio de hace un año, o de más del 20% en alimentos básicos de la cesta de la compra como los cereales, los huevos o la leche.

La inflación se afianza en los dos dígitos y encadena tres meses consecutivos de ascensos después de que en abril se moderara 1,5 puntos de golpe, hasta el 8,3%. Pero solo fue un espejismo. En mayo escaló hasta el 8,7% y en junio alcanzó el 10,2%, pese a la puesta en marcha del tope al gas y al resto de nuevas iniciativas del Ejecutivo para intentar contenerla.

 

Ya ningún organismo se atreve a hablar de una inflación transitoria ni a echar la culpa a la energía y a los combustibles. Lo que comenzó siendo un encarecimiento de la electricidad hace ya más de un año se ha contagiado a todos los sectores de la actividad, en particular a los alimentos, lo que tiene graves consecuencias para el poder adquisitivo de las familias, que ven con preocupación cómo sube de precio su cesta de la compra.

Lo indica la tasa de inflación subyacente (que no tiene en cuenta alimentos frescos ni energía, los elementos más volátiles), que también ha aumentado seis décimas en julio hasta situarse en el 6,1%, la más alta desde enero de 1993.

En comparación con los precios que teníamos en julio del año pasado, los carburantes se han encarecido un 34% (aunque bajan un 2% desde junio), los productos energéticos un 41,4% y la calefacción un 44%. Por el lado de la alimentación la situación es alarmante. Productos tan básicos de la cesta de la compra como el aceite registra un alza del 28,6% en un año, los huevos y la leche un 22,5%, los cereales un 20% o el pan casi un 15%.

En doble dígito está también la carne de pollo (16,3% más cara que hace un año), el pescado (11,4%), la carne de vacuno (14,5%), la fruta (15%), las legumbres (15,5%), las patatas (13,5%) o el café y cacao (12%). Pero si se pone el foco en cuánto suben estos productos en solo un mes, el resultado también es llamativo: el pollo, la leche y los cereales se encarecen un 1,8% desde junio, el pescado un 1,4% y la carne de vacuno un 1,1%. Eso sí, otros como los huevos o el pan suben menos que otros meses, el 0,5% y el 0,8%, respectivamente.

En tasa mensual (julio frente a junio), la tasa de inflación general desciende un 0,3% después de que el mes anterior (junio frente a mayo) registrara el mayor alza desde la década de los 70, un 1,9%. A este descenso contribuyó sobre todo la caída de precios de la ropa (-11%) y el calzado (-8%), debido al comienzo de la temporada de rebajas. Aún así, se registraron incrementos importantes en los paquetes turísticos (13% más caros que en junio) y los servicios de alojamiento (+2,6%).

Por comunidades, todas sufrieron una subida del IPC en junio. La tasa más baja de inflación en julio se registró en Canarias, con un 9,4%, seguido de Madrid, con un 9,6%. Se trata de las dos únicas comunidades donde la tasa de IPC se queda por debajo de los dos dígitos.

El nivel más alto del país lo registró Castilla-La Mancha, con un 13,2% de inflación, seguido de Castilla y León (12%) y La Rioja (11,7%). También por encima de la media nacional se situaron Andalucía (11,2%), Aragón, Murcia y Navarra (11,4% las tres), Asturias (11,1%), Extremadura y Galicia (11,5% ambas).

Por parte del Gobierno, esperan que el IPC «empiece a bajar la curva» a partir de septiembre. Así lo indicó la ministra de Industria, Reyes Maroto, que señaló que siguen «con preocupación» con la evolución de la inflación, pero destacó que si el Ejecutivo no hubiera tomado medidas (bonificación de los carburantes o rebaja del IVA de la luz), el IPC hubiera subido 3,5 puntos más.

Las previsiones de los organismos no son positivas. Funcas estima que la tasa de IPC se mantendrá por encima del 10% en agosto y que a partir de ese momento se irá reduciendo hasta situarse en torno al 8% en diciembre. La OCDE ya estimó hace unas semanas que la inflación media del año será del 8,1%.

Los sindicatos, por su parte, insisten en la necesidad de subir los salarios, que hasta julio crecieron un 2,6%, «muy por debajo del nivel general de precios», e incluir cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos. Desde UGT piden que la clase trabajadora «no vuelva a ser la principal damnificada por un contexto de adversidad económica».

 

TITULO:  LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS -Chimenea - La gran confusión - El precio de la fama  ,.

 LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - La gran confusión - El precio de la fama,.  , fotos.

 La gran confusión - El precio de la fama,.

 sábado 1 de octubre, a las 22:10 horas en La 1

¿Cómo afecta la fama a los personajes conocidos? ¿Qué precio se paga por estar constantemente ante los focos? ‘La gran confusión’ aborda este sábado el coste de ser popular con el cantante David Bustamante y la modelo Antonia Dell’Atte, ambos con mucha experiencia sobre cómo gestionar los mejores y los peores momentos que trae consigo la fama, y cómo afecta a la privacidad y a la intimidad el hecho de perder el anonimato.

 La gran confusión - Programa 2: El precio de la fama

Para comentar el tema del programa, Xavier Sardà recibe esta semana en plató a la periodista Pilar Eyre, a la actriz y presentadora Carolina Cerezuela, al comunicador Gonzalo Miró y al estilista Erik Putzbach.

 

Además, Ana Boadas trae dos testimonios que también aportan su experiencia en primera persona sobre el tema del programa: el miembro fundador de Locomía, Luís Font, y el paparazzi Sergio Garrido.

 

La actriz y humorista Judit Martín encarna al “otro David Bisbal” y el cómico y monologuista Txabi Franquesa da una visión ácida e 

 

iconoclasta de los famosos, los personajes populares y las consecuencias de la popularidad en sus vidas.

 

Y entre invitados y testimonios, el imitador Pep Plaza da vida al clon de Xavier Sardà, un “outsider” que irrumpe en el plató sin pedir permiso para revolucionar el ritmo y los contenidos del programa y aportar un punto más de confusión a la emisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario