¡ BUENOS DIAS, JAVI Y MAR ! CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate.,etc.
EN PRIMER PLANO A FONDO - ARDE MOSUL,.
Arde Mosul: la batalla decisiva contra el ISIS, fotos.
¿Por qué es tan importante reconquistar esta ciudad iraquí? La guerra contra el Estado Islámico no acabará con la toma de Mosul, pero para los yihadistas perder una de sus capitales es algo más que una derrota militar. Aquí se juega el futuro del mundo.
Un joven pastorea un rebaño de ovejas en Al Qayara, al sur de Mosul. Una imagen casi bucólica si no fuera porque el cielo está oscurecido por una nube negra y las ovejas, tiznadas por el humo. El humo proviene de los pozos de petróleo en llamas. Son los mismos pozos con los que se financiaba el ISIS. Y son los propios yihadistas los que los están incendiando.Las columnas de humo buscan dificultar la visibilidad de los bombarderos de la coalición
Un padre y su hija buscan hueco en un transporte para huir de la ciudad
De la noche a la mañana aparecía el califato. Tomaba cuerpo una nación utópica que hasta entonces solo era una elucubración de los ideólogos del ISIS. Una desquiciada ínsula de Barataria que se convertía en un imán para jóvenes islamistas de todo el mundo -unos 18.000 europeos- a caballo entre dos países destrozados por la guerra y vertebrado en torno a sendos bastiones: Al Raqa (en Siria) y Mosul (en Irak).En la región de Mosul todavía viven más de 800.000 personas bajo control del ISIS
Con la victoria no acabará la pesadilla
El califato creció tan rápido y desordenado como un tumor, con excrecencias que llegan hasta la frontera turca. Para el ISIS, perder una de sus capitales es más que una derrota militar. Es un golpe moral. Sin embargo, para la coalición internacional extirpar ese tumor es menos que una victoria. Porque la batalla contra el ISIS no acabará con la toma de Mosul. Y como explica el experto francés Gilles Kepel, el riesgo de metástasis es grande.El ISIS todavía dispone de entre 4000 y 6000 combatientes en Mosul y otros tantos en Al Raqa, también asediada. Son escurridizos, a pesar de la vigilancia de aviones y radares estadounidenses. Células cancerosas que podrían entrar en el torrente sanguíneo de Europa y provocar más atentados, como advierte el comisario de Seguridad de la UE, Julian King.
La gran coalición: todos contra los yihadistas
¿Y ahora qué? ¿Qué consecuencias tendrá la toma de Mosul, la Nínive de la Biblia, donde se cruzan los intereses de Turquía, Irán, Estados Unidos, Rusia y Europa? ¿Es el principio del fin del ISIS? ¿O solo una fase más en una guerra larga y global?Para hacerse una idea de la complejidad del asunto solo hay que echar un vistazo a las tropas que se enfrentan a los yihadistas. Los peshmergas kurdos -con valientes mujeres en sus filas- son la punta de lanza, seguidos por la División de Oro iraquí, una unidad de élite que lucha calle por calle y tiene la misión añadida de restaurar el honor mancillado tras la huida por ‘piernas’ de su infantería. Artillería americana, fuerzas francesas, milicias cristianas, chiíes… Podría haber unos cien mil hombres en total. La tenaza parece funcionar. Pero la batalla puede estancarse.
El ISIS todavía dispone de unos 6000 combatientes en Mosul y otros tantos en Al Raqa, Siria
En la región de Mosul, el cielo lleva tres meses cubierto por el humo de los pozos de petróleo incendiados por el ISIS
El horror de vivir bajo la ‘Sharía’
Lo que ha sido la vida bajo el yugo del Estado Islámico sigue siendo un misterio tenebroso. Nos vamos enterando de retazos. Aplicación estricta de la sharía, maestros de escuela y funcionarios que juraban lealtad o eran decapitados, hombres que se dejan crecer la barba y mujeres con el velo integral, escasez y contrabando rampante, ejecuciones públicas, latigazos… Como organización administrativa, el Estado Islámico ha fracasado patéticamente. Y eso también es importante para quitarle prestigio ante sus propios simpatizantes.La coalición ha puesto precio a la cabeza del autoproclamado califa: 25 millones de dólares por la información que lleve a la captura de Al-Baghdadi que va cambiando de escondrijo por los villorrios de la provincia. El espionaje dice que duerme con un cinturón de explosivos para evitar ser apresado con vida. Pero el califato es obra intelectual de varios iluminados. Y solo se puede desmontar si se entienden sus fundamentos.
Surge de la competencia entre diversas corrientes de Al Qaeda, según Brian Fishman, del Centro de Combate al Terrorismo de West Point. Su precursor es el jordano Al-Zarqaui (muerto en un ataque aéreo de Estados Unidos en 2006). Propone el salvajismo más sanguinario como táctica, inspirado en el librito La gestión de la brutalidad, de Abu Baker Naji, un texto que viene a ser algo así como el Mein Kampf del yihadismo. Justifica religiosamente las atrocidades, también contra los musulmanes que no comparten su ideario.
La cabeza del califa tiene precio: 25 millones por la información que lleve a su captura
El fundador del yihadismo de tercera generación
El otro padre del ISIS es el sirio-español Mustafá Setmarian que, entusiasmado con los atentados del 11-M en Madrid, propone el uso las redes sociales y la violencia urbana para llevar la guerra a toda Europa. Setmarian fue capturado en Pakistán en 2005 y transferido a autoridades estadounidenses un mes después, pero su paradero es desconocido. Su influencia, en todo caso, sigue siendo incuestionable. Es el fundador del yihadismo de tercera generación. Setmarian escribió un ‘tocho’ de 1600 páginas cuyas enseñanzas circulan ahora en forma de tuits. Los atentados son provocaciones, buscan un giro hacia la xenofobia. «El yihadismo y el populismo se alimentan recíprocamente y engendran una fractura profunda de las sociedades occidentales», afirma Kepel.
El ISIS dispara contra todo el que huye de sus dominios. Esta joven ha sufrido heridas graves de metralla
Y hay una dimensión simbólica. El califato está inspirado en antiguas escrituras sagradas que relatan que el fin del mundo será precedido por la batalla final entre las fuerzas del califato y las de Roma (llámese Occidente o Turquía, sucesora del Imperio bizantino). El ISIS es, básicamente, un culto apocalíptico. Nunca ha pretendido el bienestar de sus partidarios ni la conquista del mundo, sino acelerar el apocalipsis para que sus combatientes disfruten cuanto antes de la Yanna, el jardín del más allá. Su expulsión de Mosul significa quitarles su lugar en el paraíso.
LAS CIUDADES QUE DECIDEN LA LUCHA CONTRA EL ISIS
Alepo: la masacre de Asad
Aquí no pierden los yihadistas, sino los rebeldes sirios que se enfrentaron al dictador Al Asad. Occidente les apoyó hasta que recibieron la ayuda de ISIS. Eso sirvió de excusa a Rusia para bombardear. Putin gana.
Palmira: la postal destruida
Kobane: una victoria moral
Al Raqa: el último reducto
La ‘capital’ del ISIS en Siria. En noviembre comenzó una ofensiva de kurdos y árabes para recuperarla, pero sin mucha cobertura. Turquía teme que dé demasiado poder a los kurdos.
TITULO: REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Los dobladores: Daenerys... soy yo,.

¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -Los dobladores: Daenerys... soy yo,.
Los dobladores: Daenerys... soy yo, fotos.
Solo tienen una herramienta para transmitir emociones: la voz. Son los actores de doblaje. Despreciados por muchos cinéfilos e incluso por la industria nacional, en Hollywood consideran a los españoles los mejores del mundo. Ponemos cara a estos profesionales ‘invisibles’.
CLAUDIO RODRÍGUEZ / SEAN CONNERY
“Heston y Connery me felicitaron. Los actores eran unos caballeros”
Zamora, 83 años. Ha doblado a Sean Connery, John Wayne, Burt Lancaster, Robert Mitchum, Henry Fonda, Anthony Quinn… También hace dibujos animados. «Fui el protagonista de Up!».
Charlton Heston me dijo que él era famoso en España gracias a mí. Los actores de entonces eran unos caballeros… Todavía se acuerda la gente del “¡Maldigo las guerras…!”, de la famosa secuencia final de El planeta de los simios, cuyo doblaje adapté, dirigí e interpreté yo mismo. Entonces, las películas eran de buenos y malos y estaba muy claro todo. A mí siempre me daban el papel de bueno, pero también me gustaba hacer de malo…Más tarde fui el padre Karras en El exorcista y Drácula en la versión de Coppola, que había que hacer con un acento extraño y me costó. Tenía a mi lado a un intérprete de los Balcanes que me daba indicaciones sobre la pronunciación.
Sean Connery me felicitó personalmente después de ver el doblaje de La Roca. No podía creer que hubiera conseguido tantos matices. Y José Luis Garci, una vez que vino de Los Ángeles, me dijo que allí estaban admirados con mi interpretación de Salieri en Amadeus. ¡Que superaba al original, decían! Hombre, eso es una exageración. Eso nunca. Pero fue dificilísimo, porque tenía que interpretarlo con 40 años y luego con la voz de un anciano de 80. Es el trabajo que más me llena.Cuando empecé, me dijeron que duraría 10 años. Luego perdería la voz y tendría que buscarme otra cosa. Y aquí sigo
Yo no iba para doblador. Estudiaba Industriales. Pero me tocó ir a la guerra de Ifni y tuve que dejar la carrera. Cuando volví de África, un chico al que yo daba clases me vio por la Castellana y me invitó a ir a la radio. ‘”Te atreves a hacer una prueba?”, me dijeron. Y dije que sí. Me dieron a leer algo y así empecé. Entonces, mucha gente quería trabajar en el doblaje porque se ganaba más. Incluso los actores de teatro y de cine soñaban con trabajar en esto.
Cuando dicen que contribuimos a que a los españoles les cueste más aprender inglés, porque se acomodan a ver las películas dobladas, les digo que no se conocería a Shakespeare en España si no fuera por nosotros.
Cuando empecé, me dijeron que duraría 10 años. Luego perdería la voz y tendría que buscarme otra cosa… No me cuido la voz especialmente, incluso fumo. Pero aquí sigo.
PALOMA ESCOLA/ MELANIE GRIFFITH
“Nunca nos darán un Goya. ¡No aparecemos ni en los créditos”
Madrid, 68 años. Voz habitual de
Melanie Griffith, Kathleen Turner, Catherine Deneuve, Grace Kelly,
Rebecca de Mornay y Mary Elizabeth Mastrantonio.
Mis padres eran actores. Mi padre empezó en el teatro y luego se pasó
al doblaje, ya que se ganaba más. Yo estudié Arte Dramático e hice mis
pinitos como actriz antes de dedicarme al doblaje. Es una profesión muy
denostada.A mí me encanta ver las versiones originales. Pero, si no conoces el idioma, te pierdes. Y, además, los subtítulos suelen ser muy malos. Hacen una traducción horrible. Y ¿cómo resumes una escena de Woody Allen en la que hablan todos al mismo tiempo?
Como actor de doblaje hay que entender que estás al servicio del trabajo de otro actor. Somos humildes y eso es algo que no está mal dentro de un mundillo, el del cine, con egos tan desarrollados. Hasta hace poco no ponían ni nuestros nombres en los créditos; ahora, de vez en cuando. No creo que nos den nunca un Goya, la verdad. Ni que nuestros compañeros los actores reconozcan nuestro trabajo.
A Melanie Griffith la he doblado muchísimo. Ella tiene ese aspecto ingenuo, con esa vocecita muy aguda. Alguna vez me ha parecido como demasiado ‘tonta’. Y en una película me rebelé. La doblé más natural. Lo hice bastante sutil, sin traicionar al personaje. Pero no le gustó al cliente. Me hizo repetir el doblaje entero. Y tuve que forzarme para poner voz de ‘tontita’.El trabajo ha cambiado mucho. Antes lo pasábamos mejor. Teníamos tiempo de reírnos, de charlar en los bares
El trabajo ha cambiado mucho. Antes lo pasábamos mejor. Teníamos tiempo de reírnos, de charlar en los bares. Te convocaban a las ocho y tu personaje salía un ratito, luego te ibas a tomar algo, volvías. Ahora lo haces todo seguido y ni siquiera ves a tus compañeros. Grabas tú sola tu parte. No compartes micrófono con los demás. Las jornadas se dividen en takes (‘tomas’), que son trocitos de unas pocas líneas de texto. Antes hacías 50 tomas en un día, hoy haces el doble. Terminas y a casa.
Es más fácil doblar a una actriz buena que a una mala. Yo he doblado mucho en la época del destape y era horrible. Antes hacía grandes damas, ahora hago a viejecitas y señoras más maduras. Pero la voz no cambia tanto con la edad. Lo que cambia es la forma de decir, el ritmo».
DAVID ROBLES / LEONARDO DICAPRIO
“Me quedé afónico en El Lobo de Wall Street de tantos berridos”Bilbao, 45 años. Voz habitual de Leonardo DiCaprio. También ha sido Ethan Hawke, Ashton Kutcher y el Christian Grey de Cincuenta sombras de Grey.
Yo entré en el oficio por casualidad, con 12 años. Hubo una intoxicación en mi colegio y empecé a ir a comer a un bar donde jugaba al mus Salvador Arias, uno de los míticos -la voz de Spencer Tracy, de Orson Welles…-, que tenía una escuela de doblaje. Una tarde, me invitó a ir a su clase. Le dije: “Vale”. Y doblé a un cura de Dinastía…Es muy curioso vernos trabajar. Somos como un espejo del actor en la pantalla. Ponemos expresiones muy parecidas. Si el actor se encoge de hombros o incluso si llora, nosotros igual. Lo ideal es aprenderse el texto de memoria. Hay un dicho: “a papel sabido no hay cómico malo”.
Todos somos actores. Estás en casa discutiendo y te llaman por teléfono y cambias el registro. Pero hay que ser capaz de llevar eso al micrófono. Estar contento es muy fácil. Pero empezar a dar gritos desgarradores a las ocho de la mañana porque te persigue un hombre lobo no tanto…
Ahora, la gente ve las series en plan maratón y la producción va muy acelerada. En el mismo día yo puedo hacer tomas de The walking dead, Hawái 5.0, Castle, Bones… Incluso tienes un sustituto por si coges un catarro y ‘suenas’ como tu padre.
Lo mejor para la afonía: quedarse callado. Me quedé afónico doblando a Leonardo DiCaprio en El Lobo de Wall Street de los berridos que pegaba. Ese doblaje fue una odisea. Al final lo que hicimos fue dejar las secuencias con gritos para el final de la jornada. Lo dabas todo y te ibas para casa. Y a rezar para tener voz al día siguiente. DiCaprio es mi favorito. He visto toda su evolución y es una esponja, el tío.Los actores españoles no reconocen nuestro trabajo. Nos consideran competencia
Los actores españoles no reconocen nuestro trabajo. Nos consideran competencia. Y, además, desigual, por la cuota de pantalla que otorga el ministerio al cine norteamericano. Piensan que somos cómplices para que sus películas se vean menos. Pero cada vez hay más películas españolas que se ruedan en inglés. Y hay que doblarlas. Y entonces ya no hay problema. Así que nos tratan con un doble rasero. Como Santiago Segura, que es un detractor del doblaje, pero que no hace ascos cuando lo llaman para hacer voces de monstruos en películas de animación.
MARÍA BLANCO/ DAENERYS
“Gemir y jadear es fácil. ¡Lo difícil es el valyrio!”
Vitoria, 32 años. Dobla a Daenerys
Targaryen, de Juego de tronos. También a personajes de Pokemon,
Paranormal activity y otros videojuegos.
Estudié Comunicación Audiovisual. Actuaba en cortos, me atraía la
radio… Pero nos llevaron a conocer un estudio de doblaje… y hasta ahora.
En esta profesión, nunca se está seguro. ¡Así que te fastidia mucho
cuando matan a tu personaje en una serie y te quedas fuera!Daenerys (Juego de tronos) es un personaje al que le tengo un gran cariño. Te permite sacar muchos matices. Tiene la dificultad de que ella domina varias lenguas: el famoso valyrio, el dothraki… Y, aunque lo voy leyendo, me cuesta.
Las escenas de sexo no me resultan difíciles. Y eso que hago de Anastasia Steele, la protagonista de Cincuenta sombras de Grey. Lo más complicado es que hace muchas cosas con la boca cuando habla: morderse el labio, hacer gestitos sensuales. Y todo eso confunde mucho para sincronizar tus entradas. La mayoría de las grabaciones las haces sola. Es un poco raro. Haces una escena erótica tú sola y luego tu compañero la graba aparte. Pero, vamos, gemir y jadear es fácil… ¡Es más difícil el valyrio!».En esta profesión, nunca se está seguro. Así que te fastidia mucho cuando matan a tu personaje
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - VIAJANDO CON CHESTER - AÑO NUEVO, VIDA NUEVA,.
VIAJANDO CON CHESTER
Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA -AÑO NUEVO, VIDA NUEVA,.
FOTO ,.
Con el año nuevo que empieza hacemos propósito de iniciar una ‘vida
nueva’ que imaginamos preñada de nuevos proyectos, nuevas empresas,
nuevos objetivos y nuevas metas. Y como tales novedades suelen ser
quiméricas, o tan numerosas que resultan inabarcables, o tan excesivas
en su ambición que finalmente se nos revelan sobrehumanas, acabamos el
año aplastados por un sentimiento de fracaso y humillación, contra el
que ni siquiera contamos con aquel consuelo que nuestros antepasados
resumían en forma de refrán: «El hombre propone y Dios dispone». Pues
han logrado meternos en la cabeza (y es, en verdad, una idea por
completo desquiciada) que todo lo que nos propongamos podremos hacerlo; y
este voluntarismo desaforado acaba ensuciándonos de amargura y
desaliento, cuando nuestros empeños megalómanos se topan con el escollo
de nuestras limitaciones.Muchas veces me he propuesto, al comenzar un nuevo año, realizar tareas que luego no he podido completar; y que, para más inri, me dejan exhausto e insatisfecho, como la tortuga dejaba a Aquiles en la paradoja de Zenón de Elea. A medida que me he ido haciendo viejo, sin embargo, he aprendido que el secreto de una ‘vida nueva’ no se halla tanto en incorporar nuevas tareas a nuestra muy atareada vida, ni en añadir nuevas pretensiones a nuestra muy pretenciosa vida, ni en formular nuevas aspiraciones o alcanzar nuevos logros, sino más bien en rehuir las tareas presuntuosas, en desdeñar las pretensiones vanas, en renegar de las aspiraciones fatuas y de los logros desorbitados. He aprendido, en fin, que la mejor ‘vida nueva’ es nuestra vida antigua, despojada de los muchos errores que nuestra soberbia nos ha inspirado, los muchos errores que arrastramos como un pesado fardo del que, sin embargo, no nos queremos desprender. Porque lo que más nos aparta de una ‘vida nueva’ no son tanto los errores que hayamos podido cometer como nuestro empeño en disculparlos, en justificarlos, en presentarlos incluso como aciertos, según esa manía tan humana de envolver con una capa de caramelo nuestras podredumbres.
Desprendernos de nuestros errores, renegar de nuestros hábitos más lamentables, dimitir de nuestras conductas más lastimosas resulta, en realidad, mucho más sencillo que emprender todos esos proyectos quiméricos que concebimos al comienzo de año. Pero, a la vez, hiere mucho más nuestro orgullo: pues mientras el proyecto quimérico nos hace creer -siquiera por un instante- que somos diosecillos omnipotentes, la renuncia al error nos obliga a despojarnos de la armadura rutilante del engaño y nos confronta con el desnudo barro con el que estamos hechos. De ahí que una ‘vida nueva’ fundada en la pompa (pues nuestras aspiraciones siempre son, a la postre, pomposas) resulte mucho más halagadora que una “vida nueva” fundada en el desprendimiento, aunque sepamos que la segunda es plenamente posible (basta tan sólo un poco de humildad) y la primera irrealizable.
La ‘vida nueva’ que, en lugar de proyectarse sobre un futuro improbable, vuelve la vista atrás hacia el pasado, para rectificar sus errores, tiene además una ventaja irresistible. Pues así volvemos a disfrutar de la vida antigua que ya tuvimos y creíamos olvidada, de los amigos que dejamos en alguna esquina del camino, de los afectos que habíamos hibernado, de las sorpresas convertidas en rutina con el paso de los años. Casi sin darnos cuenta, en nuestra vida volcada fanáticamente hacia la novedad, anhelosa de nuevos horizontes, tendemos a olvidarnos de lo que dejamos atrás, por considerarlo nimio, gastado, archisabido. Pero, ¡cuánta belleza oculta hay en convertir en novedad lo que ya vivimos, en volver a abrazar lo que perdimos! Hay pocas cosas tan reparadoras y hermosas como la repetición de las cosas sencillas; porque es precisamente en la repetición (mucho más que en la búsqueda desnortada de novedades) donde uno descubre que la única vida nueva es la vida con un estribillo, la vida recorrida de ritos que se repiten y nos permiten reparar en la belleza de nuestros días. En cambio, la vida obsesionada por la novedad acaba siendo siempre una vida sin eje ni horizonte, una vida urgente y resbaladiza, vida de polilla que persigue todas las modas y acaba hundida en el basurero de la frustración y el despecho.
Volvamos la vista atrás, recuperemos nuestras huellas, volvamos a andar el camino despojados de los viejos errores. Y tal vez así logremos vivir una ‘vida nueva’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario