MAS QUE COCHES - BMW X1: el modelo de acceso a la gama SUV ,. / Para Todos La 2 - La Fiscalía, otra pieza cobrada ,. / Gigantes de La 2 - Charles Lloyd ,. - Jueves -14- Diciembre ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - Alicia Vallina novela la vida de la primera mujer que recorrió el Amazonas,.
TITULO : MAS QUE COCHES - BMW X1: el modelo de acceso a la gama SUV,.
BMW X1: el modelo de acceso a la gama SUV,.
foto / La tercera generación del coche alemán está disponible con motores de combustión, enchufables, y eléctrico iX1,.
Es un SUV de 4,50 metros de longitud que se puede elegir
con motores de combustión y eléctrico. Tiene capacidad para cinco
ocupantes y un maletero desde 490 litros. El consumo homologado es de
4,9 l/100 km para la versión de gasolina y de 15,4 kWh/100 km en el
eléctrico. A la venta desde 44.000 €.
Es el más pequeño de la gama X de BMW y llega ahora en su
tercera generación con una imagen más genuina, de rasgos más fuertes y
también con una variante completamente eléctrica, el iX1, con tracción
total, 313 CV y hasta 440 km de autonomía.
La gama se compone por un motor de gasolina y otro diésel
ambos con tecnología mild hybrid de 48V asociados a la caja de cambios
automática Steptronic de siete velocidades con doble embrague. El tope
de gama es el BMW iX1 xDrive30 totalmente eléctrico y lo acompañan dos
versiones híbridas enchufables.
El iX1 dispone de una batería grande de litio de 64,7 kWh
que puede ser cargada a 11 kWh o 22 kWh en opción, mientras que en
carga rápida llega a 130 kWh de potencia. De esta forma puede cargar la
batería en 6,5 horas a 11 kW, mientras que en un cargador rápido (a 130
kW) pasaría del 10 al 80% de carga en menos de media hora.
Ficha técnica
Motores: Diésel, gasolina, híbrido enchufable y eléctrico de 136 a 326 CV.
Consumo: Desde 0,7 l/100 km.
Autonomía: 439 km.
Dimensiones (largo/ancho/alto, en m): 4,5/1,84/1,61
Maletero: De 490 a 1.600 litros.
Precio: Desde 44.000 euros.
El BMW X1 en su tercera generación da un salto de calidad
respecto a la versión precedente y ofrece un ambiente interior moderno
de gran calidad, con climatizador automático bi-zona, volante deportivo
de cuero y sistema de navegación BMW Maps como elementos más llamativos,
sin olvidar el sensor de lluvia, faros automáticos y una larga lista de
opciones para hacerlo más premium, como son el techo solar de cristal o
el sistema de sonido Harman Kardon.
TITULO: Para Todos La 2 - La Fiscalía, otra pieza cobrada,.
La Fiscalía, otra pieza cobrada,.
El galardón reconoce el papel del periodismo ambiental local «para
contribuir a formar una opinión pública informada y atenta al entorno
natural»,.
fotos / Miguel Ángel Ruiz, en el Mar Menor.
Miguel Ángel Ruiz Parra, periodista especializado en
medio ambiente del diario La Verdad, de Murcia, ha sido galardonado con
el premio a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en
Conservación de la Biodiversidad en España, que concede la Fundación
BBVA. El jurado reconoce a Ruiz «por su trabajo durante más de tres
décadas de información rigurosa sensibilizando sobre la riqueza natural
del sureste peninsular y sobre sus principales amenazas, como las que
afectan al Mar Menor». Además, con este premio, la Fundación BBVA quiere
«reconocer el papel que juega el periodismo ambiental desarrollado a
escala local para contribuir a formar una opinión pública informada y
atenta al entorno natural, un componente esencial de la defensa del
medio ambiente».
Ruiz Parra (Águilas, Murcia, 1969) es desde 1992
responsable de información medioambiental en La Verdad, uno de los
diarios regionales de Vocento. «Cuando empecé, hacer información
ambiental era muy difícil. Lo relevante entonces eran los sucesos, la
política, por supuesto, y los deportes. Pero yo siempre tuve claro, por
mi afición y devoción personales hacia la naturaleza, que en ese ámbito
había historias interesantes que nuestros lectores debían conocer.
Empecé haciendo informaciones 'amables' sobre especies y espacios y eso
me sirvió de 'caballo de Troya' para poder empezar a trabajar la
información ambiental de una manera más transversal y sistemática, y
enseguida quedó claro que se trataba de cuestiones fundamentales para la
región: la gestión del agua, la gestión del territorio, la calidad del
aire, cómo se vive en nuestras ciudades…», explica el periodista, según
recoge un comunicado de la Fundación BBVA.
En sus comienzos, recuerda Ruiz, «ni en los grandes
medios nacionales había información ambiental de manera regular». «Ahora
eso ha cambiado por completo, hay un apoyo total de la actual dirección
del periódico y hemos conseguido consolidar este tipo de información y
situarlo como un contenido central, que en muchas ocasiones es el tema
principal de la portada del periódico. Desde hace trece años tenemos una
dirección que propone, estimula y apoya esta estrategia y eso ha
engarzado muy bien con nuestros lectores, que desde el principio han
mostrado una alta sensibilización hacia estas cuestiones, no sólo en
noticias 'amables', sino también en los asuntos 'duros' como el cambio
climático o la contaminación».
La contaminación y la degradación del Mar Menor ha sido
un asunto central en la trayectoria periodística de Ruiz. «Desde hace
siete años, cuando se desató la crisis de eutrofización –la conocida
como sopa verde– la albufera es noticia prácticamente cada día. Y nunca
es una noticia positiva». Y aunque periodistas de toda España y del
mundo han visitado la zona, Ruiz destaca que la información local aporta
«el contacto directo con la problemática sobre la que informas».
«Nosotros dejamos claro que se trata de una crisis motivada básicamente
por actividades económicas: contaminación por fertilizantes químicos de
la agricultura y la ganadería, un crecimiento urbanístico descontrolado
desde los años setenta, vertidos de la sierra minera que duraron hasta
los años cincuenta del siglo pasado, la navegación a motor o los
vertidos urbanos. Contamos los problemas y señalamos a los responsables,
desde un periódico regional que se tiene que relacionar con todos los
principales agentes de la región… Eso supone muchas presiones».
Por estas razones, el periodismo local añade «unas claves
personales, sociales y culturales» que hacen que «tu audiencia se
implique, que tengas una gran complicidad con ellos… y al mismo tiempo
es una gran responsabilidad». Y por supuesto, un diario regional posee
una gran capacidad de influencia sobre la sociedad y los políticos.
«Desde el periódico hemos hecho una gran presión informativa y eso,
junto a una gran movilización social, con manifestaciones de más de
cincuenta mil asistentes, ha empujado, sin duda, a la creación de la Ley
de Conservación y Protección del Mar Menor. O, en el ámbito judicial,
causas que se están instruyendo actualmente, como la de la contaminación
por nitratos del Mar Menor procedente de las desalobradoras ilegales,
–el conocido como caso Topillo– donde tanto la Fiscalía como las
acusaciones particulares han tomado nuestra labor, la información que
hemos publicado periódica y puntualmente, como base documental, ya que
nosotros hemos publicado muchas de las pruebas de esas agresiones que se
han estado sucediendo contra el Mar Menor desde hace muchos años, mucho
antes de 2016».
Ruiz Parra subraya que el periodismo ambiental tiene un
enorme compromiso con la llamada a la acción. «Ya no quedan dudas
–afirma– de que el desafío climático es el reto más importante de la
humanidad, y los periodistas ambientales tenemos la responsabilidad de
hacer ver a la sociedad que ante eso es necesario actuar. Sin caer en el
catastrofismo, pero hemos de ser conscientes de que estamos relatando
en tiempo real el mayor desafío de la humanidad».
Ruiz Parra ha desarrollado información medioambiental en
casi cualquier plataforma. Según explica la Fundación BBVA, en 2011 creó
el canal sobre medioambiente 'Los pies en la tierra', un espacio en la
web de su periódico en el que realiza análisis y escribe artículos de
opinión; desde hace un año elabora 'Campo a través', la newsletter
semanal sobre actualidad medioambiental para los suscriptores de
laverdad.es; ha dirigido y presentado durante cinco años un programa de
temática medioambiental en la televisión autonómica Canal 6; ha
participado como experto en información medioambiental en diversos
programas de radio de ámbito local, en la desaparecida Punto Radio y en
Radio 5 de RNE, y es colaborador, desde el año 2018, en la revista
especializada Ballena Blanca. Además, siempre junto a esa labor centrada
en la información ambiental, ha desempeñado en La Verdad los cargos de
jefe de las secciones de Cultura, Sociedad y Local y, actualmente, el de
jefe de Fin de semana.
Junto a Parra, la Fundación BBVA ha premiado a a la
Asociación Herpetológica Española cuyos voluntarios actúan como
centinelas en el seguimiento continuado de las poblaciones de anfibios y
reptiles para detectar y prevenir situaciones de amenaza, y al programa
EDGE of Existence de la Sociedad Zoológica de Londres por identificar
especies singulares en peligro crítico y promover actuaciones para
conservarlas en Latinoamérica, África y Asia.
TITULO: Gigantes de La 2 - Charles Lloyd,.- Jueves -14- Diciembre,.
Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2 Jueves - 14 - Diciembre , 23:50 de Televisión Española.
Charles Lloyd,.
foto / Charles Lloyd en el festival Jazzaldia, en 2017.
El saxofonista Charles Lloyd presenta su álbum 'Ocean' en un emotivo concierto,.
El músico norteamericano de 85 años, una leyenda viva del jazz, ejecuta
en España uno de los tres álbumes en formato trío que grabó en directo
el año pasado,.
Con su saxofón Charles Lloyd trazó nuevas rutas al sonido
que ya había alcanzado grandes cotas en la improvisación con John
Coltrane, y llegó a ser lo más cercano a una estrella del rock en el
jazz, con ascendencia en el movimiento hippie y con músicos como Keith
Jarret en su cuarteto. Con 85 años, sigue en la carretera, con una
actividad casi frenética, sobre todo desde que cumplió 80 y lo celebró
con un disco en directo, llamado '8', con una gran banda de músicos de
nuevas generaciones. Después de esto, aprovechó la pandemia con
vitalidad y grabó tres discos, en formato de trío, siempre en vivo.
Siempre libre y tras la innovación, Lloyd rechazó la
típica formación de contrabajo y batería, y apostó por otras formas
guiadas por la guitarra, en la que lo importante era la compañía. En el
primero, 'Chapel', se rodeó del guitarrista Bill Frisell, buen amigo
suyo, y el bajista Thomas Morgan; en el segundo, 'Ocean', las cuerdas
eran las de Anthony Wilson, junto al pianista Gerald Clayton, con el que
vino de gira española hace algunos años; y el tercero, 'Sacred Thread',
en la que estuvo el percusionista Zakir Hussain y el guitarra Julian
Lage, la gran revelación de su álbum '8'. En todos estos trabajos
predomina la improvisación, a partir de un tema central, liderada por
Lloyd con su saxo o con su flauta, y seguida por los guitarristas.
Con los músicos de 'Ocean', Lloyd regresó a España para
conmover con su fuerza y creatividad, en un concierto de hora y media en
los Teatros del Canal de Madrid, el jueves. Las cuatro piezas del álbum
fueron desplegadas como velas de barco en una tempestad, durante más
diez minutos cada una, en la que el líder, siempre con su gorro y su
abrigo de plumas sobre el escenario, dejaba espacio para que sus dos
compañeros se lucieran como los grandes músicos que son, como el solo de
Wilson que tejió un blues del delta del Misisipi, en el valle central
de la sesión. Piezas como 'Hagar of the inuits', 'Kuan Yi', 'The only
one' y 'Jaramillo blues' resurgieron con la vibración del momento y se
duplicaron.
Mientras Clayton marcaba el tempo, dejando libertad y
jugando con el ragtime, Lloyd hacía figuras sobre la armonía y ahuecaba
su brazo derecho, en un particular baile que es también su seña de
identidad, cuando pianista y guitarrista dejaban su impronta en los
temas y el público, fascinado. Con Lloyd una canción nunca suena igual
que otra. Un concierto no es como el anterior. Ni siquiera con los
mismos músicos.
La atmósfera se hizo colorida y conmovedora en el bis, en
el que el guitarrista evocó percusiones tribales y Clayton removía la
cola de su piano para sacar notas oscuras, sobre las que Lloyd hizo de
las suyas con un saxo soprano. En el silencio del final hubo incluso
aturdimiento.
TITULO: ¡ Atención obras ! - Cine - Alicia Vallina novela la vida de la primera mujer que recorrió el Amazonas,.
Alicia Vallina novela la vida de la primera mujer que recorrió el Amazonas,.
La desconocida Isabel Gramesón protagonizó por amor una épica aventura en el siglo XVIII para medir la línea del Ecuador,.
foto / Vidriera Isabel Gramesón en el castillo d'Igny.
Isabel Gramesón se convirtió en el siglo XVIII en la
primera mujer en recorrer la Amazonía ecuatoriana. Esta aventurera es un
perfecta desconocida para el gran público. Pero Alicia Vallina (Pola de
Siero, 1976) se propuso darla a conocer. Lo hace con 'La criolla del
Amazonas' (Plaza & Janés), segunda novela de la escritora,
periodista e historiadora asturiana. «No es una novela feminista o para
mujeres. Es una historia de supervivencia, amor y aventuras tan real
como asombrosa», dice la autora.
En 1740 se desmanteló la expedición científica para
calcular la longitud del meridiano terrestre en Ecuador de la que
formaba parte Jean Godin des Odonnai. Entonces Isabel Gramesón, su
esposa, toma la decisión más arriesgada de su vida. Irá en busca de su
esposo atravesando el río Amazonas «en una aventura jamás emprendida por
una mujer».
Acompañada por un grupo de indígenas y parte de su
familia, Isabel luchará por sobrevivir en un ámbito hostil e
inexplorado. «Realizó una hazaña inigualable con la que demostró su amor
y su espíritu de superación», dice Vallina, que se dio a conocer como
narradora con 'Hija del mar', la historia de Ana María de Soto, la
llamada 'soldado estanquera', la primera mujer que haciéndose pasar por
un hombre se alistó en la Infantería de Marina española en 1793.
foto / Isabel Vallina,.
Ambas novelas las protagonizan mujeres arrojadas pero de
orígenes dispares. «De Soto, procedía de Aguilar de la Frontera
(Córdoba), un entorno humilde social y económicamente, e Isabel Gramesón
de una familia de la élite del virreinato de Perú, que todavía no era
Ecuador». «Era hija de un general de origen gaditano que se trasladó muy
joven al virreinato por ser amigo del marqués de Castelforte como
futuro virrey de Perú», precisa Vallina.
Políglota
Con notable formación intelectual, Isabel hablaba francés
por su familia paterna De ahí su apellido, Grandmaison, traducido al
castellano como Gramesón. «También hablaba quechua», cuenta Vallina de
su heroína «a quien define la curiosidad, la valentía y el deseo de
conocer mundo». Una gran desconocida a la que Julio Verne cita, con
datos imprecisos, en una rara novela: 'La jangada. Ochocientas leguas
por el Amazonas' (1881). Verne incluye las desventuras de Isabel Godin
des Odonais, que era el apellido de su esposo Jean, líder
expedicionario.
«Su figura se eclipsó en el entorno de la expedición
científica de la Academia de las Ciencias de Francia de 1735 para medir
el Ecuador y saber definitivamente si la tierra estaba achatada por los
polos o por el propio Ecuador» dice la autora. «Es una aventura
impensable para una mujer, más en la mitad del siglo XVIII, con todas
las dificultades: la soledad, el miedo, la incertidumbre y la angustia
que ella tuvo que pasar», resume Vallina.
«Por fortuna, empezamos a recuperar una historia escrita
por hombres a estas olvidadas. Mujeres normales con sus temores, dudas e
inseguridades que vivieron circunstancias excepcionales que les
llevaron a tomar decisiones que trastocarían su vida. Como Isabel, una
mujer de su tiempo con inquietudes no habituales, que hizo de su vida
una gran aventura a partir de una encrucijada vital», concluye Vallina.
Licenciada en Ciencias de la Información por la
Universidad de Navarra, Vallina, se doctoró en Arte y en Estudios del
Mundo Antiguo en Madrid. Profesora de Literatura, fue directora técnica
del Museo Naval de San Fernando-Cádiz y trabajó en las Subdirecciones
Generales de Museos y de Protección de Patrimonio Histórico del
Ministerio de Cultura. Autora de varios ensayos sobre museología e
historia del arte, su firma es habitual en revistas especializadas
nacionales e internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario