AL RINCON DE PENSAR - MARTES -17- ENERO ,.
Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar, fue un programa de televisión español en el que cada semana dos personajes de plena actualidad (Cantantes, políticos, actores, deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular rincón. Se emitio los martes a las 00:00 horas en Antena 3.
7 DIAS CITAS, SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - GILLES LIPOVETSKY,.
GILLES LIPOVETSKY,.
Gilles Lipovetsky, foto.
Gilles Lipovetsky | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de septiembre de 1944 ![]() ![]() |
|
Nacionalidad | Francesa ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, sociólogo y escritor ![]() |
|
Distinciones | ||
Principales ideas
En una de sus principales obras (L'ère du vide, 1983), Lipovetsky analiza una sociedad « posmoderna » marcada, según él, por una separación de la esfera pública, y a la vez una pérdida del sentido de las grandes instituciones colectivas (sociales y políticas) y una cultura « abierta » con base en una regulación cool de las relaciones humanas (tolerancia, hedonismo, personalización de los procesos de socialización, educación permisiva, liberación sexual, humor). Esta visión de la sociedad plantea un neoindividualismo de tipo narcisista y, más aún, aquello que Lipovetsky llama « la segunda revolución individualista ». Toda la obra de Lipovetsky gira en torno a la evolución y desarrollo del individualismo actual. Estos análisis se centran en la creación de una nueva categoría de pensamiento: la de hipermodernidad. La hipermodernidad vendrá acompañada de un hiperindividualismo y ambos se enfrentarán con la ambigua concepción de la postmodernidad. La postmodernidad ya no sirve para definir el momento actual de las sociedades liberales. Estamos en un momento histórico donde no existen sistemas alternativos al presente y donde el mercado ha impuesto su ley. Es el momento de la hiper-modernidad sin oposición alguna, sin normativa o regulación y que tiene el estatus de global.
Lipovetsky expone en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.
En la concepción del nuevo individualismo (hiper-individualismo) el pensador francés pone el acento en una de las características más importantes del tiempo hipermodeno: lo paradójico. El desarrollo de una cultura PSY (incremento del factor "psicológico"), el acceso democrático al lujo, y el hiper-consumo han provocado grandes desequilibrios internos en la relación del individuo consigo mismo.
La línea de sus últimas publicaciones se encuentra muy ligada al análisis de los principales factores que organizan y mueven a la sociedad del momento. La economía ocupa uno de los papeles relevantes que mejor condicionan a la sociedad en la que vivimos. Existe un nuevo concepto de cultura, la cultura-mundo, que dista mucho del tradicional enfoque que otrora puso en marcha la Ilustración con la asociación de este término a los conocimientos humanísticos. La cultura-mundo actual significa el fin de la heterogeneidad tradicional de la esfera cultural y la llegada de la universalización de la cultura comercial, conquistando las esferas de la vida social, los estilos de vida y casi todas las esferas de las actividades humanas. En esta nueva cultura encontramos nuevos problemas con repercusiones globales tales como la ecología, la inmigración, la crisis económica, el terrorismo,… pero al mismo tiempo también tenemos crisis existenciales; de este modo Lipovetsky argumenta que el mundo se ha vuelto cultura y que a su vez, la cultura se ha vuelto mundo.
Entre las últimas publicaciones destacamos su obra "La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico".Para Lipovetsky, conjuntamente con Jean Serroy, vivimos en la era del “capitalismo artístico”; El capitalismo financiero frío y calculador se rodea de un manto estético y artística que potencia la dimensión emocional. Dentro de esta sociedad capitalista apenas existe algún campo que escape del dominio de lo estético. Tanto es así que, para Lipovestky , sufrimos un proceso constante de "estetización de la cotidianidad". Tanto es así que la esfera económica se ha fusionado con la esfera artística- estética. Esta dimensión estética se define desde el lado meramente emocional, el propio mercado, cada día más, demanda la introducción de la sensibilidad, la emoción y la creatividad en el plano económico. El capitalismo artístico produce para el consumo de masas; fabrica un tipo de arte, un tipo de experiencia estética, que no requiere cultura previa, sino que es fácilmente sensible para el público. De este modo no cesan de lanzarse manifiestos publicitarios, eslóganes y proclamas incitando a consumir nuevas emociones en busca del hedonismo generando la figura del consumidor-estético.
Este capitalismo artístico ha “estetizado” (usando el neologismo de los autores) el mundo que nos rodea, creando emoción, espectáculo y entretenimiento. Como consecuencias el “mundo del arte” ha penetrado de lleno en el mundo empresarial y se ha popularizado. Si bien hace medio siglo las personas consumían para satisfacer sus necesidades básicas, considerando un “derroche” consumir todo lo que fuera superfluo o fantasioso, en la actualidad, el capitalismo artístico ha llegado a calar en el imaginario del consumo emocional animando a consumir por el puro placer, e incitando a dejarse llevar, a vivir la experiencia estética en el presente. Es tal la expansión de este capitalismo artístico que ha extendido sus tentáculos al mundo laboral donde se han visto aumentadas, de modo exponencial, las profesiones relacionadas con el arte y las industrias culturales, multiplicándose los “artistas profesionales” por doquier. Existe una popularización de la creatividad en todos los sectores( arquitectura, urbanismo, educación, decoración, moda, …) que está relacionada con el imperio de la cultura individualista donde se proclama a los cuatro vientos las soflamas de auto-realización, auto-expresión y hedonismo, soflamas que encuentran cobijo en este capitalismo trans-estético. Allí donde ha triunfado el capitalismo artístico se ha asentado la figura del consumidor estético.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA - ERIN WASSON,.
fotos
Además de top model de prestigio y diseñadora, Erin Wasson está catalogada como it girl, es decir, una de las chicas de moda o musas del momento, alguien que encapsula un estilo con el que el público desea identificarse. Eso hace preguntarme: el hecho de que Wasson no sea puntual a nuestra cita, ni presente una imagen depurada sino fantásticamente desaliñada y estilosa, ¿explica algo sobre nuestro tiempo? Wasson ya ha cumplido los 30, es rubia, muy flaca, con una penetrante mirada azul, sonrisa franca y melena ondulada. Suelta una sonora carcajada ante mi observación. «¿Pero qué importancia tiene eso de ser it girl, si el it cambia cada semana? No te valida de ninguna manera», afirma sentada en una terraza del Lower East Side. Su voz ronca y la convicción con la que habla imprimen carácter a sus palabras. Vecina durante unos años y musa del diseñador prodigio Alexander Wang, fue estilista ocasional en sus primeros desfiles y creó, de algún modo, una nueva categoría: modelos que no actúan como simples maniquíes, sino que además son capaces de inspirar a los propios creadores.
Wasson es tejana, de Dallas, y quizá de ahí le venga un carisma y una rebeldía a lo Escarlata O’Hara. Habla con entusiasmo de la escena artística de su ciudad de origen y menciona el museo de escultura Nasher –diseñado por Renzo Piano– como uno de sus favoritos. «La gente se queda con los tópicos y se burla de cómo se arreglan las señoras, pero lo cierto es que allí hay gente muy culta», apunta. Erin le ha añadido al estereotipo de belle sureña un toque de bohemia y rock & roll; aunque la música, asegura, es uno de los pocos campos en los que tiene claro que no se metería. Tiene, eso sí, una completa discoteca de vinilos en su ático neoyorquino, donde hacemos estas fotos.
Jersey de Stella McCartney, botas de cuero de Ash, collar de Assad Mounser.
Camisa de The Kooples, falda de Balmain, zapatos de Christian Louboutin, cadena de plata de Tom Binns.
La exmodelo y actriz estadounidense Lauren Hutton es el ejemplo a seguir para Erin, por la forma en la que ha envejecido y su actitud ante la moda. Como ella, Wasson ha dado el salto al cine. Primero hizo un cameo en la última película de Sofia Coppola, Somewhere (2010), y acaba de estrenarse en EE UU el filme inspirado en la novela Abraham Lincoln: cazador de vampiros, en el que tiene uno de los papeles protagónicos. Habla con entusiasmo de la experiencia. «Estaba acostumbrada a tenerlo todo bajo control y a conocer a fondo mi profesión y, de pronto, en el cine, me sentía perdida. Lo único que se puede hacer cuando te pasa algo así es confiar en que otros saben lo que hacen al haber decidido que estés ahí. Interpretar a un personaje es como una terapia que te perturba, descubres cosas que ni siquiera sabías que tenías».
Cazadora de Loewe, camiseta de Zadig & Voltaire, braguita de
Masscob, collar con notas musicales de Perle de Lune, collar de
estrellas de Malababa, collar de piedras de Erin Wasson.
Hasta desoyen sus consejos de estilo. Su madre –la misma que le inculcó que no viviera para trabajar, sino que trabajara para vivir– no renuncia a los tacones; y a su hermana, cuando estaba embarazada, no hubo manera de convencerla de que luciera prendas ajustadas y diera un toque rockero a su tripita.
Chaleco de Zadig & Voltaire, botas de Ash, cadenas doradas de Fallon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario