viernes, 4 de julio de 2025

DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Pepe Serra ,./ CARTAS AL CIELO - La virgen de la Macarena ya está en el Instituto Andaluz de Patrimonio para analizar su estado tras su polémica restauración ,. / 3 RAZONES CON -"Tierra de Talento" - El nuevo éxito de Antonio José pone 'patas arriba' el plató ,. / POLICÍAS EN ACCIÓN - Viajar al infierno de la pederastia dentro de un Renault Clío ,.

 

 TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - La matemática del espejo - Pepe Serra  ,. 

DESAYUNO CENA FIN SABADO  - La matemática del espejo -  Pepe Serra fotos,.

 Pepe Serra,.

 MNAC pinturas de Sijena

 El director del MNAC, Pepe Serra, en las puertas del museo, al acabar la reunión de hora y media celebrada este lunes por los miembros del Patron,.

El MNAC ultima una ofensiva de informes técnicos para desactivar la sentencia de Sijena y mantener las pinturas en Barcelona,.

 

Comprar tazones de desayuno de Villeroy & Boch

( Desayuno )

El museo asegura que es imposible planear el traslado sin conocer las condiciones ambientales del monasterio que las debería volver a acoger,.

 

 Salchichas al vino con patatas - Recetinas

( Cena )

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) no da su brazo a torcer pese a la sentencia firme del Tribunal Supremo y llevará hasta el último suspiro su negativa a mover las pinturas románicas de Sijena de sus instalaciones. “Cumplir la sentencia implica someterlas [las obras en litigio] a un alto riesgo de daños”, ha defendido este miércoles el director del museo, Pepe Serra, en su primera intervención pública desde que a finales de mayo se conociera el fallo del alto tribunal. En su opinión, existe ese “riesgo cierto, avalado científicamente” y quiere utilizarlo hasta el final. ¿Cómo? Con la preparación de un bloque de informes técnicos y científicos que desaconsejen el traslado de esas obras, encargados a los responsables de conservación del propio museo, pero también a expertos externos y de prestigio internacional, como la italiana Simona Sajeva, presidenta del Comité Científico Internacional de Pintura Mural de ICOMOS y posiblemente el mayor referente en la materia.

A todos esos informes se sumarán los que suscriban los diferentes técnicos que forman el grupo de trabajo formado por la jefa de conservación del MNAC, Carme Ramells, y expertos en la materia nombrados por la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Barcelona. El Gobierno de Aragón retiró a los suyos después de que el MNAC acudiera de nuevo a los tribunales para intentar frenar el traslado y ha solicitado la ejecución forzosa de la sentencia, que el Juzgado de momento ha desoído. En ese nuevo contexto, el museo pretende que cada uno de esos especialistas elabore sus propias conclusiones sobre el estado de las obras y los peligros que entrañan su traslado y que lo firmen, de forma que acrediten su posición desde un punto de vista únicamente técnico.

 

Toda esa batería argumental, que se sumará a todos los documentos utilizados durante la última década, se presentarán a través de un escrito de oposición durante la última ventana legal que abra el instructor judicial. En el MNAC, que cuenta con el concurso de abogados de la Generalitat, consideran que hay precedentes de sentencias no ejecutadas que permitirían zanjar un caso que, en su opinión, atañe a un patrimonio tan valioso como singular. “Es un bien de 130 metros calcinado, con forma curva y de mil años. Los vestidos jurídicos le van cortos, porque es raro”, lo ha descrito Serra.

Pese a que el patronato del MNAC ha manifestado su voluntad de acatar y cumplir con la sentencia que le obliga a restituir las obras del siglo XIII arrancadas en 1936 del monasterio de Santa María de Sijena, considera que tiene que prevalecer la defensa de ese patrimonio considerado Bien de Interés Cultural (BIC). Y cualquier movimiento supone un riesgo difícilmente reparable. Técnicos del MNAC han acreditado unos 40 puntos en los que las pinturas se han deteriorado pese a llevar 30 años en una situación estable en el seno del museo. Sin ese control, sobre todo de humedad, el riesgo podría crecer exponencialmente.

De ahí que, una vez decidida la propiedad del bien por parte de la Justicia, sea esta la que tenga que decidir teniendo en cuenta el criterio de expertos si es viable cumplir la sentencia sin poner en peligro lo que queda de los murales vistieron las paredes de la sala capitular del monasterio de Sijena. El MNAC está en una tesitura: o afronta el posible delito de no preservar un BIC del que conoce su fragilidad o el vinculado al desacato ante una sentencia judicial. “Queremos preservar el bien y también proteger a nuestros equipos técnicos”, ha dicho Serra en la primera comparecencia ante medios de comunicación desde que se conoció la sentencia que ha puesto al museo en uno de los momentos más críticos de su historia.

Serra también ha dejado claro que es imposible efectuar un plan de traslado sin conocer las condiciones técnicas del lugar adonde tendrían que volver las pinturas: la sala capitular del monasterio de Sijena, del que hay dudas de que pueda acoger en condiciones las obras pese a las obras de reforma que asumió el Gobierno de Aragón, con fondos europeos incluidos. El director del MNAC, muy medido con sus palabras, ha señalado desconocer “acreditación técnica o formal sobre el destino” de esos murales y ha aseverado: “No se puede hacer proyecto de retirada sin saber cómo se instalará”. Esa es otra cuestión que tendrá que dilucidar el Juzgado de Huesca.

El MNAC ha esgrimido siempre la extrema fragilidad de las pinturas románicas para evitar su traslado. Su director ha señalado tener “esperanza” de que ese argumento tenga el suficiente peso a ojos de la Justicia para evitar su traslado y la pérdida de unas condiciones ambientales que se han mantenido estables durante las tres últimas décadas. De hecho, para destacar esa debilidad, los técnicos del museo contraponen el estado de las pinturas de la sala capitular extraídas en 1936, y que fueron víctimas de un incendio, con otras profanas arrancadas en 1960 y que también están afectadas por la sentencia. Sobre esas últimas, Serra ha asegurado que no queda otra cuestión que devolverlas, dada que su estado no reviste la misma gravedad que las de la sala capitular que fueron arrancadas tras estar sobre las llamas.

Durante su intervención, Serra ha dejado una pregunta sin responder, depositándola directamente sobre el tejado del Ministerio de Cultura: ¿Por qué no ha elaborado este ningún informe que desaconseje el traslado de los murales de Sijena? “Se ha de preguntar al Ministerio de Cultura”, ha respondido ante la pregunta de una periodista, obviando que se han visto en el patronato del museo. Pero sí ha hecho ademán de cargar contra el Gobierno de Aragón al considerar que presiona con el traslado a conciencia de que “no corre con ningún riesgo” en el cumplimiento de la sentencia, ya que será el MNAC el que tenga que asumir el desmontaje, traslado y entrega final de las pinturas.

Mientras Serra defendía su punto de vista en Barcelona, La Cortes de Aragón votaban a favor seis proposiciones no de ley de PP, PSOE, Vox, CHA, A-TE y PAR sobre la devolución de las pinturas murales del Monasterio de Sijena, mientras que una iniciativa de Podemos no ha sido aprobada. En esos textos se apremia al Gobierno de Aragón a reclamar la ejecución de la sentencia, pero algunas de ellas también piden que se reclamen otros bienes de Sijena y que el Ejecutivo de Jorge Azcón ponga recursos para partidas presupuestarias dedicadas al mantenimiento y rehabilitación de los bienes culturales de Aragón. La proposición no de ley de Podemos rechazada incluía un punto en el que se rechaza “cualquier tipo de coacción” sobre los especialistas designados para consensuar “la mejor de las soluciones posibles al traslado de las pinturas murales” de Sijena,.

TITULO: CARTAS AL CIELO - La virgen de la Macarena ya está en el Instituto Andaluz de Patrimonio para analizar su estado tras su polémica restauración,.

La virgen de la Macarena ya está en el Instituto Andaluz de Patrimonio para analizar su estado tras su polémica restauración,.

La Hermandad ha dado hoy este paso, que debería haber sido el primero en el protocolo de actuación, diez días después de la intervención del restaurador Francisco Arquillo,.

Veneración de la Virgen de La Macarena después de ser restaurada.

foto - Veneración de la Virgen de La Macarena después de ser restaurada.

Han tenido que pasar diez días desde la polémica restauración de la Virgen de la Esperanza Macarena en Sevilla, para que la Hermandad de la que esta imagen es titular inicie el que debería haber sido el primer paso en el protocolo de actuación para abordar una intervención de la dimensión, tanto artística como devocional, de la talla que es icono de la Semana Santa de Sevilla: ponerla en manos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

Aún no se había recurrido a esta institución dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que es un referente nacional e internacional en la generación de conocimiento innovador en patrimonio y tiene un acreditadísimo prestigio en la realización de informes y diagnósticos en materia de protección e intervención de los bienes culturales. Es lo que harán con la Virgen de la Macarena durante las próximas 24 horas: las lógicas pruebas diagnósticas “y el análisis científico técnico que permitan profundizar en el estado de conservación actual de la Virgen”, explica la hermandad en un comunicado, después de la concatenación de errores cometidos en lo que, coinciden todos los expertos, fue una intervención apresurada y errónea a cargo del restaurador Francisco Arquillo y que intentó remendar hasta en dos ocasiones posteriores, provocando la protesta de fieles y admiradores de la talla sevillana.



De este modo, la Virgen de la Macarena ha salido de nuevo de su basílica, donde permanecía expuesta al culto, en la madrugada de este miércoles 2 de julio, con total discreción y aprovechando las intransitadas horas nocturnas en las calles de la ciudad, para ser trasladada a la sede del IAPH en la isla de la Cartuja. Allí ha quedado depositada para ser sometida durante este miércoles a diversas pruebas con el fin de determinar cuál es su estado antes de someterla a una restauración posterior “en profundidad”. La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Macarena pretende así “acelerar la obtención de los resultados de dichas pruebas para celebrar el Cabildo Extraordinario en la fecha más temprana posible según los plazos de convocatoria establecidos en las Reglas de la Hermandad”, añade el comunicado. La fecha prevista inicialmente es la del martes 29 de julio.

Tras la opacidad con la que fue descrita y criticada la restauración de Arquillo del pasado 21 de junio, realizada en apenas cinco días a petición de la Hermandad, la Junta de Gobierno de esta institución pretende realizar un ejercicio de transparencia con la celebración de este Cabildo Extraordinario. En esta reunión ofrecerán “toda la información y conclusiones desde el rigor científico técnico”, para plantear a los hermanos “la propuesta de intervención aconsejada por los expertos en base a dichos resultados, y ofrecerles todas las explicaciones oportunas y necesarias para informar y aclarar los hechos acontecidos en torno a las actuaciones sobre la Imagen de María Santísima de la Esperanza”, finaliza el comunicado.

Entre los trabajos más destacados del IAPH con imágenes de la Semana Santa de Sevilla hay que recordar la intervención en 2010 de la Virgen de la Estrella, otro emblema de la ciudad que sale en procesión cada Domingo de Ramos desde el barrio de Triana. Los estudios, desde el más absoluto rigor científico, permitieron incluso arrojar la hipótesis de su autoría por parte de Luisa Roldán.

En este contexto, el pasado mes de mayo se clausuraba en la sede de la institución la exposición La imagen revelada, que durante tres meses ha visibilizado para el público general los procesos y protocolos de trabajo del IAPH, con la exposición por primera vez de más de 40 radiografías realizadas a otras tantas imágenes devocionales previamente a su restauración. Estas imágenes de Rayos X, algunas a tamaño real, son fundamentales en esa labor de diagnóstico previa a la intervención y aportan una información tan relevante como elementos ocultos o añadidos o sobre el proceso constructivo por parte del escultor. Será, sin duda, una de las técnicas que se proyecten sobre la Virgen de la Macarena, como ya se realizó sobre otras muy relevantes del Barroco andaluz, como el Cristo del Perdón, de Juan de Mesa; el de la Expiración, de Marcos Cabrera; el de la Providencia, de Montes de Oca, o el de la Salud y Buen Viaje, talla anónima del XVII.

 

TITULO: 3 RAZONES CON - "Tierra de Talento" - El nuevo éxito de Antonio José pone 'patas arriba' el plató ,.

"Tierra de Talento" - El nuevo éxito de Antonio José pone 'patas arriba' el plató,.

Estamos ante la segunda semifinal de más nivel de todos los tiempos del programa. Una noche repleta de espectaculares actuaciones precedidas por el estreno de 'Patas arriba el hotel', canción que revolucionará el Riberas del Guadaíra.


 Mariola Cantarero, Antonio José, Niña Pastori y Manuel Busto, con una semifinal de gran altura en la que será muy difícil decidir qué concursantes pasarán a la final,.

Arrancaremos la noche con Ainara Romero, la joven de 16 años que encandiló a Antonio José en la anterior fase hasta el punto de que el artista cordobés decidió regalarle una de sus canciones. La artista de Valverde del Camino intentará alcanzar la gran final con el tema 'Buttalo via' de la italiana Mina. Y en categoría infantil también recibiremos a Adrián Midón, el contratenor sampedreño que a sus 14 años tendrá la valentía de defender el tema 'Memory' del musical Cats con el que intentará conseguir las cinco estrellas.

Desde Almería recibiremos a dos candidatas que vendrán pisando fuerte: Mar Tiago que, gracias al privilegio de haber ganado su noche, nos traerá una original composición en la que unirá los cuatro desafíos que le propusieron los distintos miembros del jurado en la fase anterior;  y Laura Diepstraten, la joven de Pulpí a la que Manuel Busto decidió darle su doble estrella para asegurar su permanencia en el concurso. En esta ocasión deberá defender repertorio de la inolvidable Amy Winehouse y para ello interpretará la canción 'Valerie'.

foto - Manu Sánchez ,.

Los instrumentos estarán representados por la pianista Elena Dolgova, cuyo desafío consistía en homenajear al maestro Felipe Campuzano buceando entre sus composiciones. Por ello, interpretará fragmentos de tres piezas distintas del artista, 'Melancolía', 'Las Salinas' e 'Inquietudes'. También habrá momento a lo largo de la noche para recordar a otros grandes de la música que ya no están entre nosotros. Por un lado, podremos disfrutar del repertorio de la gran María Jiménez gracias a Inma, La Carbonera, que nos regalará el famoso tema 'Con golpes de pecho' que tanto representaba a la trianera. Por otro lado, recordaremos al inigualable Moncho, conocido por todos como el rey del bolero, de la mano de la gaditana Rosa Gómez y su 'No te atormentes morena'.

En esta noche de grandes repertorios también disfrutaremos de las melodías de uno de los grandes cantautores de nuestra tierra, Joaquín Sabina. La joven portuense Bella, que ya nos mostrase su faceta de compositora en las anteriores fases, será la encargada de hacerlo interpretando 'A la sombra de un león' sobre nuestro escenario. Grandes homenajes, canciones para el recuerdo, musicales y mucha emoción en la que será una de las galas de más nivel de la presente edición de "Tierra de Talento".

TITULO: POLICÍAS EN ACCIÓN - Viajar al infierno de la pederastia dentro de un Renault Clío ,.

Viajar al infierno de la pederastia dentro de un Renault Clío,.

 Leonor, víctima de abusos de la iglesia, subida a su Renault Clio, camperizado para poder salir a grabar por toda España víctimas de abusos.

foto - Leonor, víctima de abusos de la iglesia, subida a su Renault Clio, camperizado para poder salir a grabar por toda España víctimas de abusos,.

Leonor Paqué, que sufrió abusos de un cura en Bilbao, presenta el documental ‘Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión’, donde recorre España con su coche para hablar con otros supervivientes ,.

¿Qué es un Renault Clío? Para Leonor Paqué es su casa, su estudio de edición de documentales, su refugio, un carro de combate con el que viajó al infierno y al cielo. Pero ese pequeño automóvil ―modelo II Fase de color blanco― no se convirtió en todo eso hasta el 27 de diciembre de 2021. Ese día,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario