TITULO: Cena con mamá - La nadadora española - Mireia Belmonte ,.Viernes - 20 , 27 - Octubre ,.
Viernes - 20 , 27 - Octubre ,a las 22:00 en La 1, foto,.
La nadadora española - Mireia Belmonte,.
Mireia Belmonte, el regreso a casa de una campeona para su último desafío olímpico,.
La medallista olímpica se ha presentado con el Club Natació Barcelona con la mirada puesta en clasificarse para los Juegos de París 2024,.

El otoño caluroso en Badalona le alegró la espera a Mireia Belmonte que durante semanas sólo pudo caminar, paseo marítimo arriba, paseo marítimo abajo, de la fábrica de Anís del Mono a la piscina que lleva su nombre, con su perro, London, un West Highland que en la vida había hecho tanto ejercicio. Suerte tuvo del sol. Porque para la nadadora aquellos meses fueron eternos. En julio de 2018, por culpa de aquellos vértigos causados por una otitis mal curada, Belmonte tuvo que obligarse al reposo y una lesión de tobillo en noviembre le apartó incluso de otros ejercicios de su gusto: la escalada, el boxeo, el crossfit, el esquí de fondo, el senderismo.
«En realidad, luego vi que lo necesitaba. La mente es como un músculo, tienes que entrenarla para que esté a tope, de la misma forma que el cuerpo. Yo necesitaba descanso y relajación, estar aislada de toda actividad», comentaba un año después, hace unas semanas. Entonces ya había olvidado aquel aburrimiento. Ya había recuperado la paciencia. Ya había encarrilado una temporada que, por obligación, está siendo complicada.
Porque después del parón, celebrada la Navidad con su familia, en enero de este año Belmonte apareció en la concentración de Font Romeu, en Francia, con la motivación de una adolescente, con ganas de comerse los entrenamientos, pero claro... «Lo perdido no se recupera», admite su entrenador, Fred Vergnoux. «En enero empezó a trabajar a tope y los siete meses que ha hecho han sido al 100%, pero le falta esa base que se crea los primeros cuatro meses del año», analiza el técnico que reconoce que su pupila empieza este domingo (03.00 horas, clasificación de los 200 estilos, TDP) el Mundial más difícil de siempre. Desde que Belmonte es Belmonte, quizá sea el primero del que vuelve sin medallas.
En Barcelona 2013 se colgó la plata en los 200 mariposa y los 400 estilos y el bronce en los 200 estilos y en Budapest 2017 ganó el oro en los 200 mariposa y la plata en los 1.500 libre y los 400 estilos. Esta vez, aunque mantiene su cargadísimo programa de seis pruebas, el plan es entrar en finales e intentar elevarse en ellas por veteranía o por competitividad. «Intentaremos conseguir lo mejor posible», asume Vergnoux que, estudioso como es, sabe que con los números en la mano no puede prometer los logros pretéritos.
En las pocas competiciones que ha podido completar esta temporada -en mayo también se perdió la reunión de Budapest por unas anginas-, Belmonte ha conseguido mejores registros en largas distancias que en cortas, aunque sólo en una prueba se encuentra entre las 10 más rápidas del año. Es en los 400 estilos, donde tiene el cuarto mejor tiempo mundial, y la competencia, más allá de la favorita Katinka Hosszu, no es exagerada. En los 800 metros o los 1.500 metros libre, por ejemplo, está entre las 15 mejores del curso, pero las aspirantes a podio, más con la incorporación de los 1.500 metros al programa de los Juegos Olímpicos, ofrecen marcas de vértigo.
Junto a los 400 estilos la gran baza para Belmonte serán los 200 mariposa, donde no llega con un tiempo intimidante, pero defiende todos los títulos posibles. El problema es que ambas distancias se disputan a finales de semana (jueves y domingo) y el cansancio le puede jugar en contra. Pese a sus 29 años, a sus problemas recientes y a que sólo consiguió la mínima en tres de sus seis pruebas, la española no quiere renunciar a nadar cuanto más mejor para aligerar las tensiones de la competición.
Al fin y al cabo, acabe bien o acabe mal, el Mundial de Gwangju será para Belmonte una prueba su verdadero objetivo, Tokio 2020, donde podría ser la abanderada española y convertirse en la deportista nacional -hombre o mujer- con más medallas de la historia. Con un podio igualaría al plusmarquista, David Cal; con dos le superaría. La semana que hoy empieza servirá a la nadadora y a su equipo para decidir en qué distancias centrarse el año próximo y qué posibilidades reales hay en cada una.
«Este Mundial nos valdrá para situarnos, para enfocar lo que viene», admite Vergnoux, que subraya que todavía tiene un año por delante. Antes de los Juegos de Rio 2016 en los que Belmonte se colgó un oro y un bronce, recuerda, hubo que renunciar al Mundial de Kazán 2015 por unas inflamaciones en los hombros que también parecían el acabose. Volver después de una lesión en una zona tan crítica para una nadadora también parecido un asunto complejo, pero el resultado fue el soñado. Ahora le espera un campeonato enmarañado y de aquí, para arriba. Al menos ya queda lejos aquel otoño caluroso en Badalona en el que sólo el sol alegró tantas caminatas, paseo marítimo arriba, paseo marítimo abajo, junto al pobre London.
TITULO: Imprescindibles estrena en La 2 - Fallece a los 81 años Michael Gambon, que encarnó a Dumbledore en varios "Harry Potter". , Domingo -22 , 29 - Octubre ,.
Domingo -22 , 29 - Octubre , a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Fallece a los 81 años Michael Gambon, que encarnó a Dumbledore en varios "Harry Potter",.
El intérprete había dejado de actuar debido a problemas de memoria que le impedían recordar los guiones,.
Michael Gambon,.
Dio vida durante seis de las 8 películas de "Harry Potter" a uno de los personajes más queridos: al muy entrañable director de "Hogwarts", Albus Dumbledore. Sin embargo, Michael Gambon (Dublín, 1940) tuvo que dejar su papel en la exitosa franquicia de la serie de películas, según él mismo reveló, porque sufría una trastorno neurodegenerativa que le dificultaba memorizar los guiones de la película. "Con el corazón roto" tuvo que abandonar su profesión. El actor ha fallecido a los 82 años.
Gambon fue un laureado actor de teatro durante varias décadas, en las que representó obras de los mayores escritores en lengua inglesa, como William Shakespeare, Samuel Beckett, Alan Ayckbourn o Harold Pinter. En televisión, sus papeles más conocidos han sido en series británicas como "El detective cantante" o "Maigret", entre otras. Sin embargo, su reconocimiento llegó por su trabajo en "Harry Potter", después de la muerte del actor Richard Harris, quien previamente lo había interpretado. En 1998, la reina Isabel II lo nombró Knight Bachelor (Caballero) por su aportación interpretativa al Reino Unido.
Hizo su debut en cines con la película "Otelo" (1965), dirigida por Laurence Olivier. Otro de sus primeros papeles destacados en televisión fue en la serie medieval "The Borderers" (1968–1970), así como papeles episódicos en series británicas de los años 60 y 70. A finales de los 60 se presentó a un casting del productor de cine Albert R. Broccoli para el personaje de James Bond, en sustitución del actor George Lazenby, pero lo rechazaron debido a que por aquel entonces era desconocido y su físico no resultaba idóneo para el personaje.
Ya en los años 80, protagonizó varias series; como su papel en "Oscar", interpretando al dramaturgo y poeta Oscar Wilde o su rol en "El detective cantante" (1986), basada en la novela de Dennis Potter y por la que ganó un premio BAFTA por su interpretación de Philip E. Marlowe, un fracasado escritor de novela negra. De esta época data su papel protagonista en la controvertida "El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante" (1989), cinta de Peter Greenaway, en donde trabajó junto a Helen Mirren y Richard Bohringer, entre otros.
TITULO: De seda y hierro - Así es como la IA puede implantar recuerdos en la población ,. Domingo - 22 , 29 - Octubre ,.
El Domingo -22 , 29 - Octubre , a las 20:20 por La 2, foto,.
Así es como la IA puede implantar recuerdos en la población,.
La inteligencia artificial ha democratizado la edición de recursos multimedia con lo que eso implica para la generación de bulos,.

“Foto o no ha ocurrido” es una expresión a punto de caducar. Con el tiempo hemos aprendido a dudar de todo, sabemos que las redes sociales y los medios de comunicación están llenos de bulos. Las palabras son baratas y hay personas dispuestas a todo por un puñado de clics. Nos ha tocado vivir en una constante duda, pero al menos podíamos refugiarnos en los audios, las fotografías y los vídeos. Las ondas de sonido no son tan fáciles de retorcer como las palabras. No basta con teclear cargado de malas intenciones, hay que remangarse, sacar un programa de edición y reunir el tiempo y la pericia para exportar un archivo creíble. No todo el mundo sabe utilizar Photoshop para alterar una imagen y, editar un vídeo verosímil es una tarea que excede el poder de la mayoría de los mortales. O, al menos, lo era hasta la llegada de la inteligencia artificial.
Estamos a las puertas de una nueva era. Acabamos de atravesar el umbral de la inteligencia artificial y los cambios sociales que nos esperan son inimaginables, como ya lo fueron con el fuego o la escritura. La gran diferencia es que estos cambios serán vertiginosos. La IA ya puede crear audios, imágenes y vídeos convincentes. Un experto puede falsear testimonios audiovisuales casi perfectos, pero ese no es el problema, porque con suficiente dinero y tiempo, antes también se podía. La cuestión es que, incluso si no eres un experto, ya puedes crear contenido que engañarían a otros ojos no entrenados. Así que, cuando internet se inunde de audios, imágenes y vídeos falsos… ¿qué certezas nos quedarán? Porque no solo peligra el presente, también se tambalea el pasado, incluso el que hemos vivido en primera persona.
Tu memoria falla
Tu memoria no es perfecta, y no importa a qué edad leas esto o lo inteligente que seas. Son poquísimas las personas con una memoria infalible y, por cuestiones puramente estadísticas, tú no eres una de ellas. El neurocientífico Ulric Neisser demostró en 1986 que somos muy buenos reescribiendo nuestro propio pasado. A raíz de la catástrofe del Challenger tomó a un grupo de estudiantes universitarios y les pidió que detallaran qué estaban haciendo unos días antes, cuando había tenido lugar el accidente. Tres años después volvió a reunir a la práctica totalidad de aquellos estudiantes para pedirles que rememoraran aquella experiencia. Los jóvenes estaban convencidos de recordar el accidente con todo lujo de detalles, pero sus nuevos testimonios no encajaban con lo que habían escrito 3 años antes.
Es más, sabemos que es muy fácil implantar recuerdos falsos, como hacía la científica Elizabeth Loftus con sus pacientes. En sus experimentos logró que algunos sujetos juraran haber estado en Disneyland estrechando la mano de Bugs Bunny, cosa imposible siendo este de la Warner. Ahora imagina lo que podría ocurrir si a esa tendencia al olvido se suman testimonios falsos. Fotos de ti viajando al Gran Cañón con 13 años o cuestiones más graves, como un audio donde dices barbaridades sobre tus seres queridos. Por suerte, la regulación y lo poco importantes que somos como individuos nos podrían mantener a salvo de estas situaciones, pero hay un problema mayor. Los recuerdos no solo se pueden implantar en individuos. Como sociedad también somos vulnerables.
El efecto Mandela
Hace unos años, la bloguera Fiona Broome escribió un artículo sobre la muerte de Nelson Mandela. Tal vez recuerdes que el famoso activista murió en la cárcel en los años 80, como relataba Fiona, pero me temo que estás en un error, porque falleció en 2013 de una infección respiratoria en su hogar. Fiona recordaba cómo habían cubierto la noticia los medios de comunicación sudafricanos y aquellas memorias eran vívidas. De hecho, Fiona no estaba sola y se había encargado de recoger testimonios a través de internet de otras personas con los mismos recuerdos que ella. Para la bloguera, aquello era la prueba de que vivíamos en un universo de realidades paralelas y que a veces se mezclaban. Para la ciencia es un ejemplo más de que nuestro cerebro a veces falla y hace lo que puede con lo que tiene.
Esta volubilidad de los recuerdos no es un defecto como tal del cerebro. A fin de cuentas, las memorias se codifican según cómo se conectan las células de nuestro cerebro entre sí. Para crear nuevos recuerdos, estas células llamadas neuronas tienen que “moverse” con facilidad. Sin embargo, que sean “móviles” hace que también se puedan borrar esos recuerdos. Es una explicación casi caricaturesca de la neuroplasticidad, pero por rematar esta simplificación: tardaremos menos en construir un muro con bloques de poliestireno que con ladrillos, pero también se desmontará con más facilidad. El cerebro ha encontrado un equilibrio que nos permite almacenar memorias con bastante eficacia, pero a riesgo de olvidar una parte de ellas y que otra se deforme.
Intereses que mueven el mundo
Queda claro que nuestra memoria histórica es vulnerable y que, con la IA, casi cualquiera puede crear los documentos gráficos y de audio necesarios para confundirnos. Podemos imaginar un audio de Hitler rindiéndose ante un Roosevelt que, impasible, rechaza la paz a costa de las vidas de sus propios conciudadanos. O, tal vez, algo más plausible pero igual de dañino, como una fotografía de un jovencísimo presidente esnifando en plena fiesta de graduación. Estos falsos testimonios tienen una característica que los hace potencialmente viralizadles: satisfacen los intereses de un colectivo.
Ya existen empresas que se encargan de crear bulos para arruinar la imagen pública de una persona o una marca. Es de esperar que, antes o después, las herramientas de inteligencia artificial se sumarán a los bots, el Photoshop y los actores en estas campañas de difamación. Puede que todo esto suene a ciencia ficción, pero solo se trata de un método más eficiente que el aplicado ahora mismo. Curiosamente, solo la IA podría protegernos frente a tanta confusión multimedia. Podríamos entrenar a una inteligencia artificial para que aprendiera a distinguir el contenido real del generado por ordenador.
El negocio de la mentira
Por desgracia, será como un juego del ratón y el gato en el que, a medida que unas IAs se vuelvan mejores distinguiendo el contenido generado, las otras se volverán mejores generando el contenido. Dos productos producidos por las mismas empresas y que se retroalimentan. Un negocio redondo que, si no ponemos cortapisas éticas y legales, acabará inundando las redes. Y, aunque nos parezca mentira, nos hará pensar lo impensable y decir cosas como “vaya, ¿recuerdas cuando internet era confiable como en 2023?”. O, tal vez, tras todo esto haya una parte positiva. Si internet se vuelve tan poco potable, tal vez los medios (nuevos y tradicionales), empiecen a cuidar más el rigor de su contenido.
Porque en una época de confusión informativa, la forma de hacer lucir tu producto será desmarcándote de la norma y asegurando que tu espacio está libre de bulos. Islas de certeza en medio de un mar picado.
QUE NO TE LA CUELEN:
- No hace fata que existan conspiraciones gubernamentales para que se usen las IAs de este modo. De hecho, las instituciones poderosas ya tenían recursos para obtener resultados parecidos de maneras más artesanales. La clave está en que, ahora, esa habilidad está en las manos de cualquier persona con acceso a internet y un ordenador suficientemente potente. El peligro es el bombardeo en un presente donde ya se suben al día muchos más minutos de vídeos que minutos tienen un día. Por una vez no tendremos que esperar para ver el impacto de esta tecnología, es algo que ya está ocurriendo y que, hasta donde sabemos, se desarrolla más rápido de lo que podemos asimilar.
TITULO:Luchar contra la enfermedad - PharmaMar licencia lurbinectedina a Key Oncologics para su comercialización y distribución en África ,.
PharmaMar licencia lurbinectedina a Key Oncologics para su comercialización y distribución en África,.
-
foto / PharmaMar licencia lurbinectedina,.
- Los países incluidos en el acuerdo son Sudáfrica, Namibia, Zimbabue, Mozambique, Suazilandia, Lesoto y Botsuana.
- Se trata del décimo acuerdo de licencia establecido para Zepzelca® con el objetivo de hacer accesible esta terapia a pacientes de todo el mundo.
PharmaMar (MSE:PHM) ha anunciado hoy la firma de un acuerdo de licencia con Key Oncologics (Pty) Ltd. para la comercialización y distribución de Zepzelca® (lurbinectedina), su antitumoral de origen marino para el cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP), en Sudáfrica, Namibia, Zimbabue, Mozambique, Suazilandia, Lesoto y Botsuana.
PharmaMar conservará los derechos exclusivos de producción, mientras que Key Oncologics (Pty) Ltd. solicitará la aprobación para la comercialización y tendrá el derecho de comercializar el producto en exclusiva. De este modo, se amplía la relación comercial entre ambas compañías, que ya en 2020 cerraron una alianza comercial para la venta y distribución de Yondelis® en Sudáfrica, Namibia y Botsuana.
Con este acuerdo, ya son 10 las alianzas estratégicas firmadas por PharmaMar con sus socios alrededor del mundo para la comercialización de lurbinectedina. En palabras de Luis Mora, director general de las Unidades de Negocio de Oncología, Virología e Identificación Genética: “Este nuevo acuerdo amplia las posibilidades de los pacientes de acceder a medicamentos innovadores. Desde PharmaMar, con una vocación de empresa global, trabajamos a través de alianzas con socios estratégicos para poner a disposición de médicos y pacientes nuestras terapias”.
Magriet de Wet, directora General de Key Oncologics (Pty) Ltd, declaró: "Estamos muy contentos de ampliar nuestro acuerdo de colaboración con PharmaMar, compañía que comparte nuestros valores. Estamos entusiasmados con la oportunidad que Zepzelca® representa para Key Oncologics (Pty) Ltd. y para los pacientes con CPCP en Sudáfrica, Namibia, Zimbabue, Mozambique, Suazilandia, Lesoto y Botsuana. Este hito ofrece una perspectiva apasionante para ampliar aún más nuestra cartera de productos y reforzar nuestra posición como líderes en el mercado de la oncología en los territorios mencionados. Esperamos seguir colaborando durante muchos años".
Lurbinectedina está aprobado en 13 países de todo el mundo para el tratamiento de pacientes adultos con CPCP con progresión de la enfermedad durante o después de quimioterapia basada en platino. El CPCP representa hasta el 15% de todos los casos de cáncer de pulmón,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario