TITULO: Órbita Laika - Ciencia - La NASA cree que hay vida en la Luna: esta es la razón ,.
Lunes - 6, 13 - Noviembre a las 22:30 en La 2 / foto,.
La NASA cree que hay vida en la Luna: esta es la razón,.
La organización prevé que el ser humano vuelva a visitar el satélite con la misión Artemis y creen que "no estamos solos",.
En 1969, el ser humano pisó por primera vez la Luna, el satélite del planeta Tierra. Era un 20 de julio cuando el estadounidense Neil Armstrong dio "un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad". Una cita más que memorable del astronauta, comandante de la misión Apolo 11 de la NASA. Si bien, desde entonces, se ha visitado este satélite de varios formas en las últimas décadas, todo el mundo da por hecho que, en la Luna, no hay vida. Pero la Administración espacial da por hecho lo contrario.
Desde que esta organización fuera fundada en 1958, ha dado lugar a varias hipótesis sobre planetas, satélites, estrellas y demás cuerpos que se encuentran en el espacio exterior. Entre ellos la Luna, por supuesto. La NASA prevé que el ser humano vuelva en los próximos años en la definitiva misión Artemis, pero afirman que podrían "no ser los únicos que estén en la Luna en ese momento".
¿Hay vida en la Luna? ¿El ser humano puede vivir en este satélite?
"Una de las cosas más sorprendentes que nuestro equipo ha encontrado es que, dada la investigación reciente sobre los rangos en los que puede sobrevivir cierta vida microbiana, puede haber nichos potencialmente habitables para esa vida en áreas relativamente protegidas en algunos cuerpos sin aire", dice Prabal Saxena, investigador planetario del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en declaraciones recientes a Space. La organización presentó una investigación sobre los posibles sitios de aterrizaje para la misión Artemis, y es que creen que existe la posibilidad de que aquellos que pisaron antes el territorio lunar hayan dejado microbios, o tal vez lo hicieran los distintos robots y mecanismos que han enviado posteriormente.
Según Saxena y otros miembros del estudio, el polo sur de la Luna se destaca por tener características que podrían permitir la supervivencia y crecimiento episódico de cierto tipo de vida microbiana. En la Luna existen cráteres con temperaturas muy frías y donde no da el sol, por lo que no están expuestos a la radiación dañina de sus rayos y posibilita la supervivencia de microbios con capacidad para vivir en condiciones extremas.
En 2019, por ejemplo, la nave israelí "Beresheet" se estrelló contra el satélite. El objetivo de la misión era tomar fotografías y realizar varios experimentos, pero debido a problemas técnicos, no logró aterrizar en condiciones. En su interior llevaba cultivos de animales microscópicos y tardígrados, pequeños animales que miden alrededor de medio milímetro pero son capaces de vivir en un medio hostil.
Así, no se descarta que las moléculas orgánicas puedan haber sobrevivido en un viaje a través del espacio, por lo que se pone sobre la mesa la posible existencia de vida microbiana en la Luna.
TITULO : Zona indie - Cine - Autómata ,.
Este lunes- 6, 13 - Noviembre a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto,.
Reparto ,. Gabe Ibáñez , Antonio Banderas, Birgitte Hjort Sørensen, Melanie Griffith, Dylan McDermott,.
Año 2044. El aumento de las tormentas solares ha convertido la superficie de la Tierra en un desierto radioactivo, reduciendo la población humana a 21 millones de personas. Jacq Vaucan (Antonio Banderas), un agente de seguros de una compañía de robótica, investiga un caso aparentemente rutinario cuando descubre algo que podría tener consecuencias decisivas para el futuro de la humanidad.
TITULO: Generaciones - Los Premios Nobel de Literatura,.
Los Premios Nobel de Literatura,.
¿Son los méritos literarios el único criterio por el que se rige la Academia Sueca?,.
Como es norma y tradición, el primer jueves de octubre se daba a conocer el ganador del Premio Nobel de Literatura, que este año ha recaído en el escritor noruego Jon Fosse. Y también en esta ocasión, los aspirantes que ocupaban los primeros puestos en las quinielas (el japonés Murakami, el rumano Cartarescu, el británico-estadounidense de origen indio Salman Rushdie…) se habrán visto obligados a pasar el mal trago de la decepción.
La misma decepción que en su día se llevarían algunos de los grandes nombres de la literatura universal desde que, en 1901, se otorgara el primer galardón. Porque los designios de la Academia Sueca son inescrutables y han dejado sin el reconocimiento del premio literario más prestigioso a autores que hoy se consideran imprescindibles en el canon literario del siglo pasado. Es el caso de Tolstoi, de Proust, de Ibsen, de Kafka, de Nabokov… Y en la literatura en lengua española, el de Borges, acaso el más clamoroso de todos. Claro está que los gustos y apreciaciones cambian con el paso del tiempo, y autores que en vida gozaron del favor de la crítica y del aplauso popular son relegados al olvido en las generaciones siguientes, y al revés, escritores desapercibidos en su época han sido posteriormente encumbrados y glorificados. (Como curiosidad, también hubo quien rechazó el premio: Pasternak, el autor de El doctor Zhivago, obligado por el gobierno soviético, en 1958, y Sartre, en 1964, por temor a que, aceptándolo, perdería su condición de filósofo.)
Se les ha acusado, a los señores académicos del Nobel, de haberse aficionado a las componendas, de preocuparse demasiado por contentar o no a un determinado país o régimen político, de ponerse las anteojeras ideológicas a la hora de votar, de guiarse por criterios geográficos, de atender a la proyección pública y desatender los méritos individuales de los candidatos, de tener en cuenta otros factores además de los estrictamente literarios.
Baste, para ilustrar lo anterior, con repasar los Nobel españoles. José Echegaray (¿quién se acuerda hoy de él?) fue el primero en recibirlo, en 1904, y mereció la desaprobación y el rechazo de los autores de la Generación del 98 (Unamuno, Baroja, Azorín, Valle-Inclán, los hermanos Machado…), que protestaron públicamente contra el fallo por considerar anticuado su teatro. ¡Olvidarse de Galdós y premiar a Echegaray! En 1922 le fue otorgado a Jacinto Benavente, el creador de la comedia burguesa española. Juan Ramón Jiménez fue el siguiente en recibirlo, en 1956, cuando el autor de Platero y yo, exiliado desde 1936, vivía en Puerto Rico. En 1977 lo obtuvo Vicente Aleixandre, y se entendió que con él se premiaba a toda una generación poética, la del 27. Y doce años más tarde, en 1989, lo alcanzaba Camilo José Cela.
TITULO: Todo Caballo - El polo, un deporte espectacular del que España es campeona del mundo,.
El polo, un deporte espectacular del que España es campeona del mundo,.
El programa visita la meca del polo europeo. Esa meca está en Sotogrande
y ahí hablamos con todo un campeón del mundo, Pelayo Berazadi.
foto / A nivel de popularidad, no es lo mismo ganar un campeonato del mundo de polo que uno de fútbol, pero teniendo en cuenta el apoyo institucional que tiene este deporte y la práctica a nivel general en nuestro país, conseguir que España sea campeona del mundo es todo un hito. Lo consiguió el pasado mes de noviembre, frente a una grande en este deporte, Estados Unidos.
“Todo Caballo” viaja hasta la meca del polo europeo; está en Sotogrande, en la localidad gaditana de San Roque.
El polo es uno de los motores económicos de la zona durante los meses de verano. Y aquí visitamos el Ayala Polo Club y conocemos Pelayo Berazadi, que nos habla tanto de este espectacular deporte hasta cómo lograron hacerse con el Campeonato Mundial de Polo.
Además, Juan Ramón Romero se meta a jugar al polo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario