- A vuelo de pájaro, es así la poesía de María Victoria Atencia (Málaga, 1931), poetisa de la Generación de los 50, a quien ahora envuelve el ...
María Victoria Atencia gana el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana,.
La poeta se convierte en la primera española en ganar el premio y la cuarta mujer en las 23 ediciones del galardón,.
Es autora de obras como 'Ex Libris' y 'Marta & María' y de la reciente 'Las iluminaciones. Antología y poemas inéditos',.
Largos silencios interrumpidos por poemas intermitentes donde lo clásico, tradicional y cotidiano se impregna de modernidad. A vuelo de pájaro, es así la poesía de María Victoria Atencia (Málaga, 1931), poetisa de la Generación de los 50, a quien ahora envuelve el ruido al haber sido distinguida con el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convocado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca.
La nube gris que tenía ayer sobre su cabeza, y la traía “un poco caidilla”, fue espantada por esta noticia que le dio José Rodríguez-Spiteri, presidente de Patrimonio Nacional y miembro del jurado. Era como la una y cuarto de la tarde. Ella estaba en su casa malagueña, y ni se percató de que se convertía en la primera española y la cuarta mujer en obtener este galardón en sus 23 ediciones, tras la cubana Fina García Marruz (2011), la peruana Blanca Varela (2007) y la portuguesa Sophia de Mello (2003).
Con voz nerviosa, y “aún aturdida por la noticia”, María Victoria Atencia no puede ocultar su entusiasmo. Y calla al escuchar que su nombre ya está junto al de grandes poetas que han obtenido este premio, como Claudio Rodríguez, Gonzalo Rojas, Álvaro Mutis, José Angel Valente, José Hierro, Antonio Gamoneda, José Manuel Caballero Bonald, y las tres mujeres que la han precedido. Tras el breve silencio, unas palabras fugaces y claras como sus versos: “Yo no me veo así, no soy como ellos, como uno de esos grandes poetas”.
Por su cabeza pasan quienes la hicieron poeta y que la han acompañado desde los 19 años: San Juan de la Cruz, Góngora, Juan Ramón Jiménez, Rilke, Cavafis…
De estas lecturas y de otras más que no vienen a su mente, ahora, están hechos sus poemas, algunos de los cuales han salido de sus vuelos como piloto de aviación sobre España en un Cessna. Y no con una vuelta.
Razón del vuelo (poema inédito)
María Victoria AtenciaY estabas y no estabas y seguías
siendo tú mi carencia o yo tu olvido
en aquel hueco azul interminable por el que una bandada
de herrerillos rayaba su alborozo
tan ajeno a que fueses su causa y el motivo
de un ruidoso traslado sin más razón que el vuelo,
que el propio vuelo que los sostenía
—casi al alcance de mis manos—
en el azul aquel interminable.
* Este poema figura en el nuevo libro de María Victoria Atencia, Las iluminaciones. Antología y poemas inéditos, recién editado por Salto de Página. Selección y prólogo de Clara Janés.
Una hoja: “Fría y rugosa, apenas / debió correr un agua por eso que llamamos / su memoria o sus nervios, / en el bosque en que supo el latido del día / y se ofrecía al aire / esta lámina u hoja vegetal de mi mundo, / materia que se arrastra y me arrastra”.
O sobre su mismo arte con:
La palabra: “La palabra agotada por su uso, / su propio peso exhausto, su medida, / alza de nuevo su antigua dimensión y viene / —aspiración apenas— a mi lápiz, / tan transitoria y leve / como el amor, en la memoria / atosigada por su desmesura”.
Tras la noticia del premio, en su cabeza estaba, en cambio, el libro que acaba de publicar y que resume su vida literaria: Las iluminaciones. Antología y poemas inéditos (Salto de Página), con selección y prólogo de Clara Janés. En ellos hay luces de casi una veintena de obras como Arte y Parte, Marta & María, Los sueños, El coleccionista, Trances de nuestra señora, De la llama en que arde, El hueco, Las contemplaciones, De pérdidas y adioses y El umbral.
El resultado, según Jaime Siles, miembro del jurado, “es una voz muy singularizada, que es más religiosa que mística, y que nos hace ver matices absolutamente insospechados. Nos renueva la visión de la realidad y, al mismo tiempo, dota al lenguaje de una precisión extraordinaria”.
Eso han visto todos en el jurado (Nuno Judice, ganador en 2013, el director de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), José Manuel Blecua; el presidente de Patrimonio Nacional, José Rodríguez-Spiteri; la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos; y el Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández, entre otros) para un premio que reconoce “el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural compartido por la comunidad iberoamericana”.
“Ya era hora”, dice Clara Janés, “de que se reconociera así a una gran poeta que tiene todos los honores de Andalucía pero le faltan los españoles”.
Para una María Victoria Atencia encantada con la poesía actual de su país porque “es completamente distinta a lo que he escrito. Una poesía que camina hacia nuevas rutas y con gente nueva”.
23 ediciones del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
1992 Gonzalo Rojas (Chile)
1993 Claudio Rodríguez (España)
1994 João Cabral de Melo Neto (Brasil)
1995 José Hierro (España)
1996 Ángel González (España)
1997 Álvaro Mutis (Colombia)
1998 José Ángel Valente (España)
1999 Mario Benedetti (Uruguay)
2000 Pere Gimferrer (España)
2001 Nicanor Parra (Chile)
2002 José Antonio Muñoz Rojas (España)
2003 Sophia de Mello Breyner (Portugal)
2004 José Manuel Caballero Bonald (España)
2005 Juan Gelman (Argentina)
2006 Antonio Gamoneda (España)
2007 Blanca Varela (Perú)
2008 Pablo García Baena (España)
2009 José Emilio Pacheco (México)
2010 Francisco Brines (España)
2011 Fina García Marruz (Cuba)
2012 Ernesto Cardenal (Nicaragua)
2013 Nuno Júdice (Portugal)
2014 María Victoria Atencia (España)
TÍTULO: EL CAMPO, EL CAMBIO CLIMÁTICO HARA QUE EL VINO SEA PEOR,.- El cambio climático va a afectar a la calidad de los vinos de la variedad de uva tempranillo, ya que provocará que tenga un color menos ...foto
El Instituto Vasco de Investigación asegura que la variedad de tempranillo tendrá peor color y será más ácido y menos intenso,.
El cambio climático va a afectar a la calidad de los vinos de la variedad de uva tempranillo, ya que provocará que tenga un color menos intenso y que aumente su acidez, según una investigación llevada a cabo por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia.
Las conclusiones de este estudio, elaborado en colaboración con la Universidad de Navarra y la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se presentaron en el congreso de la European Geosciences Union (EGU), que se celebra en Viena (Austria).
Científicos de los organismos colaboradores en este trabajo han investigado el comportamiento de las vides en condiciones de cambio climático, es decir, con una mayor temperatura, mayor presencia de dióxido de carbono y mayor sequedad ambiental. El resultado es un mosto con menor contenido de antocianos, lo que da lugar a vinos con menor color y, por tanto, menor calidad.
La investigación, dirigida por el ingeniero agrónomo Urtzi Leibar, se ha llevado a cabo en invernadero con vides de la especie 'vitis vinifera tempranillo', en las que se han estudiado los efectos del cambio climático, el estrés hídrico de la planta y la textura del suelo. Para analizar el efecto del cambio climático en la uva, se colocaron vides en condiciones de mayor presencia de CO2, mayor temperatura y menor humedad relativa y otras vides en las condiciones climáticas actuales.
Además de los cambios de CO2 y temperatura, se prevé que el cambio climático provoque una bajada de las lluvias y un reparto de éstas en episodios más extremos.
Por este motivo, los investigadores llevaron a cabo dos tratamientos diferentes a las vides, uno de ellos con plantas debidamente hidratadas y el otro con plantas sometidas a déficit hídrico, a las que se regó con un 40% menos de agua de lo habitual.
Entre los resultados más relevantes en cuanto a parámetros productivos y cualitativos, se observó que el cambio climático adelantó la vendimia en nueve días. Este adelanto redujo la concentración de antocianos, lo que dio lugar a vinos tintos con menos color y también provocó un aumento del pH del mosto. El nivel de acidez es un factor de interés para las bodegas, ya que debe ser bajo para que los vinos se conserven.
Por su parte, el déficit de agua disminuyó el crecimiento de la viña y retrasó la maduración de las uvas, lo que hizo que, en el caso de estas vides, la vendimia se llevara a cabo diez días más tarde y que también aumentara la acidez del mosto y la disminución de polifenoles.
miércoles, 7 de mayo de 2014
EL POCKER, MARÍA VICTORIA ATENCIA,./ EL CAMPO, EL CAMBIO CLIMÁTICO HARA QUE EL VINO SEA PEOR,.
TÍTULO: EL POCKER, MARÍA VICTORIA ATENCIA,.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario