viernes, 1 de diciembre de 2023

MAS QUE COCHES - BMW X1: el modelo de acceso a la gama SUV ,. / Para Todos La 2 - La Fiscalía, otra pieza cobrada ,. / Gigantes de La 2 - Charles Lloyd ,. - Jueves -14- Diciembre ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - Alicia Vallina novela la vida de la primera mujer que recorrió el Amazonas,.

 

TITULO : MAS QUE COCHES - BMW X1: el modelo de acceso a la gama SUV,.

 

 

BMW X1: el modelo de acceso a la gama SUV,.

 BMW X1: el modelo de acceso a la gama SUV | El Diario Vasco

foto / La tercera generación del coche alemán está disponible con motores de combustión, enchufables, y eléctrico iX1,.

Es un SUV de 4,50 metros de longitud que se puede elegir con motores de combustión y eléctrico. Tiene capacidad para cinco ocupantes y un maletero desde 490 litros. El consumo homologado es de 4,9 l/100 km para la versión de gasolina y de 15,4 kWh/100 km en el eléctrico. A la venta desde 44.000 €.

Es el más pequeño de la gama X de BMW y llega ahora en su tercera generación con una imagen más genuina, de rasgos más fuertes y también con una variante completamente eléctrica, el iX1, con tracción total, 313 CV y hasta 440 km de autonomía.

La gama se compone por un motor de gasolina y otro diésel ambos con tecnología mild hybrid de 48V asociados a la caja de cambios automática Steptronic de siete velocidades con doble embrague. El tope de gama es el BMW iX1 xDrive30 totalmente eléctrico y lo acompañan dos versiones híbridas enchufables.

El iX1 dispone de una batería grande de litio de 64,7 kWh que puede ser cargada a 11 kWh o 22 kWh en opción, mientras que en carga rápida llega a 130 kWh de potencia. De esta forma puede cargar la batería en 6,5 horas a 11 kW, mientras que en un cargador rápido (a 130 kW) pasaría del 10 al 80% de carga en menos de media hora.

Ficha técnica

Motores: Diésel, gasolina, híbrido enchufable y eléctrico de 136 a 326 CV.

Consumo: Desde 0,7 l/100 km.

Autonomía: 439 km.

Dimensiones (largo/ancho/alto, en m): 4,5/1,84/1,61

Maletero: De 490 a 1.600 litros.

Precio: Desde 44.000 euros.

El BMW X1 en su tercera generación da un salto de calidad respecto a la versión precedente y ofrece un ambiente interior moderno de gran calidad, con climatizador automático bi-zona, volante deportivo de cuero y sistema de navegación BMW Maps como elementos más llamativos, sin olvidar el sensor de lluvia, faros automáticos y una larga lista de opciones para hacerlo más premium, como son el techo solar de cristal o el sistema de sonido Harman Kardon.

    TITULO: Para Todos La 2 -  La Fiscalía, otra pieza cobrada,.

 La Fiscalía, otra pieza cobrada,.

El galardón reconoce el papel del periodismo ambiental local «para contribuir a formar una opinión pública informada y atenta al entorno natural»,.

 Miguel Ángel Ruiz, en el Mar Menor.

fotos / Miguel Ángel Ruiz, en el Mar Menor.

Miguel Ángel Ruiz Parra, periodista especializado en medio ambiente del diario La Verdad, de Murcia, ha sido galardonado con el premio a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad en España, que concede la Fundación BBVA. El jurado reconoce a Ruiz «por su trabajo durante más de tres décadas de información rigurosa sensibilizando sobre la riqueza natural del sureste peninsular y sobre sus principales amenazas, como las que afectan al Mar Menor». Además, con este premio, la Fundación BBVA quiere «reconocer el papel que juega el periodismo ambiental desarrollado a escala local para contribuir a formar una opinión pública informada y atenta al entorno natural, un componente esencial de la defensa del medio ambiente».

 

Ruiz Parra (Águilas, Murcia, 1969) es desde 1992 responsable de información medioambiental en La Verdad, uno de los diarios regionales de Vocento. «Cuando empecé, hacer información ambiental era muy difícil. Lo relevante entonces eran los sucesos, la política, por supuesto, y los deportes. Pero yo siempre tuve claro, por mi afición y devoción personales hacia la naturaleza, que en ese ámbito había historias interesantes que nuestros lectores debían conocer. Empecé haciendo informaciones 'amables' sobre especies y espacios y eso me sirvió de 'caballo de Troya' para poder empezar a trabajar la información ambiental de una manera más transversal y sistemática, y enseguida quedó claro que se trataba de cuestiones fundamentales para la región: la gestión del agua, la gestión del territorio, la calidad del aire, cómo se vive en nuestras ciudades…», explica el periodista, según recoge un comunicado de la Fundación BBVA.

En sus comienzos, recuerda Ruiz, «ni en los grandes medios nacionales había información ambiental de manera regular». «Ahora eso ha cambiado por completo, hay un apoyo total de la actual dirección del periódico y hemos conseguido consolidar este tipo de información y situarlo como un contenido central, que en muchas ocasiones es el tema principal de la portada del periódico. Desde hace trece años tenemos una dirección que propone, estimula y apoya esta estrategia y eso ha engarzado muy bien con nuestros lectores, que desde el principio han mostrado una alta sensibilización hacia estas cuestiones, no sólo en noticias 'amables', sino también en los asuntos 'duros' como el cambio climático o la contaminación».

La contaminación y la degradación del Mar Menor ha sido un asunto central en la trayectoria periodística de Ruiz. «Desde hace siete años, cuando se desató la crisis de eutrofización –la conocida como sopa verde– la albufera es noticia prácticamente cada día. Y nunca es una noticia positiva». Y aunque periodistas de toda España y del mundo han visitado la zona, Ruiz destaca que la información local aporta «el contacto directo con la problemática sobre la que informas». «Nosotros dejamos claro que se trata de una crisis motivada básicamente por actividades económicas: contaminación por fertilizantes químicos de la agricultura y la ganadería, un crecimiento urbanístico descontrolado desde los años setenta, vertidos de la sierra minera que duraron hasta los años cincuenta del siglo pasado, la navegación a motor o los vertidos urbanos. Contamos los problemas y señalamos a los responsables, desde un periódico regional que se tiene que relacionar con todos los principales agentes de la región… Eso supone muchas presiones».

Por estas razones, el periodismo local añade «unas claves personales, sociales y culturales» que hacen que «tu audiencia se implique, que tengas una gran complicidad con ellos… y al mismo tiempo es una gran responsabilidad». Y por supuesto, un diario regional posee una gran capacidad de influencia sobre la sociedad y los políticos. «Desde el periódico hemos hecho una gran presión informativa y eso, junto a una gran movilización social, con manifestaciones de más de cincuenta mil asistentes, ha empujado, sin duda, a la creación de la Ley de Conservación y Protección del Mar Menor. O, en el ámbito judicial, causas que se están instruyendo actualmente, como la de la contaminación por nitratos del Mar Menor procedente de las desalobradoras ilegales, –el conocido como caso Topillo– donde tanto la Fiscalía como las acusaciones particulares han tomado nuestra labor, la información que hemos publicado periódica y puntualmente, como base documental, ya que nosotros hemos publicado muchas de las pruebas de esas agresiones que se han estado sucediendo contra el Mar Menor desde hace muchos años, mucho antes de 2016».

Ruiz Parra subraya que el periodismo ambiental tiene un enorme compromiso con la llamada a la acción. «Ya no quedan dudas –afirma– de que el desafío climático es el reto más importante de la humanidad, y los periodistas ambientales tenemos la responsabilidad de hacer ver a la sociedad que ante eso es necesario actuar. Sin caer en el catastrofismo, pero hemos de ser conscientes de que estamos relatando en tiempo real el mayor desafío de la humanidad».

Ruiz Parra ha desarrollado información medioambiental en casi cualquier plataforma. Según explica la Fundación BBVA, en 2011 creó el canal sobre medioambiente 'Los pies en la tierra', un espacio en la web de su periódico en el que realiza análisis y escribe artículos de opinión; desde hace un año elabora 'Campo a través', la newsletter semanal sobre actualidad medioambiental para los suscriptores de laverdad.es; ha dirigido y presentado durante cinco años un programa de temática medioambiental en la televisión autonómica Canal 6; ha participado como experto en información medioambiental en diversos programas de radio de ámbito local, en la desaparecida Punto Radio y en Radio 5 de RNE, y es colaborador, desde el año 2018, en la revista especializada Ballena Blanca. Además, siempre junto a esa labor centrada en la información ambiental, ha desempeñado en La Verdad los cargos de jefe de las secciones de Cultura, Sociedad y Local y, actualmente, el de jefe de Fin de semana.

Junto a Parra, la Fundación BBVA ha premiado a a la Asociación Herpetológica Española cuyos voluntarios actúan como centinelas en el seguimiento continuado de las poblaciones de anfibios y reptiles para detectar y prevenir situaciones de amenaza, y al programa EDGE of Existence de la Sociedad Zoológica de Londres por identificar especies singulares en peligro crítico y promover actuaciones para conservarlas en Latinoamérica, África y Asia.

 

TITULO:  Gigantes de La 2 - Charles Lloyd,.- Jueves -14- Diciembre,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves - 14 - Diciembre , 23:50 de Televisión Española.

 

 Charles Lloyd,.

 

 
Charles Lloyd en el festival Jazzaldia, en 2017. 
 
foto / Charles Lloyd en el festival Jazzaldia, en 2017. 

El saxofonista Charles Lloyd presenta su álbum 'Ocean' en un emotivo concierto,.

El músico norteamericano de 85 años, una leyenda viva del jazz, ejecuta en España uno de los tres álbumes en formato trío que grabó en directo el año pasado,.


Con su saxofón Charles Lloyd trazó nuevas rutas al sonido que ya había alcanzado grandes cotas en la improvisación con John Coltrane, y llegó a ser lo más cercano a una estrella del rock en el jazz, con ascendencia en el movimiento hippie y con músicos como Keith Jarret en su cuarteto. Con 85 años, sigue en la carretera, con una actividad casi frenética, sobre todo desde que cumplió 80 y lo celebró con un disco en directo, llamado '8', con una gran banda de músicos de nuevas generaciones. Después de esto, aprovechó la pandemia con vitalidad y grabó tres discos, en formato de trío, siempre en vivo.

Siempre libre y tras la innovación, Lloyd rechazó la típica formación de contrabajo y batería, y apostó por otras formas guiadas por la guitarra, en la que lo importante era la compañía. En el primero, 'Chapel', se rodeó del guitarrista Bill Frisell, buen amigo suyo, y el bajista Thomas Morgan; en el segundo, 'Ocean', las cuerdas eran las de Anthony Wilson, junto al pianista Gerald Clayton, con el que vino de gira española hace algunos años; y el tercero, 'Sacred Thread', en la que estuvo el percusionista Zakir Hussain y el guitarra Julian Lage, la gran revelación de su álbum '8'. En todos estos trabajos predomina la improvisación, a partir de un tema central, liderada por Lloyd con su saxo o con su flauta, y seguida por los guitarristas.


Con los músicos de 'Ocean', Lloyd regresó a España para conmover con su fuerza y creatividad, en un concierto de hora y media en los Teatros del Canal de Madrid, el jueves. Las cuatro piezas del álbum fueron desplegadas como velas de barco en una tempestad, durante más diez minutos cada una, en la que el líder, siempre con su gorro y su abrigo de plumas sobre el escenario, dejaba espacio para que sus dos compañeros se lucieran como los grandes músicos que son, como el solo de Wilson que tejió un blues del delta del Misisipi, en el valle central de la sesión. Piezas como 'Hagar of the inuits', 'Kuan Yi', 'The only one' y 'Jaramillo blues' resurgieron con la vibración del momento y se duplicaron.

Mientras Clayton marcaba el tempo, dejando libertad y jugando con el ragtime, Lloyd hacía figuras sobre la armonía y ahuecaba su brazo derecho, en un particular baile que es también su seña de identidad, cuando pianista y guitarrista dejaban su impronta en los temas y el público, fascinado. Con Lloyd una canción nunca suena igual que otra. Un concierto no es como el anterior. Ni siquiera con los mismos músicos.

La atmósfera se hizo colorida y conmovedora en el bis, en el que el guitarrista evocó percusiones tribales y Clayton removía la cola de su piano para sacar notas oscuras, sobre las que Lloyd hizo de las suyas con un saxo soprano. En el silencio del final hubo incluso aturdimiento.

 

TITULO:  ¡ Atención obras ! - Cine -  Alicia Vallina novela la vida de la primera mujer que recorrió el Amazonas,.

 Alicia Vallina novela la vida de la primera mujer que recorrió el Amazonas,.

La desconocida Isabel Gramesón protagonizó por amor una épica aventura en el siglo XVIII para medir la línea del Ecuador,.

Vidriera Isabel Gramesón en el castillo d'Igny.

 foto / Vidriera Isabel Gramesón en el castillo d'Igny.

Isabel Gramesón se convirtió en el siglo XVIII en la primera mujer en recorrer la Amazonía ecuatoriana. Esta aventurera es un perfecta desconocida para el gran público. Pero Alicia Vallina (Pola de Siero, 1976) se propuso darla a conocer. Lo hace con 'La criolla del Amazonas' (Plaza & Janés), segunda novela de la escritora, periodista e historiadora asturiana. «No es una novela feminista o para mujeres. Es una historia de supervivencia, amor y aventuras tan real como asombrosa», dice la autora.

En 1740 se desmanteló la expedición científica para calcular la longitud del meridiano terrestre en Ecuador de la que formaba parte Jean Godin des Odonnai. Entonces Isabel Gramesón, su esposa, toma la decisión más arriesgada de su vida. Irá en busca de su esposo atravesando el río Amazonas «en una aventura jamás emprendida por una mujer».

Acompañada por un grupo de indígenas y parte de su familia, Isabel luchará por sobrevivir en un ámbito hostil e inexplorado. «Realizó una hazaña inigualable con la que demostró su amor y su espíritu de superación», dice Vallina, que se dio a conocer como narradora con 'Hija del mar', la historia de Ana María de Soto, la llamada 'soldado estanquera', la primera mujer que haciéndose pasar por un hombre se alistó en la Infantería de Marina española en 1793.

Isabel Vallina.
foto / Isabel Vallina,.

Ambas novelas las protagonizan mujeres arrojadas pero de orígenes dispares. «De Soto, procedía de Aguilar de la Frontera (Córdoba), un entorno humilde social y económicamente, e Isabel Gramesón de una familia de la élite del virreinato de Perú, que todavía no era Ecuador». «Era hija de un general de origen gaditano que se trasladó muy joven al virreinato por ser amigo del marqués de Castelforte como futuro virrey de Perú», precisa Vallina.

Políglota

Con notable formación intelectual, Isabel hablaba francés por su familia paterna De ahí su apellido, Grandmaison, traducido al castellano como Gramesón. «También hablaba quechua», cuenta Vallina de su heroína «a quien define la curiosidad, la valentía y el deseo de conocer mundo». Una gran desconocida a la que Julio Verne cita, con datos imprecisos, en una rara novela: 'La jangada. Ochocientas leguas por el Amazonas' (1881). Verne incluye las desventuras de Isabel Godin des Odonais, que era el apellido de su esposo Jean, líder expedicionario.

«Su figura se eclipsó en el entorno de la expedición científica de la Academia de las Ciencias de Francia de 1735 para medir el Ecuador y saber definitivamente si la tierra estaba achatada por los polos o por el propio Ecuador» dice la autora. «Es una aventura impensable para una mujer, más en la mitad del siglo XVIII, con todas las dificultades: la soledad, el miedo, la incertidumbre y la angustia que ella tuvo que pasar», resume Vallina.

«Por fortuna, empezamos a recuperar una historia escrita por hombres a estas olvidadas. Mujeres normales con sus temores, dudas e inseguridades que vivieron circunstancias excepcionales que les llevaron a tomar decisiones que trastocarían su vida. Como Isabel, una mujer de su tiempo con inquietudes no habituales, que hizo de su vida una gran aventura a partir de una encrucijada vital», concluye Vallina.

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, Vallina, se doctoró en Arte y en Estudios del Mundo Antiguo en Madrid. Profesora de Literatura, fue directora técnica del Museo Naval de San Fernando-Cádiz y trabajó en las Subdirecciones Generales de Museos y de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura. Autora de varios ensayos sobre museología e historia del arte, su firma es habitual en revistas especializadas nacionales e internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario