miércoles, 22 de febrero de 2017

REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LOS HEROES DE SANTIBAÑEZ,./ ¡ QUE GRANDE ES EL CINE ! -BRUCE CONNER, UN CAMALEÓN DEL ARTE MODERNO,.

TITULO: REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LOS HEROES DE SANTIBAÑEZ,.
REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LOS HEROES DE SANTIBAÑEZ, fotos.

Los héroes de Santibáñez,.

Enrique Moradiellos presenta un libro sobre la Guerra Civil. :: hoy
  • Don Rufino y don Fulgencio salvaron la vida de 22 vecinos en 1937,.

    Resultat d'imatges de tapas y barras - fotosEn 1937, hace ahora 80 años, con la Guerra Civil española alcanzando toda su crudeza, las venganzas y las ejecuciones se multiplicaron por la geografía extremeña. Pero también aparecieron en los pueblos de Extremadura héroes desconocidos que, jugándose su posición y hasta su vida, se opusieron a la venganza y a la violencia indiscriminada. Ya hemos honrado en esta página a varios alcaldes que evitaron muchas muertes, pero hay lectores que siguen contándome hazañas de más héroes desconocidos de la Extremadura del 37. Resultat d'imatges de UN PAIS PARA COMERSELOCuando contamos estas historias tremendas de la Guerra Civil, otros lectores protestan como dice el escritor Javier Cercas que protestó su amigo, el cineasta David Trueba, cuando le confesó que iba a escribir 'El monarca de las sombras'. «¿De verdad vas a escribir otra novela sobre la Guerra Civil? Pero ¿tú eres gilipollas o qué? (...) Te van a dar de hostias hasta en el carné de identidad, chaval», le soltó Trueba a Cercas.
    Efectivamente, cuando se escribe sobre la Guerra Civil en Extremadura, hasta mi padre me dice que no me meta en berenjenales, pero lo cierto es que el tema provoca multitud de reacciones y de mensajes interesantes, nada sectarios, como los que me han enviado ensalzando la figura de otro alcalde bueno. En este caso, se trata del alcalde de Santibáñez el Bajo: Fulgencio Corrales Martín.
    Para que entiendan la trascendencia e interés que despierta todo lo que se escribe sobre 'nuestra guerra', baste un dato: hasta 2007, se habían publicado 40.000 libros diferentes sobre el tema. La cifra la recoge Enrique Moradiellos, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, en el libro 'Historia mínima de la Guerra Civil española', que se presenta mañana miércoles, a las 20 horas, en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Cáceres. En él, se recoge una reflexión hecha por el dramaturgo norteamericano Arthur Miller en 2003: «No hubo ningún otro acontecimiento tan trascendental para mi generación en nuestra formación de la conciencia del mundo».
    En esa «guerra internacional librada en España», en palabras del historiador británico Toynbee, Extremadura volvía a convertirse, como tantas veces a lo largo de la historia, en campo de batalla y represión. Y es en ese contexto internacional donde surge la hazaña local, devenida universal, de nuestro héroe de hoy.
    «En mi pueblo, Santibáñez el Bajo, hubo un buen alcalde (o mejor dicho, presidente de la gestora nombrada por los franquistas al tomar el pueblo a finales de julio de 1936), que logró que 22 vecinos (entre ellos cuatro mujeres) no fueran asesinados», me cuenta Félix Barroso, incansable estudioso y divulgador de la historia, las costumbres y la etnografía de Extremadura.
    Ese héroe era Fulgencio Corrales Martín, natural del mismo Santibáñez, donde ejercía la medicina, y jefe local de Falange. Barroso y otros conocedores de esta historia cuentan lo que han narrado los testigos de lo sucedido, a saber, que cuando esos 22 vecinos de Santibáñez ya estaban en una camioneta y a punto de partir para ser paseados o fusilados, apareció don Fulgencio, pistola en mano.
    Cuenta Barroso que lo acompañaba «el cura párroco (otro héroe), don Rufino García Flores, natural de Casillas de Coria, el cual traía una escopeta entre sus brazos». Ambos se encararon con el jefe de los pistoleros y sus secuaces, que al ver la valiente decisión del alcalde en funciones y del párroco, «rápidamente desataron a los condenados a muerte por el simple hecho de ser republicanos y los soltaron». Los pistoleros se fueron a Valdeobispo y a Ahigal, donde no había peligro de encontrarse con alcaldes valientes, y en Santibáñez no hubo fusilamientos.
    Al llegar la democracia, don Fulgencio y don Rufino, ya difuntos, fueron homenajeados por la corporación municipal de Santibáñez, presidida por Eloy Gutiérrez Montero, dedicándoseles sendas placas. Sirva esta contraportada como homenaje a estos dos héroes anónimos de Extremadura.

    TITULO: ¡ QUE GRANDE ES EL CINE ! -BRUCE CONNER, UN CAMALEÓN DEL ARTE MODERNO,.
     ¡ QUE GRANDE ES EL CINE !,.

     ¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2., etc.

    Escultura 'Child' de Bruce Conner.BRUCE CONNER, UN CAMALEÓN DEL ARTE MODERNO,.

    Bruce Conner, un camaleón del arte moderno,.

    Escultura 'Child' de Bruce Conner. / foto.
  • El Reina Sofía ofrece la primera muestra en Europa del polifacético y plural creador, pionero de las instalaciones y del videoclip,.

     

    Hijo de Duchamp y padre del videoclip. Así cabe presentar a Bruce Conner (1933, McPherson, Kansas-2008, San Francisco), polifacético y plural artista de quien el Museo Reina Sofía ofrece la primera exposición en España y en Europa. El director del museo, Manuel Borja-Villel lo avala como "uno de los artistas norteamericanos más brillante, perspicaz y relevante de la segunda mitad del siglo XX". La muestra reúne más de 250 obras que abarcan los cincuenta años de trayectoria de este camaleón del arte moderno que alternó técnicas, soportes, medios e identidades. Fue pionero en la realización de instalaciones con materiales encontrados, de la vanguardia cinematográfica y de los videoclips. La retrospectiva reúne piezas de cine y vídeo junto a pinturas, ensamblajes, dibujos, grabados, collages, tapices, fotografías, arte conceptual y performances.
    "Se reinventa sin descanso y parece varios artistas a la vez" destaca Borja-Villel de un Conner cuya extensa y variada obra va de lo conceptual a lo contracultural pasando por el punk. Surge en la escena artística de California y aborda cuestiones que preocupaban a la sociedad norteamericana de posguerra: de la incipiente cultura del consumo al terror ante el apocalipsis nuclear. Hizo de la alternancia de medios la seña de identidad del arte del siglo XXI, adoptando diferentes técnicas y, a menudo, creando piezas híbridas que se encuentran a medio camino entre la pintura y la escultura, el cine y la performance, el dibujo y el grabado.
    En el inicio de su carrera destaca como uno de los primeros artistas en realizar instalaciones con materiales encontrados. Sus objetos escultóricos en relieve y exentos, como ‘Child’ (1959) y ‘Lookin glass’ (1964), lograron un amplio reconocimiento en su momento, "tanto por su maestría en la composición como por su carácter decididamente lúgubre", según destacan los comisarios, Rudolf Frieling y Gary Garrels, y el director del Museo, Manuel Borja-Villel.
    Es también uno de los pioneros de la vanguardia cinematográfica, capaz de redefinir la noción de cine incorporando imégenes de la más diversa procedencia -desde las cuentas atrás que precedían a las películas en los primeros años del medio, hasta avances de estrenos, cortometrajes didácticos y noticiarios- al que añade secuencias rodadas por él en 16 milímetros.
    Desarrolló un método de edición rápida que caracteriza su trabajo junto con sus bandas sonoras de música pop, como en sus piezas ‘Cosmic Ray’ (1961) o ‘Breakaway’ (1966), tenidos hoy por los primeros antecedentes del videoclip musical.
    Las películas de Conner, como sus instalaciones, abordan aspectos inquietantes que aún hoy resultan actuales. "Adopta a menudo una perspectiva política incisiva y se aproxima a problemáticas como la violencia en la cultura norteamericana, la cosificación del cuerpo femenino y el holocausto nuclear" destacan los organizadores de la muestra.
    En virtud de sus innovaciones estructurales y de su atrevida temática, películas como 'A movie' (1958), 'Report' (1963-1967) y 'Crossroads' (1976) se han convertido en hitos del cine experimental americano.
    Organizada por The San Francisco Museum of Modern Art en colaboración con el Reina Sofía, la muestra permite entender la riqueza del trabajo de Conner a través de sus obras más influyentes pero también otras menos conocidas, como sus pinturas de los años cincuenta. También se presentan por primera vez en varias décadas obras muy frágiles y apenas expuestas, como el ‘assemblage’ restaurado ‘Child’ (1959), y trabajos que creó en los últimos años de su vida, tras "retirarse" oficialmente como artista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario