TITULO:
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION
Y OBRAS ! CINE - Una novela para la segunda generación de inmigrantes,.
¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en
La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
DESAYUNO
- CENA -
SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! -Una novela para la segunda generación de inmigrantes,.
DESAYUNO
- CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Una novela para la segunda generación de inmigrantes .
, fotos,.
Una novela para la segunda generación de inmigrantes,.
El escritor canadiense de origen caribeño David Chariandy retrata en 'Hermano' la vida de una ciudad multicultural de Canadá,.
Poco conocida por estos lares, la literatura caribeña escrita en inglés y en francés se precia de dos premios Nobel (Derek Walcott y V. S. Naipaul) y de escritores como Frantz Fanon, Patrick Chamoiseau, Dany Laferrière o Marlon James, ganador del Premio Man Booker 2015 por 'Breve historia de siete asesinatos'. En esa longitud de onda se sitúa David Chariandy (Scarborough, Canadá, 1969), que con su novela 'Hermano' inaugura la nueva colección de Alianza Editorial, Alianza Literaturas, que también cuenta en su estreno con 'Bondrée. La frontera del bosque', de la escritora quebequeña Andrée Michaud, y con la republicación de un clásico de la literatura española, 'La saga/fuga de J. B.', de Gonzalo Torrente Ballester, con prólogo de Andrés Barba.
'Hermano' es el retrato de una familia de inmigrantes de Trinidad que en los años 90 crece en Scarborough, una ciudad dormitorio de la multicultural Toronto donde nació el escritor. Sin ser una autobiografía, Chariandy explica que la novela está basada en sus propias vivencias juveniles. «Trata de capturar cambios sociales y sentimientos personales con los que yo me crié en esta ciudad», apunta.
En Scarborough, los sueños de los padres ya no son los mismos que los de los hijos, que tratan de abrirse paso entre la integración y los prejuicios con la música, en este caso el hip hop y el scratch, como telón de fondo. «La identidad de la segunda generación de los inmigrantes es un asunto global y diferente de la identidad de los inmigrantes de primera generación. En la segunda generación, algunos jóvenes encuentran su camino en la sociedad de acogida, en este caso, la canadiense. Otros no. Pero lo que debemos pensar es que los jóvenes de los que yo escribo en 'Hermano' son social y culturalmente canadienses, incluso aunque no siempre sean reconocidos como tales por quienes están a su alrededor», afirma Chariandy, que con 'Hermano' ganó el Premio Roger Writers' Trust Fiction 2017 y el Premio del Libro de Toronto en 2018.
El autor quiere alejarse del retrato de los barrios de la inmigración como lugares de delincuencia de los que huyen quienes están más preparados. «El Scarborough que yo describo está lleno de buena gente que trabaja duro para sacar adelante a sus familias, como la madre de los hermanos de la novela. Hay buenas razones para que jóvenes como estos hermanos quieran estar con su familia y sus amigos. Además, en muchos casos, por motivos económicos, tampoco podrían cambiarse a barrios mejores», subraya el escritor.
En su novela, Chariandy dibuja una Canadá con luces y sombras y muestra la otra cara de un país que aparece regularmente en los primeros lugares de todos los ránking de bienestar. «Estoy seguro de que todas las ciudades y todas las naciones se imaginan a sí mismas como las mejores del mundo y Canadá no es diferente. Pero creo que los ciudadanos también deben conocer esa historia del país que no está representada en la narrativa oficial. La sociedad canadiense ha mejorado gracias al activismo social y cultural. Siempre tenemos que recordar que lo mejor de mi país viene de gente que luchó duramente para crear ese bienestar, que no surgió por sí mismo. Canadá tiene también una historia dolorosa respecto a los descendientes de africanos e indígenas, entre otros, y esa otra parte de mi país, y de otros países, debe ser representada y recordada, porque sin ello no hay esperanza de mejorar», argumenta el autor.
Profesor en la Universidad Simon Fraser, en la Columbia Británica de Canadá, David Chariandy cree que la literatura caribeña «conecta con tradiciones culturales e históricas muy diferentes». «En ella», subraya, «hay una poderosa influencia de las culturas europeas, africanas y asiáticas, y también de acontecimientos globales». Pero también, detaca Chariandy, «los escritores caribeños, individualmente, han compilado sus experiencias a través de ejercicios de estilo y de forma. Mi idea es que un libro necesita ser estilísticamente interesante si quiere funcionar. Por muy interesante que sea el contexto, con retratarlo de forma realista no es suficiente».
VIAJANDO CON CHESTER
Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
Juncal Rivero - «Los años me están dando rebeldía» ,.
Sé
que me voy a exigir mucho y que voy a sufrir por ello», aventura Juncal
Rivero. Y es que el reto que se ha marcado es enorme. De directora de
Miss y Mister España ha pasado a ser licenciataria, dueña absoluta del
cotarro... «Voy a intentar modernizar el certamen en algunos aspectos
que yo viví y que no me gustaron. Quiero que las y los candidatos se
sientan cuidados y protegidos. Que las promesas que les hagamos a los
ganadores se cumplan». Y no solo eso. La presentadora se ha propuesto
también convertir el concurso en un 'talent show' al estilo de
Francia... «Allí lo emite la televisión pública y alcanza un 40% de
'share'».
No es un secreto que aquella niña de Valladolid que iba para bailarina de clásico y acabó convertida en Miss España 1984 sigue imponiéndose a sus 52 años una disciplina férrea. «Creo que sigo teniendo mucho de aquella niña -reflexiona-; no he perdido la ilusión por las cosas, sigo soñando despierta y mantengo esa capacidad que siempre he tenido de vivir en las nubes pero a la vez atada a la tierra».
El nuevo certamen de Miss España tendrá también un componente solidario, «en la línea actual de las empresas». Y de la propia Juncal, que lleva 34 años colaborando con fundaciones y ONG. Pero algunas se preguntarán si en plena cuarta ola del feminismo tiene sentido resucitar un concurso de belleza... Rivero lo tiene claro. «Este año Miss y Mister España se celebrarán juntos -adelanta-. Y a los candidatos no solo se les va a evaluar por su físico, lo que se pretende es acercarles a su objetivo profesional, que generalmente está dirigido hacia la interpretación, la comunicación, la moda... Por lo tanto, se busca también el talento». Los ganadores recibirán formación durante ese año. Además, puntualiza, «el feminismo defiende que las mujeres podamos mostrarnos como, donde y cuando queramos sin temor a ser enjuiciadas o prejuzgadas, y nadie puede coartar la libertad de una mujer que decide presentarse a un certamen de belleza».
El nuevo certamen, que abogará por la inclusión y admitirá retoques estéticos «que no alteren demasiado la fisonomía natural», es el mayor reto profesional al que se enfrenta esta actriz, que en el fondo sueña con regresar al teatro, su verdadera pasión. Un reciente comentario sobre las modelos de tallas grandes la situó en el punto de mira de las redes sociales y le colgó la etiqueta de 'gordofóbica'. «A partir de ahora que hablen solo los endocrinos», bromea. Y acto seguido confiesa: «Lo pasé fatal. Pero he aprendido a no preocuparme por lo que opinen las personas amargadas que solo buscan su minuto de gloria». Mientras ladran, ella dice cabalgar en sentido contrario... «A mí los años no me están dando serenidad, sino rebeldía; no me aportan paz, sino inquietud». Como madre de un adolescente, al que ha criado en solitario, dice tener «un ángel en casa, con sus pequeñas cosillas, pero con una nobleza que conmueve».
Y por si alguien dudara de su franqueza, remata: «Me gustaría poder decir que he ganado en sabiduría y todas esas cosas que dicen las grandes mujeres. Pero no, creo que he aprendido poco y que no soy ejemplo de nada. Sin embargo, le doy gracias a la vida porque lo que he conseguido tengo con quien compartirlo... Y lo único que me ha importado perder por el camino tenía nombre y apellido».
«Los años me están dando rebeldía»,.
foto - Juncal Rivero se hace con la patente de Miss y Mister España.«Voy a cambiar aspectos que yo viví y que no me gustaron», dice,.
No es un secreto que aquella niña de Valladolid que iba para bailarina de clásico y acabó convertida en Miss España 1984 sigue imponiéndose a sus 52 años una disciplina férrea. «Creo que sigo teniendo mucho de aquella niña -reflexiona-; no he perdido la ilusión por las cosas, sigo soñando despierta y mantengo esa capacidad que siempre he tenido de vivir en las nubes pero a la vez atada a la tierra».
El nuevo certamen de Miss España tendrá también un componente solidario, «en la línea actual de las empresas». Y de la propia Juncal, que lleva 34 años colaborando con fundaciones y ONG. Pero algunas se preguntarán si en plena cuarta ola del feminismo tiene sentido resucitar un concurso de belleza... Rivero lo tiene claro. «Este año Miss y Mister España se celebrarán juntos -adelanta-. Y a los candidatos no solo se les va a evaluar por su físico, lo que se pretende es acercarles a su objetivo profesional, que generalmente está dirigido hacia la interpretación, la comunicación, la moda... Por lo tanto, se busca también el talento». Los ganadores recibirán formación durante ese año. Además, puntualiza, «el feminismo defiende que las mujeres podamos mostrarnos como, donde y cuando queramos sin temor a ser enjuiciadas o prejuzgadas, y nadie puede coartar la libertad de una mujer que decide presentarse a un certamen de belleza».
«Tuve sensación de acoso con un productor de televisión»
Feminista a su manera, «sin criminalizar a
toda la población masculina», Juncal Rivero se considera una mujer
privilegiada que ha trabajado en lo que siempre ha querido. Y que
también ha sufrido algún tipo de discriminación por su rutilante físico.
«Olvido fácilmente, ja, ja, ja... Pero sí, también por esto se sufre»,
dice con su 1,80 de estatura y sus hechuras de maniquí. Nunca ha sentido
el acoso «de una forma clara», pero sí confiesa haber tenido «una
ligera sensación durante una reunión con un productor que quería que yo
presentase un programa y que al final lo presentó otra mujer».Fama «llevadera»
Rivero soporta la fama con soltura, quizás porque a día de hoy, como ella dice, «se ha quedado en una circunstancia llevadera, que no me genera demasiada presión». Pero confiesa que no sería capaz de aguantar «una vida como la que tienen las grandes estrellas, sometidas constantemente a las opiniones de hasta quien no tiene opinión».El nuevo certamen, que abogará por la inclusión y admitirá retoques estéticos «que no alteren demasiado la fisonomía natural», es el mayor reto profesional al que se enfrenta esta actriz, que en el fondo sueña con regresar al teatro, su verdadera pasión. Un reciente comentario sobre las modelos de tallas grandes la situó en el punto de mira de las redes sociales y le colgó la etiqueta de 'gordofóbica'. «A partir de ahora que hablen solo los endocrinos», bromea. Y acto seguido confiesa: «Lo pasé fatal. Pero he aprendido a no preocuparme por lo que opinen las personas amargadas que solo buscan su minuto de gloria». Mientras ladran, ella dice cabalgar en sentido contrario... «A mí los años no me están dando serenidad, sino rebeldía; no me aportan paz, sino inquietud». Como madre de un adolescente, al que ha criado en solitario, dice tener «un ángel en casa, con sus pequeñas cosillas, pero con una nobleza que conmueve».
Y por si alguien dudara de su franqueza, remata: «Me gustaría poder decir que he ganado en sabiduría y todas esas cosas que dicen las grandes mujeres. Pero no, creo que he aprendido poco y que no soy ejemplo de nada. Sin embargo, le doy gracias a la vida porque lo que he conseguido tengo con quien compartirlo... Y lo único que me ha importado perder por el camino tenía nombre y apellido».
TITULO: Viaje al centro de la tele -Pequeños talentos,.
Pequeños talentos,.
'Prodigios', un concurso dedicado a niños con habilidades especiales, debuta este sábado en La 1 de TVE tras siete temporadas en la televisión francesa,.
Durante la presentación del programa, Toñi Prieto, directora de Entretenimiento de TVE, explicó que el objetivo es «acercar la música clásica a los espectadores». «Es un apoyo a la cultura y un programa de entretenimiento de calidad», declaró la directiva sobre el formato, que ya ha conmovido a millones de espectadores en Francia, donde llevan ya siete temporadas.
En sus tres primeras galas, 'Prodigios' ofrece la actuación de nueve niños, que compiten en las disciplinas de danza, canto, e instrumentos -tres en cada una- y que han sido grabadas en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. Allí también han actuado artistas invitados de la talla de Raphael, Luz Casal o Pastora Soler, acompañados de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León que, a modo de interludio, también interpretará diversas bandas sonoras, como 'Juego de Tronos', 'El padrino', 'Indiana Jones', 'Leyendas de pasión', 'Misión Imposible' o 'Piratas del Caribe'.
Tras ellas, se celebrará la semifinal y la gran final, en la que solo uno de los niños, decidido por el público del auditorio, se alzará como 'Prodigio del año'. Además del trofeo, el ganador también recibirá un premio de 20.000 euros y un curso de perfeccionamiento intensivo en el Centro de Alto Rendimiento Musical de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid.
Por su parte, el jurado, compuesto por el coreógrafo y exbailarín Nacho Duato, la cantante lírica Ainhoa Arteta y el director de orquesta Andrés Salado, tiene la difícil tarea de evaluar actuaciones como la 'Casta Diva', de María Callas; 'La tormenta del verano', de Vivaldi; el 'Ave María', de Gounod; el 'Idreamed a Dream', del musical 'Los Miserables', o 'Bohemian Rhapsody', de Queen.
«En el escenario no parto peras con nadie, pero cuando no estoy ahí, soy Ainhoa la amiga, la madre, la vecina, la que friega el suelo», comentó Arteta, que ha llorado en casi todas las galas con las actuaciones de los «embriones de lo que pueden ser grandes músicos de este país».
Una cantante lírica de dos años
Nacho Duato, para quien «el ballet es la cenicienta de las artes», subrayó que había «corregido con muchísimo respeto» a los participantes porque, en esta profesión, «nunca se acaba de aprender». Y el otro miembro del jurado, Andrés Salado, a quien más le costó dar el sí para formar parte del concurso, aseguró que no se arrepiente, y que no se trata solo de un programa más de niños en televisión, sino un «llamamiento para que no desaparezca la música y el arte de las aulas».Este sábado, 'Prodigios' comienza su andadura con la actuación de un bailarín que dejó de lado el fútbol para centrarse en la danza tras quedarse impresionado con las coreografías de Michael Jackson. También tendrán su momento estelar una pequeña cantante de solo dos añitos que interpretará una composición lírica y un DJ que toca el piano desde que tenía cuatro años.
TITULO: Me voy a comer el mundo - Cocina -«En la Extremadura de posguerra había gente que iba a comer hierba al campo»,.
«En la Extremadura de posguerra había gente que iba a comer hierba al campo»,.
El profesor de la UEx David Conde retrata en su tesis doctoral, con un enfoque antropológico, el hambre que se vivió en la región de 1939 a 1952,.
Su profesión la ha compaginado durante más de cinco años con una investigación en la que destaca las prácticas alimentarias y el impacto social que la escasez tuvo en la vida social de pueblos y ciudades de la región desde el 1 de abril de 1939, cuando finalizó la Guerra Civil, hasta el mes de junio de 1952. Ese año se puso fin a la cartilla de racionamiento para los productos alimenticios.
Conde Caballero asegura que en esa época hubo comportamientos que fueron más allá de los límites culturales. «Había gente que iba a comer hierba al campo o que desenterraban animales muertos para comérselos, aunque supieran que habían sido envenenados», relata el investigador, que ha entrevistado a 61 informantes que vivieron los tiempos de postguerra en primera persona. En total, 40 mujeres y 21 hombres. De ellos 39 son de la provincia de Cáceres y 22 de la de Badajoz.
«Algunas personas desenterraban animales muertos para comérselos», detalla el autor
En algunos de esos casos ha encontrado,
según él mismo indica, «testimonios impactantes» que gracias a su
trabajo podrán perdurar para siempre. Todos los entrevistados tiene más
de 85 años y algunos ya han fallecido. «Me han llegado a decir que
cuando hay hambre, te vuelves como una bestia, que igual que un león se
come a otro animal, tú te puedes comer a otra persona».A esas duras palabras se suma la búsqueda realizada en distintos archivos provinciales, regionales y nacionales. También ha consultado de manera online instituciones como la Fundación Rockefeller de la ciudad de Nueva York.
A partir de esas investigaciones ha recogido el patrimonio culinario de la época y las estrategias que siguieron para hacer frente a la falta de alimentos. «He contactado con personas que estoy seguro de que nunca habían hablado del hambre más allá de las paredes de sus propias casas», reconoce David.
Él hace una diferencia. «Los que no tenían acceso al pan son los que realmente utilizan la palabra hambre», matiza David, quien detalla que la mayoría recurrieron a estrategias como el conocido estraperlo, el trueque o los pequeños robos en la comunidad. «Muchos de mis informantes decían que si se robaba para comer no pasaba nada. Eso es una reconfiguración de la moralidad y en ella participaron muchos guardias civiles que eran cercanos a los vecinos del pueblo», explica.
La investigación se basa en testimonios de mayores de 85 años y documentos de archivos
En cuanto a las recetas culinarias,
lo importante era llevarse algo a la boca y, aunque suene raro, la
estética importaba. Aprovechaban lo poco que tenían y en ocasiones era
más lo que parecía que lo que realmente era. Todos conocemos eso de gato
por liebre. Pues es real. Comían gato, pero lo hacían con una receta de
liebre. Por ejemplo, cocinaban tortillas de bellota sin huevos o
garbanzos con cardillos del campo», ejemplifica Conde, que está seguro
de que «muchos hábitos culinarios de numerosas abuelas de hoy tienen que
ver con las penurias de posguerra, como las despensas llenas o la
obligación de comer cuando ya no se tiene más hambre».Sin embargo, siempre hay diferencias dependiendo del territorio. «En Extremadura la situación se vivió con más hambre en el ámbito rural y se apreciaron grandes cambios entre latifundistas y minifundistas. Quienes realmente lo pasaron peor fueron los que no tenían posesiones de tierras y dependían de los amos. Mientras en el sur tiraban de imaginación a partir de la bellota, en el norte hacían lo mismo con la castaña», aclara el profesor de universidad que actualmente está trabajando en la publicación de un recetario de la época de posguerra que vera la luz próximamente. «Tendrá el mismo objetivo que la tesis. Quiero que no se pierda una parte de la historia», concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario