jueves, 6 de octubre de 2022

Natural - La gestión del agua en plena sequía pone a prueba la sintonía entre España y Portugal ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - Pedro Pacheco y la formación de los soldados del futuro , . / Tierra y Mar - Escarabajos, los barrenderos del bosque, en "Espacio Protegido",. / REVISTA EPOCA - Economía - Europa acelera su 'gran apagón' para ahorrar energía,.

 

 TITULO:  Natural - La gestión del agua en plena sequía pone a prueba la sintonía entre España y Portugal ,.    

 Natural  La Sexta emite este miércoles- 19 , 26 - Octubre a las 22:30 horas, foto.

 La gestión del agua en plena sequía pone a prueba la sintonía entre España y Portugal,.

Los dos países van de la mano en política energética y ferroviaria, pero ahora tienen que lidiar con las protestas por el reparto de los bajos caudales de los ríos comunes,.

 La gestión del agua en plena sequía pone a prueba la sintonía entre España  y Portugal | Internacional | EL PAÍS

La buena sintonía entre los gobiernos socialistas en Madrid y Lisboa se enfrenta a una prueba difícil en cualquier territorio: la gestión del agua en tiempos de sequía. La reciente decisión española de paralizar los desembalses de agua en pantanos de la cuenca del Duero —destinados a cumplir el envío del caudal previsto en la Convención de Albufeira, el tratado internacional que regula desde 1998 la gestión hídrica en cinco ríos compartidos— puede alterar el clima de entendimiento entre ambos países. La medida se tomó después de las protestas de agricultores castellano-leoneses contra las salidas de agua hacia Portugal aunque fuentes españolas, citadas por Efe, aseguran que se tomó de acuerdo entre ambos países.

“No hay ninguna guerra sobre el agua. Hay un trabajo conjunto y permanente entre Portugal y España”, declaró este martes el ministro de Medio Ambiente y Acción Climática, Duarte Cordeiro. La política hidrográfica es una china en el zapato de difícil gestión doméstica a ambos lados de la frontera. El Bloco de Esquerda ha solicitado la urgente comparecencia en la Asamblea de la República del ministro Duarte Cordeiro para que explique cómo afectará a Portugal el nuevo Plan Hidrológico Nacional de España, que prevé recortar el 40% del trasvase del Tajo al Segura y cambios en los caudales hidrológicos de la cuenca, compartida con Portugal.

El Convenio de Albufeira, firmado el 30 de octubre de 1998 entre los gobiernos de José María Aznar y António Guterres, regula el aprovechamiento de las aguas en las cuencas ibéricas de los ríos Miño, Limia, Duero, Tajo y Guadiana. Fue el primero que también regulaba medidas excepcionales en situaciones de sequía extrema y fue revisado en 2008 para definir el régimen de caudales necesarios en cada cuenca hidrográfica para garantizar el buen estado de las aguas y sus usos. Prevé que España pueda invocar la existencia de condiciones extraordinarias para no tener que cumplir la entrega de agua en alguna de las cuencas. Este mecanismo todavía no ha sido invocado pese al actual contexto de sequía.

Las relaciones entre ambos países atraviesan una fase de gran entendimiento en política energética y ferroviaria. Los dos ejecutivos fueron de la mano en Bruselas para lograr un excepcional tope al precio del gas para rebajar la factura de la electricidad en la península Ibérica y también presionan a Francia para lograr un tercer gasoducto por los Pirineos que aumente la capacidad exportadora de gas de ambos países.

Lisboa-Oporto, en 79 minutos

El primer ministro, António Costa, presentó además este miércoles en Oporto el proyecto para construir una nueva línea de alta velocidad entre Lisboa y Oporto, así como un nuevo trazado de Oporto a Valença do Minho, en la frontera con Galicia, que mejorará la conexión ferroviaria entre España y Portugal, que atraviesa ahora mismo uno de los peores momentos de su historia.

El Gobierno luso prevé que la nueva línea del Norte esté finalizada en 2030, lo que permitiría reforzar la candidatura conjunta entre España y Portugal para celebrar el Mundial de Fútbol de ese año. El proyecto, que tendrá una inversión de 4.900 millones de euros, se desplegará en dos fases. Cuando esté finalizado por completo permitirá realizar el viaje entre Lisboa y Oporto en una hora y 19 minutos en los trenes directos, frente a las casi tres horas que tardan en la actualidad.

Por su parte, la alta velocidad de Oporto hasta Valença do Minho acortará en una hora el trayecto entre Oporto y Vigo. “El proyecto refuerza la fachada atlántica, permite ser el lugar de interconexión entre el continente y el enorme mundo atlántico, no solo se trata de acercar más las dos áreas metropolitanas de Lisboa y Oporto, todo el país será beneficiado al mismo tiempo”, señaló Costa. “Sabemos que esta es la conexión entre Portugal y España con más demanda y que las poblaciones que viven a ambos lados de la frontera tienen las relaciones sociales, económicas y culturales más estrechas”, apuntó el ministro de Infraestructuras y Transportes, Pedro Nuno Santos.

También se prevé algún anuncio por parte de ambos Gobiernos en la próxima cumbre ibérica, que se celebrará en octubre en Valença do Minho, sobre cambios en el viaje entre Lisboa y Madrid, que requiere tres trenes y tarda 10 horas. La apertura de un tramo de alta velocidad de 150 kilómetros entre Plasencia y Badajoz apenas ha supuesto mejoras significativas para desplazarse entre ambas capitales ibéricas, que nunca han estado peor conectadas desde que en 1881 se estrenó una línea directa entre ambas. En una reciente intervención en el Congreso, la ministra española de Transportes, Raquel Sánchez, aseguró que habrá una línea ferroviaria “digna y de calidad” entre Madrid y Lisboa a finales de 2023, cuando esté concluido el tramo de alta velocidad entre Elvas y Évora.

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - Pedro Pacheco y la formación de los soldados del futuro,.

El Sabado -15 , 22 - Octubre a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 Pedro Pacheco y la formación de los soldados del futuro,.

 Pedro Pacheco y la formación de los soldados del futuro, en Los Reporteros

"Los Reporteros" entrevista este sábado (21:30 horas) al exalcalde de Jerez de la Frontera (Cádiz) Pedro Pacheco, uno de los políticos más carismáticos y controvertidos de Andalucía. Con varias condenas a sus espaldas, es uno de los regidores andaluces que han acabado en prisión. A la espera de que se le conceda o no el indulto que anule su pena por inhabilitación, Pacheco, ya en libertad, nos relata, entre otras confidencias, su experiencia en la cárcel o su visión de la justicia. El reportaje descubre cómo es su día a día y su relación ahora con la ciudad que gobernó durante 24 años.

En el segundo de los reportajes, el programa que conduce Mabel Mata comparte una jornada de instrucción con los aspirantes a soldado en el Acuartelamiento de Camposoto, en la localidad gaditana de San Fernando.  Una forma de conocer cómo se forman nuestros militares en un momento convulso para Occidente con la guerra de Ucrania. ¿Cuáles son los nuevos desafíos? ¿Cómo ha cambiado el aprendizaje?  ¿Cómo se adapta el Ejército a los nuevos tiempos? "Los Reporteros" aborda estas cuestiones y consigue entrar en el Madoc, el Mando de Adiestramiento y Doctrina, el cerebro que controla el conocimiento del Ejército de Tierra en toda España, un órgano con sede en Granada que acaba de cumplir 25 años.

La revuelta en Irán centra el último de los reportajes del programa. La muerte en dependencias policiales de la joven Masha Amini, tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo, ha provocado el estallido de revueltas en todo el país y una oleada de protestas en todo el mundo.  El programa consigue hablar con una joven iraní que sufrió en primera persona la opresión del régimen islamista y analiza el alcance de esta sublevación con expertos como Nadia Hindi, profesora de Estudios Árabes de la Universidad de Granada, y Haizan Amirah, politólogo expero en políticas del mundo árabe.

 

TITULO: Tierra y Mar - Escarabajos, los barrenderos del bosque ,.

Domingo- 16, 23 - Octubre , a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

Escarabajos, los barrenderos del bosque, en Tierra y Mar ,. 

Escarabajos, los barrenderos del bosque, en Espacio Protegido


Algunos escarabajos son imprescindibles para procesar los excrementos de los herbívoros y oxigenar así el suelo de las dehesas. Procesar los excrementos que deja el ganado y los herbívoros silvestres es el paciente y discreto trabajo en el que se ocupan algunas especies de escarabajos. Afectados por el uso de agroquímicos su supervivencia resulta fundamental para el futuro de nuestras dehesas.

El corazón de la bahía

Viajamos al Parque Natural de la Bahía de Cádiz para estrenar un nuevo sendero, el que comunica San Fernando y Chiclana. El otoño es una buena estación para volver a los senderos que nos acercan a la naturaleza andaluza, como el que acaba de estrenarse en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz para unir, entre esteros y salinas, las poblaciones de Chiclana y San Fernando.

Madera para el futuro

Las choperas de la Vega de Granada se suman a un proyecto europeo que busca maderas más sostenibles de cultivos que mitigan el cambio climático. Las choperas, que dibujan uno de los paisajes característicos de la Vega de Granada, pueden convertirse de nuevo en un cultivo rentable, orientado a la producción de madera sostenible y muy eficaz en lo que se refiere a la captura de dióxido de carbono.

 

  TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía - Europa acelera su 'gran apagón' para ahorrar energía,.

 REVISTA EPOCA - Economía - Europa acelera su 'gran apagón' para ahorrar energía .  ,.fotos. 

 

Europa acelera su 'gran apagón' para ahorrar energía,.

Las principales capitales del Viejo Continente imponen medidas similares a las aprobadas en España y otras más estrictas como el fin del agua caliente en centros deportivos y menor iluminación en calles y carreteras,.

Farolas a medio gas y ducha fría en el gimnasio: Europa acelera su apagón  para ahorrar energía | El Comercio

Farolas a medio gas, cortes de agua caliente y escaparates a oscuras. Las principales capitales europeas han comenzado a aplicar medidas de ahorro energético con el objetivo de reducir su dependencia ante posibles recortes del suministro del gas ruso.

 

En España, el Gobierno ha puesto un marcha un plan centrado en los límites de las temperaturas –27 grados para el aire acondicionado y 19 para la calefacción–, el cierre obligatorio de puertas en los locales climatizados y la eliminación del alumbrado de escaparates y edificios públicos desocupados a partir de las diez de la noche. Medidas similares a las adoptadas en otros países de nuestro entorno y que han generado un gran revuelo entre comerciantes, sector servicios y la oposición política.

La falta de detalles sobre cómo se vigilará su cumplimiento y, sobre todo, el hecho de que no se hayan detallado sanciones específicas –como sí se ha hecho en otros países– ha puesto en jaque la efectividad de un programa con el que el Ejecutivo aspira a contribuir al objetivo común de ahorro y eficiencia.

Multas de 60.000 euros para quien incumpla el plan de ahorro energético

Alemania, cortes de agua caliente

Los analistas de Bruegel estiman que Alemania tendría que recortar en un 29%su demanda de gas respecto a 2021 para hacer frente a un posible corte de suministro ruso. Berlín ha sido una de las primeras capitales en anunciar drásticas medidas, como el apagón nocturno de unos 200 monumentos como la puerta de Bradenburgo o la catedral. Múnich ha ido un paso más allá y desde el 1 de agosto mantiene sus saunas cerradas y ya no hay agua caliente en las oficinas públicas. Igual que en Hannover, donde solo habrá calefacción –y a 20 grados de máximo– entre el 1 de octubre y el 31 de marzo.

Las duchas y los baños de agua caliente en gimnasios o piscinas públicas también han quedado relegadas a cosa del pasado. Y se establecerán mecanismos en los los semáforos de zonas menos transitadas para que se apaguen cuando no haya tráfico.

París, ¿ciudad de la luz?

Como en el caso español, el Gobierno de Emmanuel Macron ha planteado el apagón de los escaparates en tiendas y locales comerciales. Su norma es mucho más específica que la española, al establecer que la medida rige desde la una de la madrugada (o bien, una hora después del cese de actividad) hasta las seis. El límite para el aire acondicionado será de 26 grados.

En París, el ayuntamiento ya obliga a los locales climatizados a mantener cerradas sus puertas, con sanciones de 150 euros para los incumplidores. Pero Macron ha propuesto multas de hasta 750 euros para todo el país. Se extiende además la prohibición de la publicidad luminosa que hasta ahora solo regía en poblaciones inferiores a los 800.000 habitantes, con la excepción de aeropuertos y estaciones. Quien incumpla, será multado con 1.500 euros, según detalló esta semana la ministra del ramo, Agnes Pannier-Runacher.

Italia, carreteras a oscuras

El país ha optado por limitar la temperatura a 25 grados en los edificios públicos. Pero si la situación se agrava, está previsto el apagón de farolas en algunas calles y carreteras, o bien una rebaja de su intensidad lumínica.

Del mismo modo, se apagarán los monumentos y, quien no se atenga a las nuevas normas, se enfrentará a sanciones de entre 500 y 300.000 euros.

Hungría, paga más quien más consume

El país depende mucho más que otros del envío de gas ruso (compra el 65 % del petróleo y el 85 % del gas que utiliza)o de las interconexiones europeas. Desde el pasado 1 de agosto se aplican medidas de emergencia energética y los hogares que más consumen, pagan un precio más alto que el resto por cada kilowatio/hora.

Grecia y Bélgica, aislamiento total

Bajo el lema 'Aísle su casa, aísle a Putin', el Gobierno de Bélgica ha aprobado incentivos para mejorar la eficiencia energética de los hogares, con rebajas del 6%en el IVA para las obras de rehabilitación o instalación de paneles solares, por ejemplo. Del mismo modo, la medida estrella de Grecia se basa en un programa de inversiones dotado con 640 millones de euros para mejorar el aislamiento de las ventanas de las viviendas.

 

Objetivo: depósitos al 80%

'Ahorrar gas para un invierno seguro'. Es el nombre con el que la Comisión Europea bautizó su plan para reducir un 15% el consumo de gas natural de aquí a la próxima primavera. Una hoja de ruta que España apoya en el fondo por la necesidad de ahorrar, pero no en la forma que exige sacrificios directos al consumidor.

Más allá de la posibilidad de racionamientos si la situación con Rusia se complica, el plan de la Unión Europea pasa por alcanzar unos niveles de almacenamiento del 80% de su capacidad antes del 1 de noviembre de este año, con el objetivo de prepararse para un invierno más duro de lo habitual, en el que una subida de la demanda podría provocar un shock ante los menores niveles de oferta esperados. Pues bien.

Según los últimos datos semanales publicados por GIE (Gas Infraestructure Europe), los niveles de almacenamiento de gas en Europa ya estaban llenos en un 70,54% esta semana, superando la media del 70,32%de los últimos cinco años. Los datos se acercan también a la media de los últimos diez años, del 71,40% y, de continuar el ritmo actual, sería posible alcanzar el objetivo marcado para noviembre.

Además de mejorar los niveles de almacenamiento, la Unión Europea también ha reducido ya de forma notable sus importaciones de gas ruso.

En su último Boletín Económico publicado esta semana, el Banco Central Europeo (BCE)constata cómo tras los cortes de suministro a países como Bulgaria, Dinamarca o Polonia en abril y los ajustes parciales en otros países, «las importaciones totales de la UE de gas procedente de Rusia en la última semana de junio mostraban un descenso del 65% con respecto al año anterior».

El organismo recuerda que el aumento de las importaciones de gas natural licuado y el uso de otros gasoductos compensaron parcialmente esta reducción. Pero alerta de que «siguen existiendo riesgos para el suministro», precisamente, por los niveles de almacenamiento que, no obstante, ya han comenzado a repuntar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario