DESAYUNO CENA - MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES - Otro año de pioneros ,./ Documental Hundidos - Sirio ,.
TITULO:DESAYUNO CENA - MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES - Otro año de pioneros ,.
DESAYUNO CENA - MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES -Otro año de pioneros ,. fotos.
Otro año de pioneros,.
Javier Fernández, con la bandera de España, tras ganar el bronce en Pyeongchang. /
Aris Messinis/ foto,.
Javier Fernández, Regino Hernández y Niko Sherazadishvili lograron llegar donde ningún deportista español lo había hecho,.
Los
Juegos de Invierno siempre habían sido en España una cita deportiva
lejana, un reto imposible en el que soñar con las medallas parecía algo
propio de ilusos. Sin embargo, el triunfo donde no se espera se esconde
muchas veces detrás de pioneros capaces de desafiar el orden establecido a pesar de carecer de infraestructura y tradición en sus entornos próximos. Hasta Pyeongchang 2018, el olimpismo español acumulaba dos medallas en casi un siglo de Juegos Olímpicos de Invierno. El oro de Francisco Fernández Ochoa en el eslalon masculino de esquí alpino de Sapporo 1972 y el bronce de su hermana Blanca
en la misma prueba de Albertville 1992 suponían el exigüo botín español
en estas citas. Más allá de ello, sólo el éxito fugaz y manchado por el
dopaje de Johann Mühlegg, nacido en Alemania pero nacionalizado español
en 1999 y que en Salt Lake City 2002 logró tres oros en esquí de fondo,
de los que fue desposeído tras dar positivo en un control antidopaje.
Por todo ello, la trascendencia de los bronces logrados por Javier Fernández en patinaje artístico y por Regino Hernández en snowboard
y su modalidad de campo a través constituyen dos hitos sin parangón en
la historia del deporte español, alcanzados a pesar de todas las
dificultades derivadas de la prácticamente nula tradición de España en
estas especialidades deportivas. Ellos serán los que creen escuela con
sus logros a partir de ahora.
El patinador madrileño redondeó una carrera de leyenda con su primera presea olímpica, que ya brilla con luz propia junto a sus dos Mundiales, cinco Europeos y ocho Campeonatos de España
y que cerró la herida abierta cuatro años antes, cuando en Sochi 2014
dos errores en su ejecución del programa corto le relegaron a un cuarto
puesto al final. «Me he quitado un peso de encima, me quité la espina
que tenía clavada desde Sochi», resumía aliviado tras un éxito que bien
podría ser un epílogo perfecto a una trayectoria deportiva que concluirá a finales de enero con su última presencia en un Campeonato Europeo.
«Me he quitado un peso de encima, me quité la espina que tenía clavada desde Sochi»
Javier Fernández
Por su parte, Regino
Hernández, un ceutí afincado en Málaga que comenzó en el balonmano y al
que la nieve atrapó en Sierra Nevada, llevó el snowboard a los hogares
españoles con una medalla que los pronósticos le atribuían a priori a su compañero Lucas Eguibar.
Un logro histórico que, según asegura, no le ha cambiado la vida: «Yo
sigo igual que antes, haciendo las mismas cosas. Sigo dando el 100% de
mí en cada cita, ya que al fin y al cabo lo importante es sentir tras
cada día de competición que lo has dado todo».
Regino Hernández, tras lograr su medalla en Pyeongchang. / foto,.No obstante, reconoce Regino que su medalla le ha dado al snowboard una nueva dimensión en España:
«Anteriormente es verdad que no había tanta gente que lo veía, pero es
algo que ha pasado en otros deportes. Al final te televisan cuando hay
alguien que destaca, vivimos de resultados». En eso precisamente reside
la importancia de un pionero, aquel que abre nuevos caminos donde hasta
entonces parecían imposibles.
El judoca que llegó del Cáucaso
Sin
embargo, no sólo en las modalidades de invierno el deporte español
derribó en 2018 una barrera hasta entonces infranqueable. El judo
español, que ya tuvo en 1997 a una campeona mundial en categoría
femenina con Isabel Fernández, no conocía la gloria mundial en competición masculina hasta que Niko Sherazadishvili,
un joven de apenas 22 años de origen georgiano pero afincado en Madrid,
conquistó el primer cajón del podio en la categoría de hasta 90 kilos en el Campeonato del Mundo de Bakú del mes de septiembre.
Niko Sherazadishvili, con la medalla de oro lograda en Bakú. / foto,.El judoca pulido en un gimnasio de Brunete por Quino Ruiz, subcampeón mundial en 1991 y campeón europeo en 1988, se impuso al cubano Silva Morales, que llegaba a la cita como gran favorito, con un 'waza ari' en el tiempo extra de un combate que ya es historia del deporte español y que promete ser sólo el primero de una larga lista de éxitos con los Juegos Olímpicos de Tokio, en la cuna del judo, ya en el objetivo.
«Es muy difícil estar siempre el número uno, pero mi objetivo y mi
sueño es el oro en Tokio. Eso está claro», afirma ambicioso.
TITULO: Documental Hundidos - Sirio ,.
foto,.
Hundidos - Sirio,.
El equipo de Hundidos sale a la caza de uno de los
pecios con más historia de nuestras costas, el Sirio, también llamado el
Titanic del Mediterráneo. Un trasatlántico italiano hundido frente a
las costas de Cabo de Palos, en Murcia. Una delas mayores tragedias de
la historia de España e Italia. Una catástrofe que costó la vida de
aproximadamente 500 personas, muchas de ellas inmigrantes ilegales
camino del nuevo mundo, que no constaban en los registros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario