viernes, 10 de febrero de 2023

CAMPO ESTRELLAS BARCELONA - Jordi Alba se coloca en el escaparate con un gran partido ,./ Mi casa es la tuya - Verónica Sánchez ,. Viernes- 24 - Febrero ,. / Pekín Express - Derecho de pernada ,. / La Historia del Fútbol en Castuera - Inmerecida derrota del CD Castuera-Subascatar ante CD Gimnástico Don Benito,./ UN BUEN PLAN ES IR AL CINE - Mi niña ,./ Días de cine -' Cine - Carlos Saura ., Viernes-24 - Febrero,. / Saber Vivir - El Centro de Alta Resolución cuenta con un nuevo TAC de última generación y nuevas especialidades,.

 

TITULO : CAMPO ESTRELLAS BARCELONA  - Jordi Alba se coloca en el escaparate con un gran partido,.

 

 Jordi Alba se coloca en el escaparate con un gran partido,.

 

 Jordi Alba se coloca en el escaparate con un gran partido ante el Sevilla |  Deportes | EL PAÍS

 

 

 foto - Jordi Alba,.

 

 Xavi Hernández tiene claro que su cuadrado en la medular no se toca. Por eso, por más que cuando el Barcelona no tiene el balón, sus muchachos se colocan con cuatro defensas, el equipo ataca con un 3-4-3. En la derecha, no hay dudas: el técnico utiliza un delantero. En cambio, en la izquierda apuesta por un defensa. Normalmente es el joven Alejandro Balde (19 años), pero ante el Sevilla le tocó el turno a un veterano que espera, a veces más impaciente, normalmente sin desesperar, como Jordi Alba (34). “Era un partido para dar el último pase. Nos cuesta más, no tenemos tantos. Alba es de los mejores dando el último pase por fuera. Además, tiene un timing perfecto para la llegada. Balde es más de sorprender, dividir, transiciones y generar superioridades en conducción”, comentó Xavi su apuesta por Alba.

 

Y el lateral de Hospitalet sacó a relucir su jerarquía. En tensión con la dirección deportiva, Alba aprovechó su momento ante el cuadro de Jorge Sampaoli. Gol y asistencia para el lateral, que le mete presión a Xavi. El técnico, hombre de club, busca, cuando encuentra la oportunidad, proteger a Jordi Alba. “Estoy especialmente contento por los jugadores que no juegan habitualmente. Están todos enchufados. Somos una familia”, recordó el técnico azulgrana.

Xavi no señala a sus jugadores. Y, a pesar de que durante sus primeros partidos en el banquillo algún que otro futbolista se quejaba por lo bajini de que lo exponía en las ruedas de prensa, el técnico de Terrassa acostumbra a mimar a sus muchachos en cada comparecencia. Con Jordi Alba suele ser cariñoso. Aunque a pocos ha elogiado tanto como a Dembélé —”puede ser el mejor del mundo en su posición”, dijo—, por más que con Sergio Busquets fuera un paso más allá. “Es el mejor mediocentro defensivo de la historia de España”, subrayó. Las lesiones, sin embargo, han castigado en la última semana a sus dos ojitos derechos en el vestuario.

En el duelo ante el Girona, en la anterior jornada en Montilivi, Dembélé sufrió una lesión muscular que, según el entorno del francés, lo dejará cinco semanas fuera de los campos. Y ante el Sevilla, el capitán del Barça duró cuatro minutos en el césped. Tras una entrada de En-Nesyri, el pivote de Badia se marchó al camerino, dolorido en el tobillo izquierdo. “Tiene un esguince, veremos de qué grado es”, sostuvo Xavi. Este lunes le harán más pruebas. Pero desde el entorno del jugador, según informó la Cadena SER, hablan de dos o tres semanas de baja. Es decir, al igual que Dembélé, Busquets se perdería el duelo ante el Manchester United, en los dieciseisavos de la Liga Europa.

Aunque en el cuerpo técnico insistan en que la prioridad es la Liga, con el Madrid a ocho puntos, aspirarán a priorizar también la competición europea. “No sé si somos el equipo más fiable de la Liga, sé que estamos en un gran momento de forma, pero no nos podemos relajar, puedes ir a Villarreal, perder y que vuelvan las dudas… estoy contento hoy pero ya pensando en lo que viene”, dijo Xavi. Las lesiones, entonces, generan una situación que deja más resentida a la plantilla azulgrana —en la última ventana perdieron a Memphis, Bellerín y Piqué— después de las lesiones de Dembélé y Busquets, en vísperas de uno de los duelos más importantes de la temporada ante el United (la ida es el 16 de febrero en el Camp Nou; la vuelta, el 23 en Old Trafford). Un dolor de cabeza para Xavi, también para Busquets, justo en el momento en el que estaba considerando renovar su contrato con el Barça (expira este junio). “Creo que entre él y Xavi van a tomar esa decisión cuando lo consideren y nosotros lo apoyaremos. Si se queda, fantástico”, expuso Mateu Alemany, en la previa del partido. No es un comentario baladí el del director de fútbol azulgrana. En la última junta había señalado que había “salarios fuera de mercado”, en referencia a los sueldos de Piqué, Busquets y Alba. Piqué ya no está, Busquets medita su futuro y Alba no quiere oír nada de dejar el Camp Nou (su vínculo es hasta 2024).

 En el último mercado de verano, el Barça intentó abrirle la puerta de salida al lateral. No tuvo éxito. Entonces, Jordi Alba vio como lo adelantaba en el once inicial el canterano Alejandro Balde. Alba, en cualquier caso, no rechistó. Así lo aseguran fuentes del cuerpo técnico. “Tira del carro, cuando juega rinde”, destacaba Xavi. Y el lateral, mientras esperaba su oportunidad. La aprovechó ante el Sevilla. “No es casualidad”, comenta un empleado del Barcelona vía WhatsApp durante el duelo ante el Sevilla. Las mismas fuentes aseguran que el defensa, también extremo, esta temporada ha firmado sus mejores registros de grasa muscular y de mediciones físicas de los últimos siete años. “Yo no soy de mandar mensajes. Cuando juego intento aprovechar los minutos y cuando no lo hago me dedico a ayudar a los jóvenes”, concluyó Jordi Alba. Hace catarsis el lateral ante el Sevilla. Y, sobre todo, se pone en el escaparate del Camp Nou.

 

TITULO: Mi casa es la tuya -Verónica Sánchez , Viernes -  24 - Febrero ,.

Mi casa es la tuya,.


Este viernes  -  24 - Febrero a las 22.00, Telecinco emite una nueva entrega de 'Mi casa es la tuya', con Bertín Osborne charlando con  - Verónica Sánchez  , foto.

 Verónica Sánchez,.

Verónica Sánchez: ''Hay que arriesgar con un propósito'' | Entrevistas. A  su manera

Verónica Sánchez: ''Hay que arriesgar con un propósito'',.

 

Se confiesa inconstante, lo que es un buen paso para ponerle remedio. No le cuesta pedir perdón y es agradecida por naturaleza. Le gustaría cenar con alguien de otra galaxia, pero le decepciona no poder viajar al espacio. Estrena esta semana "El embarcadero" y la aventura ha sido tan positiva que no pudo evitar llorar el último día de rodaje..

¿No llegamos a conocer, de verdad, a quien comparte nuestra vida?
Estamos en constante evolución. No siempre es posible saber en medio de qué procesos internos se encuentra el otro.
En Alejandra, tu personaje en 'El embarcadero' ¿el fin justifica los medios?
Conocer quién era de verdad su marido y por qué murió se convierte en el motor de su existencia. Algo bastante peligroso.
Ante la duda ¿siempre hay que arriesgar?
Hay que arriesgar con un propósito. Arriesgar por arriesgar no significa nada.
Te asusta o intimida volver la vista atrás?
No, ninguna de las dos cosas.
¿Cuál es ese primer recuerdo que te viene a la cabeza?
Volver del colegio y escuchar los discos que ponían mis padres desde la calle. La música salía por las ventanas de casa.
¿Algún sueño sin realizar?
Siempre hay que tener sueños por realizar, si no te rindes.
¿Qué te hace reír/sonreír sin remisión?
Las payasadas de mi hermana.
¿El mejor regalo que te ha dado la vida?
Mi familia.
¿Cuál fue ese momento de "qué he hecho yo para merecer esto"?
Cuando me pasé el verano preparándome las pruebas equivocadas para la Escuela de Arte Dramático. Me preparé los monólogos de los chicos en vez de los de las chicas.
¿Qué súper poder te gustaría tener?
Viajar en el tiempo.
Ese rasgo que te irrita de ti
La inconstancia
¿Y de los demás?
La falta de empatía.
¿El momento más embarazoso en el que te hayas encontrado?
Tengo muchos y sientan muy bien. Te obligan a tomarte poco en serio a ti misma y esa es una costumbre muy sana.
¿TU costumbre menos confesable?
Dejar las cosas para última hora.
¿La última vez que has llorado?
El último día de rodaje de 'El embarcadero'.
¿Qué libro te cambió la perspectiva vital?
¿Uno solo?
¿El primer deseo de tu lista?
Ser feliz.
¿Tu mayor decepción?
No poder viajar al espacio.
¿Eres de las que pides perdón?
Sí, no me cuesta nada.
¿Hay algo que te quite el sueño o despierte por las noches?
Cuando ruedo, me despierto mucho pensando en lo que quiero hacer, en las secuencias que voy a rodar al día siguiente.
¿A quién invitarías a la cena de tus sueños?
A alguien de otra galaxia.
¿La palabra que más dices?
Gracias.
¿La autocrítica es tu aliada?
Hay que mantenerla a raya para que no se convierta en enemiga.
¿Qué te ayudaría a mejorar tu nivel de vida?
Meditar de manera constante.
¿Lo peor de la fama?
Convertirte en el centro de atención sin pretenderlo.
¿Qué darías por volver a ser anónima?
No quiero cambiar nada. Me gusta mi vida. Me gusta dedicarme a lo que me dedico y acepto ciertas consecuencias.

TITULO:   Pekín Express  - Derecho de pernada ,.

  Cristina Pedroche conduce 'Pekín Express: La ruta de los elefantes', una aventura en mitad del Índico, en la que 10 parejas con perfiles muy diferentes, etc.

 Derecho de pernada ,.

Pío García: Derecho de pernada | El Diario Montañes

foto / Los inculpados medievales por delito de violación de mujeres son hombres que pertenecen a todas las clases sociales, desde nobles hasta siervos y maníacos sexuales. Con todo, hay que destacar un dato significativo en cuanto al origen social de muchos de los agresores: el abuso de autoridad y la violencia ética que entraña la existencia de una relación social y mentalde subordinación entre violador y violada, esto es, parientes, soldados, oficiales públicos, señores[1]. El hecho habitual de que nobles acusados, directa o indirectamente, de violación suelan serlo al mismo tiempo de otros delitos[2], nos pone en la pista de la especialidad medieval en delitos de violación: el derecho de pernada. Uso y costumbre en determinados lugares y momentos de la Edad Media, y simple forzamiento de mujeres visto desde la modernidad y aún desde la propia Edad Media, el derecho de pernada se presta pues a una cambiante representación social: institución feudal versus violación.

 

                Los nobles imponen el rito del acto sexual con las mujeres vasallas desde su doble poder de hombres y señores, lo cual obliga a distinguir el estudio de la violación en el feudalismo del estudio de la violación en otros tipos de sociedad. Sobre todo si consideramos que, en principio, era tradición admitida más o menos ampliamente este derecho feudal de que señor se acostase con la novia en su primera noche de casada como gesto de vasallaje. Conforme esta costumbre pierde consenso social, y los señores siguen exigiendoy prácticando la prestación corporal de la mujeres, deviene, ya en el siglo XV, causa inmediata de revueltas antiseñoriales. El derecho medieval de pernada va con el tiempo perdiendo el terreno que gana el derecho popular de revuelta.

 

                No vamos a encontrar huellas de ius primae noctis en el derecho escrito: como uso concierne al derecho consuetudinario[3] y como abuso al derecho de revuelta, ambos de expresión fundamentalmente oral[4]. A través del derecho de revuelta los vasallos han contestado la constumbre feudal de la primera noche, trasportándola así al derecho escrito de aplicación: la Sentencia de Guadalupe aboliendo los malos usos y otros abusos personales, promulgada por Fernando el Católico para Cataluña en 1486, es el ejemplo más notorio, según estudiaremos al final de este trabajo. 

 

                Claro que el silencio, pleno de significaciones, de la cultura letrada tout court acerca del derecho señorial de pernada, no es nunca total. Alfonso X y su corte de juristas, empeñados en sustituir, en la segunda mitad del siglo XIII -cosa que no se consigue hasta al menos pasado un siglo-, el derecho viejo castellano, de matriz goda y localista, por la novedad europea, el derecho común romano-canónico, enfocan la violación como delito muy grave, cuya punición pretende reservar para sí el rey como caso de Corte. E indirectamente se refieren al derecho de pernada cuando fijan en quinientos sueldos la multa a pagar en caso de que "alguu ome desonrrar nouho casando ou nouha en dia de voda"[5], ¿qué hombre si no uno poderoso y con ascendiente sobre los novios puede imponer tal deshonra del día de la boda? ¿No prueba este delito la vigencia en el siglo XIII del ceremonial señoria

l de reservarse a sus vasallas la primera noche de bodas ?La indecisión legislativa denota cierta complicidad a la hora de identificar a los posibles delincuentes; indeterminación que resta credibilidad a la decisión paralela de hacer de la "mujer forzada" un caso de Corte (1274). En cambio queda patente que el nuevo derecho no va a favorecer dicha deshonestidad.

 

                Otro indicio de la existencia de la costumbre feudal que nos ocupa: el clérigo que cometa pecado de "fornicio" con una casada y virgen, "o que yogó con ella

después de que ouo marido", séale retirado el oficio y el beneficio (Partidas I, 5, 35)[6]. No se hace aquí mención alguna al uso de la fuerza pero si a la condición del virtual poseedor de la recién casada como clérigo con cargo y beneficio (cualquier pequeño, mediano o gran señor eclesiástico).

 

                Prácticamente todas las noticias explícitas que manejamos sobre el derecho de pernada corresponden, o tienen en ellas su origen último, a fuentes orales de tipo judiciales, relacionadas casi siempre con conflictos y cultura popular. Son los vasallos en la Baja Edad Media quienes desde la tradición popular, oral y de revuelta, plantean el problema del derecho de pernada como una violación encubierta. Si bien, letrados de Corte primero e historiadores eclesiásticos después, van a converger con la presión desdeabajo, dando cabida en la cultura savante a una tradición oral antiseñorial que se ha ido formando lentamente desde finales del siglo XIV.

 

                En 1385, García Gomes, alcalde mayor de Galicia por el Rey, dicta la sentencia arbitral de un pleito entre los campesinos de Aranga y el monasterio de Sobrado sobre señorío, rentas, justicia y derechos de vasallaje: en favor de la abadía en cuanto a propiedad y jurisdición[7], y en beneficio de los campesinos reconociéndoles usos como pastar ganado y cortar leña en el coto, y eliminando otros denunciados como abusivos por los vecinos como cobrar maniñádego -el señor se quedaba con los bienes del difunto sin herederos- habiendo descendencia, oel derecho de pernada. Oigamos al representante campesino Juan Nieto, pues "me dijo e me querello", afirma el juez real que "levaban los grangeros de Carballotorto sus mujeres contra su voluntad para facer fueros en la dicha granja, non sabian quales, e que lostenian allá dos o tres dias"[8]. No habla claro Juan Nieto pero se entiende. La prueba la tenemos en el tono del fallo que redacta el oficial real: "E otrosí en razon de las mujeres que eran tenudas de ir servir duas vezes en el año al granjero de carballo tuerto en la manera que dicha es fallo que tal servicio é tal fuero que non es onesto e por mal e desonestidad que se podria ende seguir mando que tal fuero que non se faga"[9]. En esta muestra de derecho aplicado, todavía con algunos sobrentendidos, se reemplaza el "non sabian quales" de Juan Nieto, de los misteriosos servicios que las mujeres prestaban en Carballotorto por un abierto "tal fuero non es onesto", aseveración que colateralmente inculpa al granjero de Carballotorto[10], cuyo nombramiento en adelante, según la sentencia, el monasterio ha de pactar con los campesinos: "quando y oviere de poner algun granjero que llamen y dos omes buenos de la dicha ribera que le tomen juramento que ben é verdadeiramente guardara e defender a los dichos omes de la dicha ribera (...) e se contra esto les pasare que le tiren la granja e pongan y otro"[11].

 

                La imposición judicial al monasterio de un derecho de veto por parte de los vasallos sobre su administrador y cobrador de impuestos en el coto de Aranga, además de evidenciar su culpabilidad en el asunto del sexo, es un éxito característico del derecho de revuelta, simbolizado en ese extraño ritual invertido del juramento que ha de tomar el representante del señor ¡ante dos vasallos del coto! Cómo esta vez la tradición oral les era desfavorable (parecía costumbre antigua que las mujeres fueran sólas a presatar dicho servicio a la granja) los campesinos buscan apoyo en el derecho escrito y preguntan al alcalde real que averigue en qué documentos consta dicha obligación[12]; el cual fundamenta precisamente su sentencia en que "no fue mostrado ante mi carta nin privilegio ni recabdo cierto porque lo debiesen hacer"[13]. Y si el uso señorial de la novia en su primera noche de casada no es reconocido por el derecho escrito, menos aún la interpretación libre y ampliada que se le atribuye al granjero de Carballotorto, que siendo representante del señor debe también respresentar, camuflar, mal imitar, una práctica ritual que ni lecorresponde ni le va a ser reconocida...

 

                El derecho de pernada como uso y costumbre continuará vigente, y contestado -en Galicia al menos hasta 1458-, tanto en su versión restringida y primigenea, señorial y nupcial, como en su versión cada vez más extendida, practicada por los delegados y soldados del señor los restantes días del año. La noche de bodas, en todo caso, es el privilegio del amo. Ius primae noctis es un derecho personal del señor a satisfacer la noche de bodas, su emulación por parte de los agentes señoriales al margen del ritual del casamiento, se va diferenciar poco de la violación con abuso de autoridad, forma degradada del derecho de pernada. Su cambio de percepción como violación acompaña en el Baja Edad Media al desplazamiento de la acción delseñor a sus subordinados.

 

                El forzamiento de mujeres del común por parte de los hombres del señor, especialmente los soldados de las fortalezas, será uno de los grandes tipos de agravios que desencadenan la ira justiciera y antiseñorial de los irmandiños en 1467[14]. La propagación en los escalones inferiores del poder señorial de un derecho de pernada en decadencia, incrementa el número de violaciones y la violencia con que éstas se producen. El guerrero del castillo, a diferencia de nuestro todavía sutil granjero de Carballotorto, tomará sin más por la fuerza a la doncella que encuentra con el ganado en el monte o trabajando las viñas, violándola in situ: el envés del preciso ceremonial que fija el rol sexual del señor como parte de la casamiento de una pareja de vasallos.

 

                El clima de polarización social y mental en la segunda mitad del siglo XV contribuye no poco a sumar mujeres violadas a los múltiples agraviados del reino de Galicia. Todavía veinte años después de la revuelta irmandiña, en uno de los intentos más tardíos, e inútiles, de volver a la dorada situación anterior a 1467, Nuño Gómez de Puga, alcalde de la fortaleza de Allariz por Juan Pimentel, hermano del Conde de Benavente, es denunciado por los vecinos de la villa ante la justicia real, bajo la siguiente acusación, entre otras: "tenia consigo en la dicha fortaleza algunos criados e parientes suyos y les consentian que matasen ombres y llevasen mujeres casadas e que matasen despues aquellos que las llevaban a sus maridos e por aquella cabsa en la dicha villa se han desfecho ocho o nueve casas de oficiales"[15]. El señor aparece ante el pueblo como responsable de lo que hacen sus hombres, y éstos necesitan matar a los artesanos para llevarse a sus mujeres, prueba de la tremenda resistencia que, después del levantamiento general de la Santa Irmandade, tenían que afrontar los pequeños "señores" para seguir ejerciendo el derecho degradado de pernada, que a estas alturas, insistimos, desaparecido todo asomo de consenso vasallático sobre él, y puesto en práctica por simples campesinos vestidos de soldados, respondía a una imagen elemental de forzamiento de mujer.

 

                Si hay un silencio bastante general sobre el derecho de pernada en las fuentes escritas (salvo las excepciones que más adelante nos van a servir para aproximarnos a su perfil social, mental y simbólico). Tampoco las fuentes orales se libran totalmente de la tendencia a ocultar las prácticas feudales del sexo, lo acabamos de ver en el discuro de los campesinos de Aranga. Es preciso interrogarse por qué dicho uso señorial entra con tanta frecuencia, en Galicia y en Castilla, en el terreno de lo no-dicho, de lo que se hace pero no se dice y menos aún se escribe. Sabemos que los usos y costumbres de transmisión oral raramente se transcriben. Y que cuando la difusión de uno de dichos usos podría ser causa de mala fama para el señor y para los vasallos implicados, también éstos se repliegan a cierta cómplice intimidad que vela y llena de ambiguedades los hechos (las mujeres yendo silenciosamente dos veces al año a Carballotorto a no se sabe qué servicio). ¿Guarda ésto alguna relación con el silencio otorgante con que las mentalidades de la época encubren la libre vida sexual de tantos clérigos y seglares antes de la reforma y del Concilio de Trento? Es posible, pero precisamente las prácticas sexuales que se toleran no se ocultan alevosamente. El encubrimiento es índice de mala conciencia y, en el peor de los casos, de temor a la justicia.

 

                La privacidad de la práctica de la pernada señala el grado de su deterioro como derecho consuetudinario. En su origen consiste en la invasión pública, exigiendo su derecho e exhibiendo su poder, por parte del señor del cuerpo y de la privacidad del espacio de la mujer, de los novios y de la casa familiar, el mismo día y en el mismo lugar en que parientes y amigos y vecinos se reunen para festejar dicho casamiento y visitar a los recién casados. La clandestinidad trastoca el derecho señorial en abierta violación, en pecado contra la

honestidad, en violencia privada con fines sexuales que cualquier hombre, sea vasallo sea señor, puede ejercer sobre cualquier mujer.

 

                LLega un momento en que, perdido todo sentido para la comunidad del ritual sexual de la primera noche, las mujeres y los vasallos asienten y callan por miedo al señor[16], sienten impotencia frente su poder[17], caen en un consenso fatalista que admite las prestaciones corporales y actúa, encasos extremos, como un especie de servilismo del buen vasallo que busca quedar bien con su señor prestándose al uso de la hija, la hermana o la esposa como objetos sexuales.

 

                Por otro lado, no hay que olvidar que denunciar al señor como violador supone, además de desafiar su ira virtual -lo que no estaba al alcance de una mujer o de una familia individual[18]-, poner en evidencia la deshonra de la mujer y de la familia, y aún la cobardía de sus esposos, padres y hermanos... Misión imposiblefuera de coyunturas mentales de revuelta.

 

                Entrando en el siglo XV tomamos contacto de algunos casos sonados de grandes señores gallegos, y castellanos, que practicaban el derecho a la primera noche, por medio del rumor y del romance, vía corriente y casi única de comunicación de noticias sobre tema tan particular, y que afecta a gente poderosa: "e muchas cosas se callaron por algunos grandes varones que se dixeron por otros menores"[19]. Salvo que otros señores, o el Rey y sus cronistas, o los mismos vasallos, aprovecharan el desliz señorial para intentar quitar el poder -y la vida, como en Fuenteovejuna[20]- a tan gran malhechor (sin descartar la eventualidad de una falsa acusación) y, de paso, dejar constancia escrita de tamaña y secreta trangresión[21]. Cuando se rompa plenamente el silencio de la impunidad de unos y del miedo de otros, la derrota de los usos señoriales vistos como forzamientos sera estrépitosa (1458, Santiago; 1467, Galicia; 1486, Cataluña).

 

                De Fadrique Enríquez, Conde de Trastámara, Duque de Arjona, dice un "Romance antiguo, que compusieron, diçiendo el Rey, de vos El Duque de Arjona, grandes querellas me dan, que esforçades las mujeres, casadas y por casar", según recoge el nobiliario de Malaquías de la Vega hacia 1625[22]. Noble de primer orden en la Galicia de los años 20 del siglo XV, muy metido en las pugnas de la Corte de Castilla, muere Don Fadrique ajusticiado en 1430 por orden de Juan II y de su valido Alvaro de Luna. Los datos de la tradición oral contemporánea de Don Fadrique sobre este gran caballero, amigo de trovadores[23], dibujan el perfil de un hombre adúltero, que maltrata a su mujer Aldonza de Mendoza, roba su dote y sus alhajas, y la tiene durante dos años en prisión[24]. La extrema violencia con que reacciona el Duque ante la sospecha, o la certeza, de que damas de su corte señorial se acuestan con un paje[25]  y con dos monje[26], es más propia de un amante celoso que de un señor preocupado por la honestidad de la damas de compañía de su esposa[27]. En 1425 consigue Enríquez de Juan II carta de legitimación para su bastardo Alfonso de Castro, "avido en Aldonça Alfonso de Orense mujer casada"[28], a quien nombra heredero del Condado de Trastámara, disposición que no surtirá demasiado efecto a su muerte. Confirmamos pues la afición de Fadrique Enríquez a las "mujeres casadas", en el caso citado vecina de una ciudad sobre la que, por aquellos años, el Duque ejercía de facto como gran y poderoso señor[29]. Asimismo hay evidencia de que las quejas de sus andanzas llegan hasta el rey Juan II[30]. Cuyo partido, contrario del Duque, aprovechará el argumento para desprestigiarle cuando, por razones políticas, decide librarse del Duque mediante la prisión y la muerte.

 

                Malaquías de la Vega, queriendo limpiar la memoria del Duque de Arjona, añade a la letra del romance inculpatorio: "Ya se sabe, que no hacia el Duque semejantes delitos, sino un caballero, de su Casa, que por librarsse de la prision de las justiçias, de noche encubierto, deçia que era el Duque de Arjona y por esto se daban las quejas deses delitos, imponiendolos al Duque"[31]. Ciertamente, Fadrique Enríquez no parecía necesitar de sustitutos en cuestión de perseguir mujeres. El cronista de la nobleza enfrenta así, al romance antiseñorial, una tradición oral contraria, exculpadora del caballero ajusticiado por el Rey[32], que él mismo trata de continuar, y relanzar, con el prestigio de su cultura escrita.

 

                Quizá sin querer ratifica Malaquías la gravedad de los actos en cuestión, no son conquistas amorosas de las que se pueda pavonear un gran señor, son crímenes a perpetrar "de noche encubierto" (secretismo del derecho de pernada en su fase de decadencia) para "librarsse de la prision", que sólo pueden ser ejecutados por alter ego, ese hipotético caballero servidor que se disfrazaba de Duque de Arjona...

 

                 Traspasar a un subordinado las feas responsabilidades del señor era algo normal. Y ya dijimos que cuando el derecho de pernada en el siglo XV pierde el ropaje ceremonial y asume la imagen de la violación: son los agentes señoriales los mayores practicantes. Ambas cuestiones se recogen en la contra-tradición que quiere impulsar el Malaquías de la Vega. Pero tal vez haya más: un indicio esquizoide muy propio del otoño medieval. El desdoblamiento insconciente entre el buen caballero y el caballero malhechor, el "otro" que de noche lleva a cabo aquellas maldades que nuestra buena conciencia de día niega[33].

 

                A la caída en desgracia y ajusticiamiento, en 1453, de Alvaro de Luna, enterrador del Duque de Arjona, siguió no mucho después, invirtiéndose los papeles, la de su sobrino bastardo Rodrigo de Luna, arzobispo de Santiago, acusado en 1458 de practicar el derecho de pernada, expulsado de su señorío y muerto en extrañas circunstacias en 1460. Dos años despues de recibir aviso de la Corte para ir a la guerra y para dar cuenta de su comportamiento. Escribe el cronista Diego de Valera: "fue llamado por el rey a causa de algunas ynformaciones que le fueron fechas de su desonesto vivir"[34]. Aunque en otro tipo de fuentes no consta este segundo motivo de la convocatoria.

 

                Los documentos reales y eclesiásticos referidos a los hechos de los años 1458-1460 en Santiago, hablan de realidades terrenales de guerra, obediencia y señorío, y no de punición de prelados por pecados contra la honestidad. ¿No era por lo demás costumbre generalizada en el siglo XV cierta despreocupación de los clérigos, incluidos los arzobispos, en guardar votos de virginidad, castidad y celibato? Es en el marco de la liberalidad medieval en cuanto a prácticas sexuales[35] como hay que entender el derecho de pernada como un rito sexual de vasallaje avalado por el uso y la costumbre, lo que presupone cierto acuerdo de las partes, garantizado en caso de mala conciencia por la doble moral de la época, vigente sobre todo en los medios dirigentes.

 

                Rodrigo de Luna recibió carta real en marzo de 1458 para reunir su ejército y acudir a la guerra de Granada, pero se negaron a seguirle los caballeros feudatarios de la Iglesia de Santiago, de manera que estando el arzobispo fuera de su señorío al servicio del rey, se rebelaron contra él, uniéndose a ellos los vecinos de Santiago y de otras ciudades y lugares del arzobispado, y la mayoría del cabildo catedralicio. Consta que Enrique IV mandó llamar a la Corte a ambas partes, pero mantuvo, hasta la sospechosa muerte del arzobispo en 1460, una actitud dura y coherente de apoyo (envía allí a Juan de Padilla para poner orden) a Rodrigo de Luna al fin de que pudiera recuperar el poder perdido (del honor no parece preocuparse mucho), no mencionando en sus cartas conminatorias a los concejos, caballeros y canónigos rebeldes para que obedezcan al arzobispo y acepten su señorío y le paguen las rentas, nada sobre el presunto "desonesto vivir" del arzobispo[36].

 

                Una vez desaparecido Don Rodrigo, los rebeldes imponen como nuevo arzobispo de Santiago, contra la opinión de Enrique IV que postulaba a Fonseca, a Luis Osorio, hijo del Conde de Trastámara (jefe del bando nobiliar anti-Luna) y hermano de un Pedro Osorio que en 1467 será un afamado dirigente militar de la revuelta irmandiña contra Fonseca. Las visitas a Roma de ambas partes para conseguir el nombramiento pontificio bien para Luis Osorio, arzobispo de hecho, bien para Alonso de Fonseca que al final desplazará al primero por la vía de las armas, propagó con toda probabilidad en la corte de Pio II el rumor de los malos hechos de Rodrigo de Luna y el inevitable desmentido del bachiller Diego de Castro defensor del arzobispo desterrado[37].

 

                Antonio López Ferreiro, historiador y canónigo, que reconoce como posible el mal vivir que se decía de Don Rodrigo[38], no obstante se pregunta: "¿Qué se hizo, pues, de los capítulos de acusación presentados contra D. Rodrigo, y en particular del principal? En ninguno de los documentos coetáneos que acabamos de recorrer (...) se halla el menor indicio de lo que á nuestro Prelado se atribuye"[39]. El silencio documental en los archivos catedralicio y arzobispal es tan espeso que delata tal vez el delito secreto, pues tampoco se argumenta nada contra el rumor que recoge Diego de Valera en la corte de Castilla. Tiene su lógica que en los documentos del arzobispo implicado no se hallen menciones a la inculpación moral, así como tampoco en las cartas de su amigo y protector el rey Enrique IV. Toda publicidad del caso debilitaba la lucha por reponer a Rodrigo de Luna en la silla arzobispal. Los graves problemas sociales suscitados por la insumisión general de vasallos del arzobispado, relegaban además a un segundo plano toda otra consideración, sobre todo moral. La "torpeza" de Don Rodrigo que había contribuido altamente a desencadenar la rebelión que lo llevó al exilio, era un mal ya pasado que no tenía remedio.

 

                La evidencia de origen oral viene a sustituir y completar la evidencia escrita. Diego de Valera, con muy pocas simpatías por Enrique IV y por el sobrino de Alvaro de Luna, alejado del entorno real por aquellos años[40] aunque testigo directo de la política cortesana (muere en 1487), está muy interesado en poner por escrito las "ynformaciones" (con toda seguridad verbales), sobre el arzobispo deshonesto de Santiago, que los caballeros contrarios hicieron llegar al Rey y espeta en su crónica: "Y entre otras cosas asaz feas que este arçobispo avía cometido, acaesció que estando una novia en el tálamo para celebrar las bodas con su marido, él la mandó tomar y la tuvo consigo toda una noche"[41].

 

                Una buena aproximación a la práctica del derecho de pernada esta descripción ofrecida por Valera. "Tálamo" significa "el aposento donde los novios celebran sus bodas y reciben las visitas y los parabienes" y/o "la cama de los mismos novios"[42]. Parece ser que el agente señorial llega en el momento de las visitas, justo un poco antes de que se consuma en privado el matrimonio, y públicamente se lleva a la novia por orden del arzobispo sin aparente impedimento, haciendo valer la autoridad que representa y sin duda el peso de una antigua costumbre, es como el heraldo que anuncia el inicio del ritual. No se trata de un rapto furtivo a mano armada con huída posterior: no es un rapto con fines sexuales. Tampoco una simple violación donde la fuerza bruta y las amenazas físicas lo son todo[43]. Aquí lo decisivo es la coacción moral... fundamentada en cierta tradición. El poder señorial "manda, toma, tiene consigo" ante todos, como quién hace uso de un derecho legítimo que sólo hay que reclamar. Si el apremio era necesario para el cobro de los derechos señoriales[44], cuánto más para requerir un tributo corporal de esas caracteríticas: "toda una noche". El acto sexual no se nombra, se sobreentiende, hasta puede incluso que no haya tenido lugar, lo realmente importante es que la ceremonia llegó a su conclusión pues "la tuvo consigo toda una noche", ius primae noctis, y que el señor sustituyó al marido la noche de bodas, consumiendo en su lugar el matrimonio. Y llegamos así al fondo del problema, principalmente simbólico. Mediante el rito de pasar con la novia la primera noche el señor significa y enseña, símbolo y pedagogía, la preeminencia de su poder sobre la nueva relación de poder que se constituye en ese instante: la familia conyugal. La mujer ha de obedecer al marido, pero no después de obedecer al señor, sierva del señor antes que esposa, al igual que el marido, que consintiendo ser reemplazado la noche de bodas, demuestra antes ser vasallo que esposo, y así los demás hombres de la casa, padre y hermanos. Todos han pasado o habrán de pasar con dolor por el mismo aprendizaje: el poder del cabeza de familia es subsidiario del poder del señor, el señor es la única y máxima fuente del poder. Discurso imaginario y conductual que choca naturalmente con las prentensiones eclesiásticas de hacer del matrimonio un lazo sacramental, por lo que difícilmemte la Iglesia puede avalar el derecho de pernada.

 

                Pero volvamos al hilo del relato de Diego de Valera, que después de contar la puesta en escena señorial la noche de la boda, reseña la revuelta, que adivinamos con su dimensión justiciera, de los caballeros, haciendo hincapié en la falta de respuesta y en la responsabilidad real en todo el asunto: "Y como desto se querellasen al rey, y como ya fuese ynformado de su desonesto vivir, no se dió a ello ningún remedio, de que se siguiesen grandes daños, muertes y robos en aquel reyno de Galicia"[45]. Acaba el capítulo del memorial remachando que nunca más Rodrigo de Luna recuperó el arzobispado: "y así murió derramado y pobre, por sus grandes culpas y deméritos"[46]. La lucha por el poder en la Corte favorece, en el caso de Don Rodrigo de Luna, la ruptura del silencio complice y el salto de los datos directos de la tradición oral a la tradición culta.

 

                Galíndez de Carvajal, cronista y consejero de los Reyes Católicos y de Carlos V, copia literalmente de Valera el relato de cómo el arzobispo tomó a la novia[47], e insiste en cómo fue llamado Rodrigo de Luna por Enrique IV, al objeto de éste "ponerse medio e dar orden en los grandes males que del se dezian", y que después es el propio arzobispo, conocida la revuelta, quien presenta a su vez quejas al Rey, "Desta nueva el rey ovo asaz enojo", quien -dice el cronista- no se mueve con prontitud en favor del depuesto arzobispo de Santiago a causa del malestar que le produjeran las noticias de sus deshonestidades[48]. No fue así, las fuentes documentales desmienten a la fuente narrativa, la respuesta de Enrique IV en favor de Rodrigo de Luna contra los caballeros rebeldes fue incondicional y fulminante[49], y nada hizo el Rey en relación con la acusación puntual del rito sexual con la novia sacada del tálamo. Enrique IV no era precisamente un Rey que descollara personalmente por su inquietud justiciera en relación con las mujeres forzadas[50], por mucho que la mejor intención de Galíndez ennoblezca su reacción en el caso que nos ocupa[51]. En general, Galíndez tiende a moderar los juicios apasionados sobre los pasados reyes, y como jurista destacado -Oidor de la Chancillería de Valladolid desde 1499, a los 27 años- y defensor de la institución monárquica, le habría de molestar que el Rey no hubiera hecho justicia severa en una cuestión tan grave como la cuasiviolación perpetrada por un arzobispo[52]. De nuevo la convergencia, característica de la Baja Edad Media, entre la tradición oral de revuelta -que había recogido Valera- y el derecho escrito cortesano que representa el jurista Galíndez, quien como cronista retoca dicha tradición para adecuarla a sus concepciones monárquicas letradas.

 

                La tradición letrada sobre el arzobispo de Santiago presunto violador de doncellas recién casadas, iniciada por Valera no mucho después de los hechos, bebiendo de las fuentes de la oralidad y de la revuelta, pasa hacia la segunda mitad del siglo XVI a la tradición eclesiástica postridentina. En efecto, los historiadores eclesiásticos de la contrarreforma nos transmiten el juicio moral y político más radical sobre el asunto de Don Rodrigo[53]: dan claramente la razón a los vasallos rebeldes y hacen de Rodrigo de Luna un contramodelo de prelado cristiano, siguiendo en general a Valera en cuanto a la narración de la acusación central, esto es, vuelven de algún modo a la tradición oral difundida primigeniamente desde Galicia.

 

                El Padre Mariana, en 1601, escribe: "en especial era grande la disolución de los eclesiásticos; á la verdad se halla que por este tiempo don Rodrigo de Luna, arzobispo de Santiago, de las mismas bodas y fiestas arrebató una moza que se velaba, para usar della mal; grande maldad y causa de alborotarse los naturales debajo de la conducta de don Luis Osorio, hijo del Conde de Trastámara. En enmienda de caso tan atroz despojaron aquel hombre tan facineroso y malvado de su silla y de todos sus bienes; lo que le quedó de la vida pasó en probreza y torpezas, aborrecido de todos por sus vicios y infame por aquel exceso tan feo"[54].

 

                En 1645, Gil González Dávila, dominico y cronista real desde 1612, empieza por acusar a Alvaro de Luna de dar, nepóticamente, las dignidades eclesiásticas a "personas indignas" y pone de ejemplo "A don Rodrigo de Luna su sobrino, que estudiava Gramatica en la ciudad de Avila, le hizo dar el Arçobispado de Santiago, con escandalo del Reyno"[55], y siguiendo a otro historiador eclesiástico de mediados del siglo XVI[56], agrega: "vivio como quiso, con deshonor de su Dignidad, y persona. Dice san Juan Crisostomo, que el que no estima la fama de su nombre es cruel, y capital enemigo de su alma. El Rey don Henrique le mandò venir à su Corte para ponerle en razon..."[57]. Lava la imagen del rey Enrique -a la manera de Galíndez- sacrificando la fama y la alma de aquel Don Rodrigo, quién posiblemente aprendió en su propia carne que los tiempos y los derechos genuinamente feudales estaban llegando a su fin.

 

                Con el affaire de Rodrigo de Luna concluyen nuestras referencias a las prácticas por parte de grandes señores del derecho de pernada en Galicia; a la altura del año 1458 dicho uso y ritual había perdido ya toda traza de consenso social. Entre 1458 y 1467, no hemos encontrado huellas que impliquen a grandes señores en delitos que pudieran parangonarse como violaciones, pese al importante número de agravios señoriales que hemos recogido en las declaraciones orales de los testigos del pleito Tebera-Fonseca, quienes no pasarían por alto cualquiera noticia sobre grandes caballeros y prelados violadores. Al estallar en 1467 la sublevación irmandiña el derecho de pernada, en su sentido original, feudal, era ya agua pasada como práctica social. Prueba indirecta también del tremendo eco popular que tuvo que preceder y seguir a la desposesión de Rodrigo de Luna, acusado de forzamiento ritual. No disponemos, hoy por hoy, de listas de agravios de los rebeldes de la ciudad y Tierra de Santiago contra Rodrigo de Luna: conocemos sus opiniones más bien a través de las fuentes adversas, reales y arzobispales. La hermandad y confederación de los vecinos de Santiago, Noia y Muros con los caballeros para la mutua defensa, suscripta el 7 de junio de 1458, es un pacto bilateral escrito que sólo se refiere significativamente al enemigo común, el arzobispo Rodrigo de Luna, para acordar que "prometemos de non faser pas ni concordia con el arçobispo de Santiago"[58]. Ni rastro de los motivos desencadenantes de la revuelta. Nuestra investigación sobre levantamientos bajomedievales[59] nos enseña que a diferencia del pleito legal, donde se plantean desde el primer momento cuestiones de rentas, señorío y jurisdicción: la revuelta armada estalla como indignación colectiva ante un(os) agravio(s) intolerable(s), estabilizándose más o menos de inmediato como protesta social y económica[60]. Por eso consideramos acertada la relación que establece el contemporáneo y bien informado Diego de Valera entre revuelta antiarzobispal y las "cosas asaz feas que este arçobispo avía cometido", muy particularmente la toma pública de la novia. Sólo una mentalidad justiciera muy asentada pudo transformar en junio de 1458 la revuelta nobiliaria en una revuelta popular y clerical[61], cimentando en el sentimiento colectivo de agravio una dispar, coyuntural pero triunfal alianza de caballeros, ciudadanos y canónigos contra Rodrigo de Luna.

 

                La condición eclesiástica de Don Rodrigo intensificó con seguridad ante el pueblo cristiano la representación agraviante de la práctica señorial de la pernada. Por mucho menos pusieron el grito en el cielo, en 1456, los feligreses de las parroquias de Betanzos al protestar porque las ofrendas que hacían los días festivos para la "Redención de sus animas y de sus difuntos (...) son osorpadas et apropiadas al uso et comunicacion de los usos umanos", teniendo el arzobispo Rodrigo de Luna que ceder a los párrocos su cobro: "para evitar el escandalo et mormuracion entre los parrochianos et feligreses de las dichas iglesias"[62]. Así de temible era el efecto del rumor en aquellos tiempos. Imaginémonos ahora el escándalo colectivo al conocer los parroquianos del arzobispado la noticia de la "cosa asaz fea" que Valera recoge andando el tiempo de viva voz en la Corte de Castilla. No es extraño que los nobles, los ciudadanos del concejo y los canónigos del cabildo (y después los enemigos de Don Rodrigo y de su tío, recién ejecutado, en la Corte) consideraran que había llegado la hora de actuar y de plantear cada uno sus reivindicaciones pendientes aprovechándose de la vulnerabilidad del otrora todopodoroso arzobispo.

 

                La función del derecho de pernada como detonante -agravio intolerable- de una revuelta social está más clara todavía en la documentación del levantamiento de Fuenteovejuna de 1476 contra su señor, el Comendador de la Orden de Calatrava, monje y soldado, Fernán Gómez de Guzmán: "hizo tantos y tan grandes agravios a los vezinos de aquel pueblo, que no pudiendo ya sufrirlos ni disimularlos, determinaron todos, de un consentimiento y voluntad, alzarse contra él y matarle". El texto es de Francisco Rades de Andrada, cronista de la Orden[63], que es quién traslada con mayor fidelidad la realidad histórica, y por tanto la tradición oral, de la revuelta a la cultura escrita[64], dando lugar posteriomente a una rutilante tradición literaria que tiene su máximo exponente en la famosa comedia de Lope de Vega.

 

                Ya en 1477 Alonso de Palencia había recogido oralmente en su crónica real, con la clara intención de defender al Comendador e de dar impulso a la tradición contraria (tentativa fracasada a medio y largo plazo), la sensación de intolerabilidad de los vecinos y el agravio principal que la había provocado: "Para disculpar de algún modo sus crimenes, acusaron al difunto de torpezas y corrompidas costumbres; pidieron volver al señorío de Córdoba y avisaron al Rey que los habían cometido por no ser más tiempo victimas de maldades que ningun hombre libre podia tolerar"[65]. Es evidente que la parcialidad de Palencia le coarta para explicitar el carácter sexual del agravio -silencio cómplice-, con todo aporta matices que apuntan hacia el derecho de pernada: corrompidas costumbres que ningún hombre libre podía tolerar, escribe trasmitiéndonos la opinión popular. Como el bienintencionado clérigo Rui Vázquez en el caso de Rodrigo de Luna, opone Palencia, a la motivación justiciero-insurreccional, la reivindicación económica antiseñorial -sin duda omnipresente- para explicar la sublevación, siempre menos peligrosa que la temible impugnación moral colectiva: "La única queja del vecindario parecía ser el aumento de pechos por causa de las rentas anuales. Y este fue el pretexto para la conjuración"[66]. Se entiende que la justificación antiagravio de los protagonistas es, según Palencia, improvisada a posteriori. Y la verdad es que la formación de mentalidad de revuelta en Fuenteobejuna es un caso axiomático de la función detonante de los agravios en el estallido de las revueltas medievales.

 

                Rades de Andrada habla con más transparencia del "mal tratamiento a sus vasallos" que inflingía el señor de Fuenteovejuna: "Ultra desto, el mismo Comendador Mayor avía hecho grandes agravios y deshonras a los de la villa, tomándoles por fuerza sus hijas y mujeres, e robándoles sus haziendas para sustentar aquellos soldados que tenía"[67]. Aunque no aporta detalles de cómo habían tenido lugar las tomas de mujeres y hasta que punto seguía o no el señor de Fuenteovejuna el ritual tradicional de tomar posesión de sus cuerpos en la primera noche de casadas. Sin más datos, lo único que diferencia las supuestas violaciones perpetradas por el Comendador de las violaciones comunes es su identidad señorial y el abuso de poder que supone, lo que no debía de ser poca cosa: le costó la vida. Es el único caso de tardía aplicación del derecho de pernada, de los que conocemos, en que la contestación de los vasallos no para hasta lograr el ajusticiamiento encarnizado del señor[68].

 

                Cuatro circunstancias que concurren en la Cataluña de la segunda mitad del siglo XV, rompen el acostumbrado silencio temeroso y cómplice sobre el derecho de pernada que, durante el mismo periodo, hemos detectado en Galicia y Castilla, y que nos ha obligado a rastrear a la manera de los arqueólogos la documentación savante en busca de los restos de un derecho señorial consuetudinario de expresión oral.

 

                Primero, la supervivencia en Cataluña de la servidumbre personal ha provocado sin duda una mayor vigencia en el tiempo y en el espacio del derecho feudal a la primera noche de los recién casados.

 

                Segundo, la experimentada organización sindical y lucha de los payeses de remensa permiten disponer de testimonios directos campesinos y de listas elaboradas por ellos mismos con sus reinvidicaciones.

 

                Tercero, la tendencia negociadora y arbitral de la monarquía (sentencia de Guadalupe de 1486) y aún de la nobleza (proyecto de concordia de 1462), hace posible una expresión legal y escrita, como parte del nuevo derecho escrito y promulgado, del punto de vista campesino.

 

                Cuarto, la abolición de las remensas, los malos usos, del derecho de pernada y de otros los abusos personales. Disponemos, gracias a esta victoria campesina, de la más clara transcripción del ritual sexual señorial de la noche de bodas.

 

                Leemos en la sentencia de Guadalupe, 1486: "ni tampoco puedan [los señores] la primera noche quel pages prende mujer dormir con ella o en señal de senyoria la noche de las bodas de que la mujer sera echada en la cama pasar encima de aquella sobre la dicha mujer"[69]. La primera parte es diáfana, ¿qué pretenden algunos señores catalanes?[70]: ius primae noctis. El verbo "prender" en el sentido de privar de libertad[71] connota el objetivo que subyace en el acto matrimonial de sumisión de la mujer (nombrada por su sexo) al hombre payés (nombrado por su categoría social que lo ha elevado a interlecutor del Rey), cuya realización el señor interrumpe momentáneamente en el momento crucial para, sustituyendo al marido, poner en evidencia la precedencia de su poder. La prueba de que la importancia del ceremonial consuetudinario es sobre todo simbólica, está en la segunda parte, donde se desvela alternativamente una variante moderada, sin penetración, que deja a salvo el ritual de poder: se echa a la novia sobre la cama y el señor pasa por "encima" de ella "en señal de senyoria"[72].

 

                La diferencia entre el derecho de pernada y una violación simple reside en que los gestos y su significado son, en principio, más importantes para el rito de la primera noche que el mismo acto sexual forzado. Pero éste, además de lo que supone como desahogo sexual y sensaciones de poder para el señor violador, no está exento de su propio simbolismo. En los rituales feudales de toma de posesión se suele colocar "encima" de lo poseído la representación del poseedor, pero también, tratándose de casas y fortalezas, entra y sale el poseedor en el edificio poseído "en señal de señorío". Tenemos motivos para pensar que la misogia de la época no tenía a la mujer en mejor consideración que a los objetos materiales. El ritual señorial más efectivo y pedagógico, en la noche de bodas, sería pues: acostarse con la novia virgen. El derecho pleno de pernada comprende entonces necesariamente la violación de la recién casada por su señor feudal. Conforme la promoción real e imaginaria de la mujer, y la lucha general contra las prestaciones corporales y el omnímodo poder señorial, avanza durante la Baja Edad Media, ius primae noctis va malogrando su aceptación como rito feudal, quedado poco a poco reducido en las mentalidades colecticas a la violación que se perpetra en cualquier momento y lugar contra mujeres doncellas, casadas, viudas o religiosas. Entre la admisión del rito y la resistencia a la violación trascurren varios siglos: los que necesitan a menudo los hombres para desprenderse de la cárcel de su imaginario social, fruto último -o primero, según se mire- de sus condiciones de producción y existencia.

 

                Al final, el derecho de pernada, residual en su aplicación, ya no interesa a nadie. Argumentan sobre su "infructuosidad" los campesinos remensas, en 1462, para convencer a los señores a que renuncien a dicha costumbre ritual: "e com aço [ésto] sia infructuos al senyor e gran subiugatio al pages, mal eximpli e occasio de mal"[73]. A lo que contestan los nobles por partes: se ratifican en que nada de eso está ya vigente en el Principado (reconocen por consiguiente su carácter tradicional), lo cual seguramente venían repitiendo una y otra vez frente a las acusaciones campesinas[74], para contradecirse a continuación y aceptar la anulación de la servidumbre de la primera noche como si que fuese verdad lo contenido en la demanda de los payeses: por ser cosa "molt iniusta e desonesta",.

 

TITULO: La Historia del Fútbol en Castuera -Inmerecida derrota del CD Castuera-Subascatar ante CD Gimnástico Don Benito,.

Inmerecida derrota del CD Castuera-Subascatar ante CD Gimnástico Don Benito,.

Primera derrota de la temporada en la decimosexta jornada de campeonato liguero.

 
foto / Once inicial del Castuera-Subastacar en el Vicente Sanz de Don Benito.

Tenía que llegar y llegó la primera derrota de la temporada en la decimosexta jornada de liga. El CD Castuera-Subastacar perdió el pasado domingo su condición de invicto tras caer en Don Benito ante el Gimnástico por 1-0.

Inmerecida derrota del conjunto turronero que a pesar de cuajar un buen encuentro en el que dominó de principio a fin y creó ocasiones como para haber goleado, no tuvo suerte de cara al gol y terminó perdiendo en el único disparo entre los tres palos que efectuó el conjunto local.

El partido fue un monologo de los Alberto Fernández, que dese primer minuto de juego se volcaron en ataque contra un equipo que se vio desbordado y echó el cerrojo para encerrarse en su parcela, achicar balones de la mejor forma que podían y procurar que el balón estuviera en juego el menor tiempo posible.

Las aproximaciones de los locales al aérea del Castuera fueron prácticamente ninguna, mientras que en el área local se sucedían las ocasiones, que no llegaron a fructificar por verdadera mala suerte. Hasta cuatro veces estrellaron en balón en los palos los de Alberto Fernández. La actuación del portero local también fue determinante, con varias paradas de muchísimo mérito.

El absoluto dominio del Castuera solo se vio contestado en una acción aislada que cogió adelantado al portero Adrián y que valió a los locales para anotar un gol que ni ellos mismos esperaban.

A partir de ahí, se hicieron más patente aun las intenciones del equipo de Don Benito para que el balón estuviese en juego el menor tiempo posible. Un equipo encerrado en su parcela, pérdidas de tiempo descaradas y balones que entraban al terreno de juego con fin de que el árbitro parase el partido, fue toda la propuesta de futbol ofreció el Gimnástico.

En definitiva, derrota que no hace justicia a lo visto sobre el terreno de juego, de nada sirvió el acoso del Castuera ante un rival anulado, pero no encontró el camino del gol y sin gol no hay puntos.

El próximo rival para el CD Castuera-Subastacar, CD Hernán Cortes, el domingo 12 de febrero en el Manuel Ruiz, en la que será la decimoséptima jornada del campeonato liguero.

Ficha del partido

CD Castuera-Subastacar: Adrián, Rafa Ariza, Vera (Chicho), Kike Llamas, Fran (Davilillo), Peña (Lawal), Juanan (Álvaro), Aitor, Miguel Bereket, Yasín (Javi Ruiz), y Jorge González.

Goles: 1-0: Casado, min. 75.

Arbitro: Vicente Rojas. Por el CD Castuera vieron la tarjeta amarilla: Lawal y Javi Ruiz, y por el Gimnástico, Ruiz, Sauceda, Casado y el entrenador Juan Carlos Segador (Cano). 

 

TITULO: UN BUEN PLAN ES IR AL CINE -Mi niña,.

 Mi niña

Reparto
 
 
Heloise es la madre de tres hijos. Jade, su "hija pequeña", acaba de cumplir dieciocho años y pronto abandonará el nido para continuar sus estudios en Canadá. A medida que se acerca la partida de Jade, el estrés de Heloise aumenta y recuerda sus momentos compartidos con ella. 
 
 

TITULO:  Días de cine -' Cine - Carlos Saura  ., Viernes-24  - Febrero,. 

 
Viernes   - 24 - Febrero  a las 20:35 horas por La 2 / foto,.
 
 Carlos Saura,.
 
 Días de cine: Días de Cine: Carlos Saura, Goya de Honor. | RTVE Play

Despide a Carlos Saura,.

  • La 2 modifica su programación de ‘Días de cine’ e ‘Imprescindibles’ dedica la noche del domingo al cine de Saura,.
  • La amplia cobertura de RTVE en los Goya incluirá homenajes y recuerdos al cineasta, Goya de Honor 2023 a título póstumo,.
  •  
  •  

    Tras el fallecimiento de Carlos Saura este viernes a los 91 años, solo un día antes de que se le entregara el Goya de Honor 2023, todos los canales de RTVE tendrán presente la figura del gran cineasta en su programación.

    En La 2, esta tarde, ‘Días de cine’ (20:25 horas) cambia su entrega para dedicársela a Carlos Saura. Recuperará la entrega en la que fue Padrino del programa y dedicará un extenso reportaje a repasar la figura de un cineasta sin igual.

    El domingo, ‘Imprescindibles’ (21:25 horas) recuperará el documental ‘Trabajando con Carlos Saura’, dirigido por su hijo, Carlos Saura Medrano. Una mirada íntima que acompaña durante tres años al cineasta en la creación, preparación y realización de sus proyectos audiovisuales. 

    A continuación, sesión de cine especial con ‘El séptimo día’, película dirigida por Saura en 2004, protagonizada por Juan Diego, José Luis Gómez y Victoria Abril e inspirada en la matanza de Puerto Hurraco; y el estreno de ‘Jota’, documental en el que el director se adentra en la música, el cante y el baile de Aragón, su tierra. 

    Los informativos y programas de actualidad de todos los canales de RTVE están recordando a Carlos Saura desde la tarde de este viernes. Él será también el protagonista de la gala de los Premios Goya que se celebra este sábado en Sevilla, con una completa cobertura de TVE, RNE y RTVE Digital que rendirá homenaje al último maestro del cine clásico nacional. 

    Gigante del cine español

    Cineasta, fotógrafo, dramaturgo y escritor, Saura se ganó decenas de reconocimientos nacionales e internacionales: Premio Nacional de Cinematografía, Medalla de Oro de la Academia de Cine, Biznaga de Oro de Málaga, Concha de Oro en San Sebastián, Oso de Oro y de Plata en la Berlinale, Premio del Jurado en Cannes o tres candidaturas a los Oscar. Este sábado iba a ser reconocido con el Goya de Honor 2023 por haber “dado forma a la historia del cine español moderno”.

    Dejó un extenso legado artístico, con cerca de 50 títulos de cine. El último, ‘Las paredes hablan’, estrenado el pasado 3 de febrero, es una película documental participada por RTVE, sobre el origen del arte y su relación con las tendencias más vanguardistas.

 

TITULO: Saber Vivir   -  El Centro de Alta Resolución cuenta con un nuevo TAC de última generación y nuevas especialidades,.

 

 

El Centro de Alta Resolución cuenta con un nuevo TAC de última generación y nuevas especialidades,.

También se ha incrementado la actividad de cirugía mayor ambulatoria de tres quirófanos a seis semanales

El Centro de Alta Resolución (CAR) de Trujillo ya dispone de uno de los TAC más avanzados del país. Así lo confirmó ayer el consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, en la visita que realizó a estas instalaciones sanitaras. Estuvo acompañado por el director gerente del SES, Ceciliano Franco, y al gerente del área de salud, David Zambrano, además del alcalde, José Antonio Redondo, entre otras autoridades.

En la comparecencia ante los medios de comunicación, Vergeles afirmó que los pacientes se tendrán que desplazar menos, si este centro se potencia en tres líneas fundamentales. Una de ellas es con ese TAC de última generación, dotado con el Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología (INVEAT), con una inversión de 234.400 euros. Según el consejero, esta nueva herramienta reduce considerablemente las radiaciones, debido a que «es capaz de ser muchísimo más preciso en el diagnóstico de las lesiones». Asimismo, cuenta con una cámara de 3D, que facilita diagnosticar esa lesión. Según fuentes sanitarias, está ateniendo a medio centenar de pacientes a la semana.

Otra línea es que se ha incrementado la actividad de cirugía mayor ambulatoria de tres quirófanos a seis semanales. «Hoy se realiza aquí mayor volumen de cirugía mayor ambulatoria que la que se realizaba hace tan solo unos meses, incluso más que en la fase pre pandemia», aseguró el consejero. Personal del CAR recuerdan que las operaciones que se realizan en este centro son de cataratas.

La tercera línea es el incremento de la cartera de especialidades o consultas externas. En la actualidad, se acaba de incorporar la consulta de ginecología y en este mes lo hará la teleconsulta de neumología. Estas novedades se suman a las especialidades que ya están en este centro trujillano, como son medicina interna, otorrinolaringología, digestivo, cardiología, oftalmología, anestesiología, cirugía general, salud mental y dermatología, enviando las imágenes a los dermatólogos para que puedan ser vistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario