lunes, 27 de enero de 2020

A Crush, la pasta te aplasta - España retiene la corona europea ,. / PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - Imágenes de la provincia de Cáceres en el Colegio de Médicos,. / Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - El Santa vuelve a mandar ,. / Documental - Auschwitz, 75 años del final del horror , La trivialización de la vileza,. / Documental - Auschwitz: 75 años del final del horror , la memoria y las culpas,.

TITULO: A Crush, la pasta te aplasta -  España retiene la corona europea ,.

 El viernes -31- Enero  a las 22:00 por La 1, foto.

Raúl Entrerríos, el gran capitán 

España retiene la corona europea,.

El capitán Raúl Entrerríos, levanta el trofeo de campeón de Europa,.

España revalidó su título europeo en una final agónica donde la igualdad y las defensas se impusieron por completo a los ataques. Con este triunfo, los Hispanos consiguen retener el cetro continental, algo que no se conseguía desde hace más de veinte años, y además se ganaron la plaza directa para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Españoles y croatas ofrecieron una final menos vistosa que sus partidos anteriores, conscientes de que estos duelos solo valen si se ganan. En la primera mitad, fue Croacia la que mandó en el electrónico siempre con exiguas ventajas, pero las apariciones de Maqueda y sobre todo del portero Pérez de Vargas revolucionaron el encuentro para España, que se fue al descanso con mínima ventaja. Tras el receso, ambos equipos defendieron cerrados atrás y los treinta minutos fueron casi un calco del partido de la fase anterior que disputaron ambos: España se marchó fácil en el marcador y se atascó por completo durante casi diez minutos. Pero los Hispanos supieron jugar mejor los minutos decisivos para llevarse el título y volver a ganar a Croacia una final, como ya ocurriera en el Mundial de 2005.
Salieron ambos equipos al pabellón de Estocolmo con el 5-1 en sus defensas. Jordi Ribera apostó por Alex Dujshebaev de avanzado con el fin de desconectar el juego de Duvnjak en la posición de central, mientras los croatas atacaban únicamente con Stepancic como lateral y con los centrales Karacic y Duvnjak para mover el balón. Fueron los balcánicos los que tomaron la medida antes a la defensa española, circulando el balón para dejar un dos para dos en el centro para jugar con su pivote. Mientras, España en ataque ofrecía la movilidad de sus hombres para desconcertar a la defensa croata y buscar soluciones relativamente fáciles para anotar. De esta forma, aunque la selección balcánica fue la que tomó el mando en el marcador, este se movía con cuentagotas en un intercambio de goles. Y es que en una final y ante equipos de tanta calidad, cualquier mínima ventaja se puede convertir en una auténtica losa para el rival. Mientras los Hispanos ofrecían juego y creatividad en sus jugadas, los croatas aprovechaban el 5-1 español para finalizar sus ataques en los seis metros, lo que suponía o bien gol o penalti (tres lanzaron los croatas en la primera mitad).
22 España Corrales, Solé (1), Raúl Entrerríos (3), Goñi (1), Virán Morros, Ángel Fernández (1), Alex Dujshebaev (1) -siete inicial-, Pérez de Vargas (8 paradas), Maqueda (3), Sarmiento (2), Aguinagalde (2), Figueras (1), Cañellas (2), Aleix (5, 3 de penalti), Ariño y Guardiola.
20 Croacia Sego (4 paradas), Maric (3), Duvnjak (5, 3 de penalti), Stepancic (3), Horvat (2, 1 de penalti), Karacic (4), Mamic (1), -siete inicial-, Asanin (1 parada), Hrstic, Sarac, Musa, Cindric, Brozovic (1), Sipic.
parciales cada cinco minutos
2-3, 4-5, 6-8,8-10, 10-10, 12-11, 15-12, 16-14, 17-15,18-18, 19-19 y 22-20.
árbitros
Nachevski y Nikolov, de Macedonia. Excluyeron a Sarmiento (min. 27) y Raúl Entrerríos (min. 56), por parte de España y a Horvat (min. 33) y Karacic (min. 44) por parte croata.
incidencias
Stockhlom Halle, de Estocolmo, ante 17.769 espectadores, en su gran mayoría croatas.
En ataque, España comenzó a tener problemas, perdiendo varios rechaces y balones, especialmente de la mano de Sarmiento, que llevaron a Croacia a los tres goles de ventaja (7-10, min. 18). Enseguida Jordi Ribera paró el partido para cambiar por completo al equipo. Dio entrada a Pérez de Vargas en la portería por un desacertado Corrales, así como a Maqueda, Cañellas y Figueras, a la vez que ordenaba una defensa 6-0 más cerrada que obligase a los croatas al lanzamiento exterior. También Croacia aprovechó para dar entrada a Cindric, otra de sus estrellas pero renqueante y sin la responsabilidad ni la eficacia habituales, y ofrecer descanso a Duvnjak. Pero fueron Pérez de Vargas y Maqueda quienes revolucionaron por completo a los Hispanos. El guardameta se convirtió en un auténtico muro, hasta el punto de anotarse siete paradas y encajar únicamente un gol en los diez minutos que faltaban para el descanso, mientras que Maqueda, con tres goles consecutivos puso el empate en el marcador para que Cañellas, tras una nueva parada de Pérez de Vargas, le diese a España la delantera en el marcador por primera vez en todo el partido (11-10). Incluso los Hispanos pudieron aumentar su ventaja, pero un par de errores desde el pivote y de lanzamientos claros errados impidieron que al descanso la ventaja fuera aún mayor. Raúl Entrerríos, casi sobre la bocina, deshizo de nuevo el empate para colocar un 12-11 que mostraba el potencial de España a la hora de cambiar sus sistemas de juego para aumentar su eficacia.
Tras el paso por el vestuario, ambos técnico bajaron sus defensas a un 6-0 mucho más cerrado y que permitía un menor desgaste de sus hombres. A los tres minutos, la exclusión de Horvat dio a España la superioridad sobre la cancha por lo que Croacia se propuso atacar vaciando su portería. Pero si el 6-0 croata es uno de los mejores del mundo, el hispano no se queda atrás, y con varios robos consecutivos y la eficacia de Aleix desde su cancha, con tres goles consecutivos, España elevó las diferencias hasta un 15-12 que Cañellas redondeó con el 16-12 cuando apenas se llevaban disputados seis minutos de la segunda mitad.

Atasco ofensivo

Todo parecía ir rodado para el equipo español, por lo que Lino Cervar paró el partido. Y tal y como ocurrió en el partido de la 'main round', las tornas cambiaron por completo. Croacia decidió atacar con siete hombres acertando en sus ofensivas y encontrando sin errores las redes de Gonzalo Pérez de Vargas. Pero en ataque, los Hispanos se atascaron por completo. Ocho minutos sin marcar, sin ni siquiera disparar, perdiendo balones absurdos, sin encontrar un hueco en la defensa balcánica, hicieron que Croacia fuese poco a poco reduciendo las diferencias. Alex Dujshebaev acabó con esa sequía par poner el 17-15 a falta de un cuarto de hora para el final, pero sin dar la sensación de poder aguantar mucho tiempo más, ya que Croacia apenas fallaba en sus ataques mientras que España se las veía y deseaba, no ya para marcar, sino para enlazar una jugada colectiva sin cometer errores o pérdidas. Mamic empató a falta de doce minutos (18-18) y la final volvía a empezar pero con tan solo doce minutos por jugar y con España sin un desatascador que encontrase soluciones en ataque.
La tensión se cortaba con cuchillo sobre la pista hasta el punto de que durante seis minutos, ninguno de los dos equipos encontró portería. Las defensas se imponían claramente a los ataques y el miedo a perder comenzaba a hacer daño en ambos conjuntos. Croacia dio primero en el clavo con una pantalla a la vieja usanza para que su cañonero Stepancic anotase el 18-19 a falta de seis minutos. Y es que Croacia atacaba con una lentitud pasmosa y un sinfín de pases sin que los colegiados señalasen pasivo. Para más inri, y después de un penalti de Aleix, los colegiados ordenaron la exclusión de Entrerríos por una falta sobre Stepancic. En inferioridad y cuatro minutos por disputarse, la defensa hispana demostró de nuevo ser de las mejores del mundo, ya que aguantó el tipo en esos dos minutos e incluso permitió a España el lujo de colocarse por delante con un gol de fortuna de Dani Sarmiento, al que enseguida respondió Brozovic.
Aleix volvió a anotar de penalti tras una buena jugada de Julen y puso el 21-20 con apenas minuto y medio para el final. De nuevo la defensa hispana resolvió la papeleta para robar el balón y ya en ataque, con un lanzamiento muy poco ortodoxo de Alex Dujshebaev, los Hispanos anotaron el 22-20 que sentenciaba el partido. De nada sirvió el tiempo muerto de Lino Cervar. Su ataque volvió a ser frenado por la excelente zaga hispana, España revalidó su título continental con total merecimiento y se ganó la plaza directa para acudir a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

TITULO: PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - Imágenes de la provincia de Cáceres en el Colegio de Médicos,.

Resultat d'imatges de imagenes de la provincia de caceres en el colegio de medicos 

Imágenes de la provincia de Cáceres en el Colegio de Médicos,.

Hoy, 8-15 y 16.30-20 horas, en la avenida Virgen de Guadalupe de Cáceres,.


foto / Dentro de los actos del 120 aniversario del Colegio de Médicos de Cáceres se ha organizado la exposición 'Fotografiando Cáceres'. La muestra consta de 15 fotografías de la provincia de Cáceres. Se exhibe en la sede del colegio hasta el 14 de febrero, en horario de 9.00 a 15.00. de lunes a viernes. y de 17.30 a 20.00 horas de lunes a jueves.

TITULO:Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA -El Santa vuelve a mandar ,. 


El Santa vuelve a mandar,.

Fernanda Pinilla, ayer contra el Juan Grande. :: santa teresa/
Fernanda Pinilla, ayer contra el Juan Grande. foto,.

Reconquista el liderato con su victoria ante el Juan Grande; el Cáceres logra el primer triunfo de la segunda vuelta,.


. El Liberbank Santa Teresa Badajoz resolvió con victoria la complicado visita al CD Juan Grande con un doblete de Belén para sumar tres nuevos puntos que le aúpan en lo más alto de la tabla.
Ambos equipos se tantearon en el inicio sin un dominador claro. En el minuto 6 lo intentaron las pacenses con una falta desde la frontal y pasados los quince minutos Estefa remató y el balón se marchó fuera por poco. En el 32, Belén Martínez volvió a su cita con el gol rematando con la cabeza un centro de Estefa desde dentro del área. Tras dos ocasiones locales después del gol, se llegó al término de los primeros 45 minutos con la ventaja mínima para las pacenses.
Cinco minutos después de la reanudación lo intentó Estefa con un disparo alto. En el 55 las locales respondieron con un remate que no encontró portería y en el 61 dispararon fuera en un nuevo disparo. Belén Martínez quería más y en el 65 anotó su segundo gol del día, rematando sola a la red tras recibir un pase largo e internarse en el área para hacer el 0-2 en el marcador. Hasta el final del encuentro lo intentaron ambos equipos pero el marcador no se movería del 0-2. Con estos tres puntos el Santa Teresa se coloca de nuevo líder en la tabla de Reto Iberdrola con 42 puntos y en la próxima jornada recibe en Badajoz al Fundación Albacete, segundo con 41, en un exigente partido.

Victoria cacereña

También le fueron bien las cosas al Femenino Cáceres, que logró su primera victoria de la segunda vuelta y del 2020, esta vez en tierras canarias ante la UD Tacuense (1-2) en un partido que se tornaba complicado debido dadas las bajas. El conjunto verde dominó todo el encuentro. Nerea, quien sería la pieza clave para la victoria, tuvo la primera ocasión, seguida de Yerlin, pero el conjunto tinerfeño sería quien se adelantase con el único disparo de la primera mitad, que acabó 1-0.
Segunda mitad intensa, que arrancó con el mismo dominio del cuadro verde. Lo volvían a intentar las de Ernesto Sánchez, pero no fue hasta el minuto 86 en el cual Nerea, con un lanzamiento de falta directa, marcaría el primer gol cacereño. Un minuto después robó la bola y Nerea volvería a marcar, dándole la vuelta al encuentro en los últimos compases.

 TITULO:   Documental - Auschwitz, 75 años del final del horror,La trivialización de la vileza,.

Auschwitz, 75 años del final del horror , La trivialización de la vileza,.
Resultat d'imatges de Auschwitz, 75 años del final del horror la trivializacion de la vileza


foto / Supervivientes de Auschwitz y delegaciones de todo el mundo conmemoraron hoy en el antiguo emplazamiento del campo de exterminio nazi el 70 aniversario de su liberación, con un llamamiento de los exprisioneros a la comunidad internacional para que no olvide lo que allí sucedió.
El escenario de frío y nieve de esta jornada debió ser similar al que encontraron las tropas del ejército soviético que llegaron hasta las puertas de Auschwitz-Birkenau el 27 de enero de 1945, cuando pusieron fin al cautiverio de miles de prisioneros que, abandonados a su suerte por los guardianes, esperaban resignados la llegada de la muerte.
Entre quienes setenta años después quisieron acompañar a los supervivientes en una fecha tan significativa se encontraban los presidentes de Francia, François Hollande; Alemania, Joachim Gauk, y Ucrania, Petró Poroshenko, junto al anfitrión, el jefe del Estado polaco, Bronislaw Komorowski.
En su discurso, Komorowski recordó que Polonia se ha convertido en "la depositaria de la memoria de Auschwitz-Birkenau y del Holocausto", símbolos ambos del "genocidio totalitario", y pidió al mundo que se esfuerce para evitar que una tragedia así pueda repetirse.
Pero fue el testimonio de los supervivientes el más sobrecogedor en una ceremonia que honraba su memoria y que contó con la asistencia de cerca de 300 y con las palabras de tres de ellos.
La exprisionera polaca Halina Birenbaum, actualmente residente en Israel, se dirigió al público, pero sobre todo a los líderes presentes, para lamentar que, si Auschwitz pudo existir durante cinco años, "entonces todo lo perverso es posible en nuestro mundo".
"Contra eso tenemos, tienen ustedes que luchar", dijo antes de agradecer al museo-memorial de Auschwitz la conservación de los objetos y documentos que demuestran la barbarie que ella y otros cientos de miles de personas sufrieron durante su cautiverio.
"Actuar, no sólo recordar", afirmó por su parte el superviviente estadounidense Roman Kent.
"Recordar sí, pero no sólo, también educar a las futuras generaciones para que entiendan lo que sucedió cuando se permitió que el odio se apoderase de todo, hay que enseñar tolerancia y entendimiento, tanto en casa como en el colegio", pidió en su intervención.
Kent describió la vida en el campo con unas palabras que quedarán para el recuerdo: "Un minuto en Auschwitz era como un día entero, y un día como una semana, y una semana como un mes. Una eternidad de horror".
Otro testimonio, el único de un superviviente no judío, fue el del polaco Kazimierz Albin, deportado a Auschwitz en 1940 por cooperar con la resistencia, quien quiso recordar el papel de estos partisanos polacos que lucharon valientemente contra los nazis en los alrededores del campo y que ayudaron a los pocos presos que, como él, lograron escapar con éxito de sus instalaciones.
Hoy en Auschwitz también se dieron cita representantes del mundo de la cultura, el arte o el cine, como el realizador judío estadounidense Steven Spielberg, director del film "La lista de Schindler", quien ayer en Cracovia alertaba a un grupo de exprisioneros del auge del antisemitismo en el mundo y de los "perennes demonios de la intolerancia".
Spielberg pudo asistir a la emisión del documental de 15 minutos sobre Auschwitz que recientemente ha producido en colaboración con el museo-memorial y la fundación Shoah, que cuenta como narradora con la voz de la actriz estadounidense Meryl Streep.
Además, delegaciones de cerca de 50 países han estado representadas en la ceremonia de conmemoración, la española encabezada por el presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada.
Supervivientes y delegaciones finalizaron el acto con el encendido de velas ante el monumento a las víctimas del campo.
La ausencia más sonada en esta jornada fue la del presidente ruso, Vladímir Putin, que ha acusado a las autoridades polacas de no haberle invitado, a pesar de que fueron las tropas soviéticas las que liberaron el campo de exterminio.
Precisamente hoy desde Moscú Putin recordó que "el fin a esa monstruosidad e implacable barbarie nazi lo puso precisamente el Ejército Rojo, que salvó del exterminio no sólo a los judíos, sino también a otros pueblos de Europa y del mundo".
Y así fue, ya que el 27 de enero de 1945 el Ejército soviético abrió las puertas del infierno en Auschwitz-Birkenau, el escenario de la llamada "Solución Final", eufemismo con el que los nazis se referían al genocidio judío.
Allí encontraron más de un millón de trajes y vestidos y cerca de ocho toneladas de cabello humano que los nazis aprovechaban junto con otras partes de los cuerpos de sus víctimas como si de una gran factoría humana se tratase.
Se estima que más de un millón de personas, en su mayoría judíos, perecieron en Auschwitz y en el campo anexo, Birkenau, (Oswiecim y Brzezinka, en polaco) debido a las palizas, las cámaras de gas Zyjklon B, el hambre, el agotamiento y las enfermedades.
Hoy, Auschwitz-Birkenau es patrimonio de la Humanidad de la Unesco y un museo-memorial de 200 hectáreas visitado cada año por más de un millón de personas, sobre todo jóvenes, que mantienen un gran silencio cuando acceden al campo dejando atrás el letrero "Arbeit macht frei" ("El trabajo os hace libres").


  
  TITULO:   Documental - Auschwitz: 75 años del final del horror , la memoria y las culpas,.

Auschwitz: 75 años del final del horror  la memoria y las culpas,.



fotos / Alrededor de 1.100.000 personas murieron en Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio de la historia de la humanidad. Las cámaras de gas y los hornos crematorios llegaron a matar hasta 5.000 personas por día. El horror causado por la masacre jugó un papel fundamental en la adopción, en 1948, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Pasada la medianoche del sábado 27 de enero de 1945, los soldados rusos de la División de Infantería 322 del frente ucranio reciben la orden de avanzar. Llevan días intentando proseguir su camino hacia Alemania, pero una dura resistencia les retiene a las afuera de Auschwitz, una pequeña localidad al oeste de Cracovia.
Aunque tiene tan solo 19 años, Yakov Vincenko es ya todo un veterano de la Segunda Guerra Mundial, pues se incorporó a las filas del Ejército Rojo en 1941. Ha visto mucho en cuatro años de duros combates en territorio ucraniano y polaco, pero lo que contempla ese amanecer le sobrecoge especialmente.
“Atravesé la primera alambrada a las cinco de la mañana. Estaba oscuro. En la sombra advertí una presencia. Se arrastraba en el barro, ante mí. Se dio la vuelta y apareció el blanco de unos ojos enormes, dilatados. Estaba ante un muerto viviente. Detrás de él intuí decenas de otros fantasmas. Huesos móviles unidos por una piel seca y envejecida. El aire era irrespirable. Había un olor mezcla de carne quemada y excrementos. Avanzamos sin decir una palabra”.
Vincenko acababa de traspasar lo que muchos calificarían después como las puertas del infierno. Por el enorme campo de Auschwitz-Birkenau deambulaban 2.819 supervivientes, moribundos que no habían podido ser arrastrados por las SS a una enloquecida huida para eliminar las pruebas del horror. Esta marcha de la muerte se cobraría la vida de un cuarto de los 60.000 prisioneros evacuados.
Auschwitz

Entrada al antiguo campo de concentración nazi de Auschwitz. Fotografía: By Xiquinhosilva  CC BY 2.0
Días después, fotógrafos y cámaras soviéticos toman las primeras imágenes de los supervivientes. Rostros demacrados, casi cadavéricos, miran alucinados a la cámara. Decenas de niños se levantan las mangas de sus ajados uniformes de rayas para mostrar los números tatuados que eran su única seña de identidad.
Son imágenes espectrales, a pesar de que el paso de los días y la ayuda recibida ha permitido a los internos recuperar algo de humanidad. El día de la liberación muchos prisioneros no han sido capaces ni de comer. El comandante Anatoly Shapiro explicará años después: “Montamos algunas cocinas de campaña y preparamos alimentos ligeros. Algunos de ellos murieron al comer. Sus estómagos no funcionaban”.
Cinco años de exterminio: hasta 5.000 asesinatos diarios
Desde su apertura como campo de concentración en 1940 hasta su liberación a principios de 1945, alrededor de 1.300.000 personas fueron deportadas a Auschwitz. De ellas, 1.100.000 murieron. La mayoría eran personas judías, pero había también prostitutas, homosexuales, prisioneros de guerra rusos, gitanos…
Auschwitz se convirtió en el mayor campo de exterminio nazi debido a su privilegiada posición como nudo ferroviario. Vagones para el trasporte de ganado en los que viajaban hacinadas hasta 80 personas trasladaban a los prisioneros y prisioneras desde Italia, Francia, Hungría, el Báltico, Alemania y, por supuesto, Polonia.
Muchas eran asesinadas en apenas horas. Al bajar, aturdidas y agotadas, eran separadas en dos filas. La de la izquierda, formada por las más débiles (bebés, embarazadas, ancianos, discapacitados y enfermos), eran encaminadas directamente hacia las cámaras de gas. Allí estas personas eran despojadas de sus pertenencias y rapadas antes de ser asesinadas con Zyklon-B, un poderoso insecticida que causaba la muerte por asfixia.

Supervivientes de Auschwitz caminan junto a un doctor de la Cruz Roja el día de la liberación del campo de exterminio en 1945. Fotografía: Getty Images
Holocausto: Ninguna pesadilla podría ser peor
Liberación Auschwitz
Para muchos, ese fin rápido era mejor que la muerte a fuego lento que vivían los prisioneros que se consideraban aptos para trabajar en distintas tareas, desde el mantenimiento del campo hasta los trabajos relacionados con la ejecución de miles de personas, que eran llevados a cabo por prisioneros miembros de los sonderkomandos.
El psiquiatra austríaco Viktor Frankl sobrevivió a Auschwitz y contó su experiencia en El hombre en busca de sentido. En él cuenta cómo muchas personas se arrojaban contra las alambradas electrificadas para acabar con su sufrimiento. O dejaban agotarse sus escasas fuerzas para ser conducidas a la cámara de gas.
Frankl cuenta cómo una noche le despertaron los horribles alaridos de un compañero de barracón que estaba teniendo una pesadilla. Cuando iba a despertarle, un pensamiento le detuvo: “Ningún sueño, por horrible que fuese, podría ser peor que la realidad del campo”.
Una realidad que él mismo describe así: “El organismo digería sus propias proteínas y los músculos desaparecían. Uno tras otro, los miembros de nuestra pequeña comunidad del barracón morían. Cada uno de nosotros podía calcular con toda precisión quién sería el próximo y cuándo le tocaría a él”.
Auschwitz es el símbolo de la solución final, el plan nazi para resolver la cuestión judía que fue el culmen de muchos años de políticas antisemitas cuyas raíces hay que buscarlas en los primeros escritos de Adolf Hitler.
La animadversión y la discriminación antisemita se transformarían en masacre a raíz de la invasión de la URSS en junio de 1941. Allí surgieron las unidades móviles de exterminio, los Einsatzgruppen, que fusilaron a decenas de miles de judíos. En julio, Hermann Göring autorizó los preparativos de la solución final. La Conferencia de Wannsee, celebrada en enero de 1942, acabó de definir los detalles del plan.
En total, se calcula que seis millones de judíos fueron exterminados en tres años de locura genocida que ha pasado a la historia con el nombre de Holocausto o, en hebreo, Shoá –la catástrofe–.
Auschwitz selección
Seleccionando a los prisioneras y prisioneras a la llegada al campo de concentración de Auschwitz. Fotografía: AP 1944
Mantener la memoria: causas y consecuencias del Holocausto
Al cumplirse 75 años de la liberación de Auschwitz, es importante mantener la memoria del Holocausto porque, como explicaba en El País Yakov Vincenko: “Ni siquiera nosotros, que lo habíamos visto, queríamos creerlo. Intenté olvidar durante años, pero después comprendí que eso sería convertirse en cómplice”.
El 27 de enero de 2019 el secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres alertaba contra la desmemoria con motivo del Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto: “A medida que el número de supervivientes del Holocausto disminuye, nos corresponde extremar la vigilancia porque... ‘el odio que comienza con los judíos nunca termina con los judíos’”.
En palabras de la abogada y política francesa Simone Veil, superviviente de Auschwitz: “La Shoá fue única en la historia, pero el veneno del racismo, el antisemitismo, el rechazo del Otro y el odio han sido amenazas diarias siempre”.
Cuando después de la Segunda Guerra Mundial se conoció en detalle el sufrimiento vivido en los campos de concentración nazis, la gente se sintió horrorizada. El filósofo alemán Theodor Adorno llegó a decir que “no es posible escribir poesía después de Auschwitz”.
La necesidad de no caer en la tentación de la desesperanza llevó a la creación de la Organización de las Naciones Unidas antes incluso del final de la guerra y, poco después, el 10 de diciembre de 1948, a la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El preámbulo de la misma refleja un sentido mea culpa por el horror vivido: “El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”.
El artículo 1 era un claro alegato contra el antisemitismo y cualquier tipo de discriminación: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Esa promesa de igualdad y fraternidad sigue incumplida, pero esto no significa que debamos reconocer un fracaso. Significa que debemos seguir caminando, guiados por la aspiración a una sociedad más libre y justa, hacia ese horizonte llamado utopía. Es lo menos que podemos hacer por las víctimas del horror de Auschwitz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario