TITULO: Atención obras - Cine - Alexandra Jiménez ,. Viernes - 16 , 23 , 30 - Mayo ,.
Viernes - 16 , 23 , 30 - Mayo a las 20:00 horas en La 2, foto,.
Alexandra Jiménez,.
Alexandra Jiménez,.
‘Atención Obras’, presentado por Cayetana Guillén Cuervo, recibe esta semana a la actriz Alexandra Jiménez, que protagoniza la película ‘Tras el verano’, ópera prima de la directora Yolanda Centeno, en la que comparte reparto con Juan Diego Botto, Ruth Gabriel y el debut de Álex Infantes.
La actriz hablará de esta película centrada en un tema tan complejo y actual como las familias reconstituidas y la coparentalidad. Contará cómo se preparó el papel de Paula, una mujer que se enfrenta a la dura decisión de alejarse del hijo de su pareja tras una separación entre ambos.
Además, durante la entrevista, hablará sobre su amplia trayectoria cinematográfica y otras cuestiones de carácter personal, desde sus comienzos como bailarina a su firme decisión de no tener redes sociales.
Y también, arte y música
‘Atención Obras’ asistirá a la representación teatral de ‘Orlando’, basada en la novela homónima de Virginia Woolf y adaptada por Marta Pazos a las tablas del Teatro María Guerrero de Madrid, y hablará con los actores que la protagonizan: Nao Albet, Alberto Velasco y Laia Manzanares.
En la exposición ‘Juan Barjola, un retrato apócrifo’ de la Colección SOLO, en Madrid, el programa redescubrirá a este referente de la figuración y el expresionismo español, con la ayuda de 20 artistas actuales que mostrarán nuevos aspectos de su trabajo.
Para finalizar, Ultraligera, una de las sorpresas más refrescantes del pop rock español, presentará su primer disco, ‘Pelo de foca’, y el programa ofrecerá varias propuestas para disfrutar de la Noche de los Museos y del Día Internacional de los Museos que se celebra el domingo 18 de mayo.
TITULO: Detrás del instante - «Para pintar lo actual ya existe la fotografía» ,.
Miércoles - 21 , 28 - Mayo a las 20:00 horas en La 2 / foto,.
«Para pintar lo actual ya existe la fotografía»,.
En una época en la que el arte se mueve por el camino de la provocación y trata de buscar nuevos lenguajes expresivos, hay quien busca volver al pasado. Ese es el camino por el que ha optado el pintor Augusto Ferrer-Dalmau (Barcelona, 1964) al acogerse a una temática propia del siglo XIX: escenas militares ecuestres. Las viñetas de la inacabable guerra carlista aparecen en buena parte de las composiciones de esta serie recopilada en el libro sobre la producción de Ferrer-Dalmau,.

-Acaba
de publicar «Estampas de la Caballería Española», escrito por Luis
Miguel Francisco, donde reúne algunos de sus cuadros de temática
militar. ¿Por qué caballos y soldados del siglo XIX en un cuadro para el
público de hoy?
-Quería darle un giro de 180 grados a mi producción y
por eso pensé en la pintura militar. Había hecho algunos cuadros con
temas carlistas y la cosa funcionó muy bien. Era también una manera de
romper con la pintura fotográfica centrándose en la reconstrucción de
asuntos del pasado, algo que me apasiona desde siempre.
-Rompe con la fotografía, pero sus cuadros son como una imagen del pasado.
-Sí,
es fotografiar el pasado porque tengo que hacer un estudio muy
exhaustivo de la época. Se abre una ventana a acontecimientos que no son
recientes.
-No debe ser nada fácil vender esta pintura.
-Para
nada porque solamente interesa a los aficionados a la historia, a lo
militar o a lo ecuestre. En Madrid funciona muy bien, mientras que en
Barcelona nada. En Cataluña yo no tengo nada que hacer. Pinto para el
público español. La gran mayoría de las cosas que vendo son por encargo
de coleccionistas.
-Sin embargo, hay algunos precedentes a lo que usted hace, aunque antiguos.
-Sí.
Mi principal influencia es la escuela francesa, especialmente dos
nombres: Edouard Detaille y Meissonier. En España me gusta mucho un
pintor catalán que se llama Josep Cusachs.
-Todos los nombres que cita son artistas del siglo XIX con una idea muy concreta de lo que es y representa la pintura.
-Sí,
es una estética romántica, pese a que la imagen que tenemos del siglo
XIX está muy alejada de la realidad. También es un periodo histórico que
resulta muy bonito estéticamente.
-¿No le interesan otros periodos históricos para que protagonicen alguno de sus óleos?
-Precisamente
ahora trabajo en una pintura sobre el desastre de Annual. Es todo un
reto ya que hay que investigarlo todo, incluso acerca de un
acontecimiento en el que abundan las alegorías.
-¿Se siente un «rara avis» por sus cuadros? Da la sensación de que navega contracorriente.
-En
esa historia no entro. Nadie toca lo que yo hago y eso también es una
ventaja para mí. De todas maneras, también hay mucha afición por estos
cuadros en Estados Unidos, incluso en Reino Unido. Hay cantidad de gente
con ganas de tener una pintura de temática militar. Aplico a estas
obras todos mis conocimientos, también los que incluía cuando me
dedicaba al paisajismo.
-Pero es un camino que no es nada actual.
-Es
que para lo actual ya hay fotografías. Por eso huyo de todo aquello que
se pueda retratar con una cámara. En la actualidad se hacen montajes
fotográficos que son mejores que los cuadros de Antonio López.
-¿Qué es lo que le motiva en el momento de decidir qué será lo próximo a pintar?
-Lo que más me motiva es plasmar la historia de España como nación. Tal vez de esta manera me haya cerrado puertas.
TITULO:TARDE DE CINE CON - “Dos”: ¿Y si un día despierta cosido a un extraño?
“Dos”: ¿Y si un día despierta cosido a un extraño?,.
Hace unas semanas, la directora Belén Funes (“La hija de un ladrón”) se preguntaba en el podcast de la periodista Desirée de Fez (“Reinas del grito”) por la falta de mujeres en el género de terror patrio. La conclusión a la que llegaban ambas profesionales, conocedoras del medio en su actualidad, nos devolvía una radiografía de género, ahora femenino, bastante reveladora: tampoco es que haya muchos hombres. Detrás de nuestros últimos éxitos a nivel internacional, eso sí, encontramos un denominador común: Mar Targarona (Barcelona, 1953). La veterana productora ha sido responsable de triunfos críticos y de taquilla como “El orfanato” o “Los ojos de Julia”, pero en 2016 se lanzó a la dirección cinematográfica con “Secuestro”, escrita por ese mismo Oriol Paulo que ahora firma contratos millonarios con Netflix y al que le une más de una década de relación profesional. La misma plataforma ha servido como impulso final para financiar y distribuir “Dos”, su último proyecto que llega este viernes a nuestros cines y en el que se mezcla la aversión por los cuerpos normativos de Cronenberg con el misterio de encaje, ese que acerca su cine a lo explícito y lo sitúa en la misma conversación que a las hermanas Soska o Peter Strickland.