TITULO: EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 19 , 26 - Diciembre -Carmen Posadas - Misma receta, distintos vendedores de crecepelo ,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 19, 26 - Diciembre ,.
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes- 19 , 26 - Diciembre , a las 22:30 por antena 3, etc.
EL
SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES -Carmen Posadas - Misma receta, distintos vendedores de crecepelo ,.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES - Carmen Posadas - Misma receta, distintos vendedores de crecepelo.,fotos.
Carmen Posadas - Misma receta, distintos vendedores de crecepelo,.
Carmen Posadas,.
¿Se han preguntado alguna vez lo extraña que es la relación con nuestro pelo?
( Desayuno )
Se trata de una relación amor/odio que oscila como un péndulo desde el cuidado y la entrega más absolutos a los métodos exterminadores más despiadados. Mientras que a algunos afortunados los mimamos con mascarillas y aterciopelamos con acondicionadores, a otros los mutilamos con cuchillas, los arrancamos con cera o los abrasamos con láser.
( Cena,.)
Sea en su vertiente protectora, sea en su faceta exterminadora, la humanidad ha dedicado tiempo, atención, distinción y simbología al pelo desde siempre.
Pero ¿qué es exactamente el pelo y cómo surgió?
Los orígenes evolutivos del pelo
El pelo está compuesto básicamente por queratina, un polipéptido fibroso rico en azufre muy interesante. De hecho, esta pequeña proteína es uno de los biomateriales estructurales más resistentes que existen gracias a una particular estructura tridimensional mantenida por puentes de hidrógeno, fuerzas hidrofóbicas y enlaces salinos.
La queratina fue clave para que los vertebrados pudiésemos salir del agua y colonizar el medio terrestre. Proporcionó a la epidermis dos propiedades maravillosas: la resistencia a la abrasión mecánica (que evitó que nos desolláramos al movernos o al desplazarnos) y la impermeabilidad (que posibilitó mantener hidratados nuestros tejidos).
Si bien algunos anfibios tienen engrosamientos de células queratinizadas (las verrugas de los sapos son un ejemplo), fueron los reptiles los que «inventaron» la capa córnea. Este «impermeable» epidérmico, formado por acumulación de láminas de queratina superpuestas, les permitió alejarse del agua sin morir deshidratados.
Es cierto que los reptiles aprovecharon morfológicamente la queratina en forma de escamas, garras o caparazones protectores (tortugas). Pero sus descendientes hemos explotado sus potencialidades de forma aún más espectacular.
De hecho, las aves, vástagos de los dinosaurios celurosaurios, construyen con ella plumas y picos, además de mantener las escamas de las patas y las uñas de sus antecesores. Aunque hemos sido nosotros, los mamíferos, los herederos de los reptiles terápsidos eucinodontos, los que hemos pegado el verdadero «pelotazo» con la queratina.
Las funciones del abrigo de pelo
Garras, uñas, pezuñas y barbas misticetas son ejemplos muy queratinizados relacionados con funciones como el desplazamiento, la manipulación del entorno, la depredación o la filtración.
Pero el derivado queratínico más versátil y plástico ha sido el pelo, un verdadero filón funcional para los mamíferos.
Veamos algunos ejemplos de lo que nuestro pelo nos ha procurado.
Homeotermia. El pelaje de los mamíferos consta de borra (conjunto de pelos aislantes, densos y suaves) y jarra (conjunto de pelos protectores, más largos y gruesos, denominados cerdas). La combinación de ambos supuso la invención del «abrigo» ideal para evitar la pérdida de calor. Es más, el pelo fue imprescindible para la supervivencia en el invierno planetario de finales del cretácico que acabó con los dinosaurios.
Mimetismo: Los mamíferos, encantados con nuestro ropaje natural, lo hemos personalizado de mil formas aprovechando las posibilidades de combinación que ofrecen la eumelanina y la feomelanina, los dos pigmentos fundamentales que colorean el pelo. En concreto, la eumelanina puede oscilar del negro al castaño claro en función del grado de oxidación de sus tirosinas (aminoácidos mayoritarios en esta proteína). Las pigmentaciones amarillentas-rojizas las aporta la feomelanina según su contenido del aminofenol, un derivado del triptófano.
Jugando con estos colorantes, sus proporciones y la manera diferencial en que cada pelo lo haga en distintas partes del cuerpo, los mamíferos hemos fabricado un vestuario peludo envidiable. Además, muchas especies cambian su pelaje estacionalmente, disponiendo de «fondos de armario» tanto para la temporada primavera/verano como para la otoño/invierno.
Así, los mamíferos árticos (osos, zorros, armiños…) se ponen sus abrigos blancos, carentes de pigmentos (leucocrómicos), para camuflarse en los entornos nevados. Cuando la llegada de la primavera hace brotar el color a su alrededor, conviene ser críptico y recurrir a colores más neutros.
Las especies depredadoras dependen de atuendos miméticos para la caza eficiente. Los leones se visten del mismo amarillo que la vegetación herbácea seca de la sabana mientras que leopardos y tigres, cazadores en la selva, se «visten» de Rambo.
Tacto. Las vibrisas son pelos sensoriales cuyo mínimo movimiento genera impulsos nerviosos que reciben áreas especializadas del encéfalo. Estos bigotes están especialmente desarrollados en animales nocturnos y fosores, en los que el tacto es una fuente de información de las características del entorno mucho más significativa que la vista.
Defensa y protección. Los mamíferos erizamos el pelo gracias al músculo horripilador, que hace que éste se disponga perpendicularmente a la superficie de la piel en vez de en paralelo. Así conseguimos un intimidador aumento de volumen aparente frente a un presunto agresor.
A los Homo sapiens, que hemos reducido drásticamente nuestra cubierta de pelo pero conservamos sus músculos erectores, se nos sigue poniendo la piel de gallina ante una situación de pánico. Esos bultitos no son más que los músculos horripiladores contraídos simultáneamente.
Los equidnas, erizos y puercoespines dan un paso más en la defensa y transforman sus pelos dorsales en robustas espinas que amenazan al osado depredador con convertir su boca en un alfiletero.
Un camino evolutivo diferente han seguido los rumiantes bovinos y ovinos con las vainas queratinizadas de sus cuernos viscoelásticos, capaces de absorber la energía de los impactos sin transmitirla al esqueleto.
Más sorprendentes son los cuernos de los rinocerontes, un conjunto cementado y deshidratado de pelos que bien podría haber inspirado el movimiento punk.
Por su parte, cejas, pestañas y pelos de los conductos nasales y auditivos protegen mecánicamente las aberturas exteriores de los órganos de los sentidos.
Atracción sexual. Los pelos actúan como concentradores de feromonas. Es una de las razones por la que nuestra especie conserva el pelo en axilas y zona genital (argumento biológico que choca con nuestro concepto cultural de higiene pero, hagan un esfuerzo, sitúense unas cuantas decenas de miles de años atrás).
Por otra parte, la melena la utilizan muchas especies como reclamo sexual (no les digo nada de la nuestra y de lo que se llevan lucrando los vendedores de crecepelo desde el inicio de los tiempos).
Después de leer todo esto con pelos y señales, y dado que mis lectores no tienen un pelo de tontos, me viene al pelo recomendar que se suelten el pelo y que no se corten un pelo, que donde hay pelo hay alegría.
Pero, recuerden… sin dejar que les tomen el pelo.
- TITULO:
Lunes -18 , 25 - Diciembre - Imprescindibles - Muere a los 47 años la estrella de Internet Miguel López, conocido como 'El Hematocrítico' ,.
«Desde un dolor inmenso tengo que contaros que esta tarde se ha ido mi compañero de vida y la persona más maravillosa que se ha cruzado en mi camino», confirmaba su pareja en redes sociales,.
'El Hematocrítico', que falleció ayer a los 47 años, era una auténtica estrella en Internet. Puso en marcha proyectos de humor tan populares como El Hematocrítico de Arte, Drama en el Portal o Los Hermanos Podcast. Colaboraba con numerosos medios de comunicación, como la revista 'GQ', donde tenía una columna sobre crianza, y en la red X, donde estuvo publicando hasta el último momento, donde tenía 160.000 seguidores. Maestro de profesión, 'El Hematocrítico' ejerció como profesor de Infantil, Primaria e Inglés, pero fue en 2006 cuando comenzó a ganar notoriedad en Twitter por sus comentarios sobre distintos programas como 'Granjero busca esposa' o '¿Quién quiere casarse con mi hijo?'. De hecho, fue él el que acuñó el término «tróspido» para referirse a los participantes de este tipo de programas.
Autor de libros infantiles como 'Feliz Feroz', 'Agente Ricito's, 'Max Burbuja' o 'Cuadernito de Escritura Divertida, su último trabajo, 'Leo no sabe jugar' (Editorial Planeta), cuenta las desventuras de una pandilla de chavales que solo sabe jugar con gafas virtuales.
Miguel López se encontraba ayer en su casa de Vigo con su pareja, la escritora Ledicia Costas, cuando sufrió un infarto de miocardio, según adelantó 'El Faro de Vigo'. Los intentos por reanimarlo no dieron resultado y falleció poco después. «Desde un dolor inmenso tengo que contaros que esta tarde se ha ido mi compañero de vida y la persona más maravillosa que se ha cruzado en mi camino», confirmaba su pareja en redes sociales
'El Hematocrítico' se dio a conocer en 2006 con un perfil que rápidamente fue sumando seguidores por su ingenio y su original forma de interpretar la realidad. Su fama en las redes sociales le llevó a colaborar en numerosos programas de radio y televisión, como 'Top Chef', 'Pekin Expres's o 'Casados a primeira vista', donde fue comentarista, y también formaba parte del programa Turkía, de Antón Lezcano e Txury Ferrer.
TITULO: ELLA & - Pequeños bocados,.
Pequeños bocados,.
La manduca entre pan y pan fue bautizada a mediados del siglo XVIII en honor a John Montagu, cuarto conde de Sandwich,.
La historia podría haber sido diferente. En 1660 Edward Montagu, almirante de la Marina Real británica, podría haber elegido cualquier otro topónimo para su flamante título nobiliario. El condado de Huntingdon –de donde procedía su familia– ya estaba adjudicado, así que barajó otros nombres relacionados con su exitosa trayectoria naval, como los de los puertos de Portsmouth o Dover. Al final prefirió ser nombrado conde de Sandwich, en referencia a una pequeña localidad costera de Kent frente a la que su flota había estado apostada. De haber sido las cosas diferentes ahora estaríamos pidiendo un portsmouth de jamón y queso, un dover vegetal o un huntingdon club, pero la casualidad quiso que sir Edward optara por Sandwich y con sándwich nos hemos quedado para denominar a la comida entre pan y pan... de molde.
Los anglosajones no hacen esa importantísima distinción. A pesar de que el idioma inglés regalara al mundo la palabra sandwich, para ellos su definición es tan laxa que admite desde bocadillos crujientes hasta perritos calientes, hamburguesas e incluso los 'open sandwiches' en los que solamente interviene una rebanada de pan con manduca por encima. Ustedes y yo sabemos que eso es una tosta (término que, por cierto, aún no aparece en el diccionario de la RAE), que el condumio que va dentro de un pan de barra es un bocadillo y que el que se come entre dos rebanadas de pan de molde se llama sándwich o, siendo un poco cursis, emparedado.
Prometo que algún día abriremos el melón de todas esas diferenciaciones y de cuándo y por qué entraron en nuestro vocabulario, pero déjenme que hoy me dedique únicamente a la historia 'sandwichil'. Aunque solo sea para recordar que el hombre que dio fama a este prodigio culinario nació un 13 de noviembre y no el 3 del mismo mes, fecha absurda y errónea en la que ahora se celebra el Día Mundial del Sándwich.
John Montagu (1718-1792) fue tataranieto de aquel Edward que eligió Sandwich en vez de Matalascañas para pasar a la historia. Obviamente el primer conde de ídem no imaginaba que su estirpe acabaría siendo conocida por el mixto de jamón y queso en vez de por grandes hazañas: la vida es dura y uno no puede elegir si sus descendientes harán tonterías con el apellido. Probablemente el mismo John Montagu, cuarto conde de Sandwich, tampoco estaría muy contento con su actual fama.
Diría que habiendo sido general del ejército inglés, secretario de Estado y primer lord del Almirantazgo hasta en tres ocasiones, tenía abundantes méritos para haber conseguido la gloria de otras maneras. Por ejemplo participó de forma clave en el Tratado de Aquisgrán de 1748 y como promotor de los viajes del capitán Cook recibió el honor de dar nombre a dos territorios hasta entonces ignotos: las Islas Sandwich (ahora conocidas como archipiélago de Hawái) y las Islas Sandwich del Sur, en el mar de Scotia.
Partida de cartas
Da igual lo que el pobre Montagu hiciera en vida: lo que ahora recordamos de él es que le gustaba el juego y comer carne entre pan y pan. Lo dice hasta nuestro serio diccionario, que en un alarde de amor por el salseo léxico desliza en su versión web que la etimología de sándwich (así castellanizado y con tilde) se remonta al cuarto conde de Sandwich, «de quien se cuenta que se alimentó de esta clase de comida para no abandonar una partida de cartas». Quien hizo correr este rumor fue el escritor y enciclopedista francés Pierre-Jean Grosley, que durante el año 1765 vivió en Inglaterra y en 1770 necesitó tres volúmenes para verter sus críticas sobre todo lo inglés en su obra 'Londres'.
Hablando de los excesos de la pérfida Albión y de la pasión de sus ciudadanos por las cartas, Grosley deslizó una pulla que decía así: «Un ministro de Estado pasó veinticuatro horas en un juego público, tan absorto que durante todo ese tiempo no se alimentó más que de unas lonchas de carne asada, que se hacía servir entre dos rebanadas de pan tostado y que comía sin abandonar el juego. Este nuevo plato se puso de moda durante mi estancia en Londres, recibió el nombre del ministro que lo había inventado». Aunque el francés no mencionó el nombre de Sandwich, todo el mundo sabía a quién se estaba refiriendo.
La cita contiene cierta inquina, no me digan que no. Historiadores y biógrafos de John Montagu la han puesto en cuestión considerándola un chismorreo malintencionado. Es posible que en vez de para no manchar la baraja, el conde se hiciera servir emparedados para poder comer mientras trabajaba sin descanso en su despacho, pero de una u otra forma algo hizo que llamó la atención de sus contemporáneos.
Fueron ellos, y no el conde, quienes acabaron llamando sándwich a aquel bocado que, a diferencia del pan como acompañamiento de otros alimentos (el pan con cosas existe desde hace miles de años), se mandaba servir ya preparado y listo para morderlo con finura. La próxima semana les contaré cómo el ilustre aristocrático de lord Sandwich acabó convirtiendo la pitanza entrepanada en un objeto de deseo y estatus.
TITULO:
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA -Jueves - 21 , 28 - Diciembre - Tártar de vieiras con capuchina de castañas ,.
Jueves - 21, 28 - Diciembre - Pesadilla en la Cocina es
un programa de televisión español de telerrealidad culinaria,
presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves
a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve
Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos,
etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Tártar de vieiras con capuchina de castañas ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Tártar de vieiras con capuchina de castañas . , fotos,.
Tártar de vieiras con capuchina de castañas,.
TITULO:
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA -Jueves - 21 , 28 - Diciembre - Tártar de vieiras con capuchina de castañas ,.
Jueves - 21, 28 - Diciembre - Pesadilla en la Cocina es
un programa de televisión español de telerrealidad culinaria,
presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves
a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve
Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos,
etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Tártar de vieiras con capuchina de castañas ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Tártar de vieiras con capuchina de castañas . , fotos,.
Tártar de vieiras con capuchina de castañas,.
TITULO:
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA
COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA -Jueves - 21 , 28 - Diciembre - Tártar de vieiras con capuchina de castañas ,.
Jueves - 21, 28 - Diciembre - Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Tártar de vieiras con capuchina de castañas ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Tártar de vieiras con capuchina de castañas . , fotos,.
Tártar de vieiras con capuchina de castañas,.
Ingredientes,.
Capuchina de castañas :
- 300 ml de caldo de pollo
- 150 g de castañas asadas peladas
- 100 ml de nata líquida
- 60 g de mantequilla fría cortada en dados
- Sal y pimienta
- Un pellizco de cardamomo
Tártar de vieiras:
- 450 g de carne de vieiras
- 2 soperas de cebollino
- 1 sopera de AOVE
- Una pizca de aceite de sésamo
- Zumo de medio limón verde
- Sal y pimienta
PREPARACIÓN,.
De la capuchina de castañas: vertemos el caldo de pollo en una cacerola, añadimos las castañas desmenuzadas con las manos y ponemos a hervir a fuego suave. Agregamos la nata, recobramos el hervor y trituramos con una batidora de mano, incorporando la mantequilla en dados. Pasamos la mezcla por un colador fino, rectificamos la sazón y añadimos una pizca de cardamomo recién molido.
Del tártar de vieiras: con ayuda de un cuchillo afilado sobre una tabla picamos en dados la carne de las vieiras y la metemos en un bol colocado sobre hielo. Picamos finamente el cebollino y lo añadimos a la mezcla. Agregamos el zumo de limón, los aceites, la sal y la pimienta, meneando bien. Rectificamos la sazón.
ACABADO,.
Colocamos el tártaro de vieiras en el fondo de unos platos y acompañamos con la capuchina caliente. El contraste frío-caliente es extraordinario.
TRUCO
Al tártaro de vieiras le podemos añadir un buen golpe de cáscara de limón verde rallada y una yema de huevo cruda para darle más untuosidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario