domingo, 6 de julio de 2025

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - BBVA sigue adelante con su opa al Sabadell pese al veto del Gobierno sobre la fusión durante tres años ,. / LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS - La UE aprueba 2.000 millones de euros para el envío urgente de munición a Ucrania ,. / LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - El Show de Bertín recibe a Manuel Díaz, El Cordobés, debuta como presentador en "El Show" con Juanma López Iturriaga ,.

 

TITULO: LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS -  BBVA sigue adelante con su opa al Sabadell pese al veto del Gobierno sobre la fusión durante tres años ,. 

 

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS  - BBVA sigue adelante con su opa al Sabadell pese al veto del Gobierno sobre la fusión durante tres años   , fotos,.

 

 

BBVA sigue adelante con su opa al Sabadell pese al veto del Gobierno sobre la fusión durante tres años,.

 El Gobierno autoriza la OPA BBVA-Sabadell, pero prohíbe su fusión durante  tres años - Bolsamania.com

  • La decisión del banco vasco se produce una semana después del dictamen de Moncloa,.

 

BBVA sigue firme con su puja por Banco Sabadell. La entidad vasca ha decidido este lunes por unanimidad continuar la batalla iniciada hace casi catorce meses para hacerse con el vallesano, a pesar de las condiciones más duras impuestas por el Gobierno el pasado martes. Moncloa prohibió la fusión entre las dos entidades durante tres años, prorrogables a dos adicionales, para proteger los cinco riesgos de interés general detectados, como la protección del crédito a pymes, a empresas emergentes y a small midcaps, y la tutela del empleo, entre otros.

"BBVA sigue adelante con la operación con Banco Sabadell. A pesar de la condición impuesta por el Consejo de Ministros, el proyecto crea un enorme valor para los accionistas de ambas entidades. La unión representa una oportunidad única para construir uno de los bancos más competitivos e innovadores de Europa", ha apuntado el presidente de la entidad, Carlos Torres, a la hora de comunicar la decisión de seguir adelante.

"Juntos, seremos una entidad más sólida, con mayor escala, y con capacidad para aumentar en 5.000 millones de euros anuales la financiación a familias y empresas, impulsando así el crecimiento económico de nuestro país. En las próximas semanas los accionistas de Banco Sabadell podrán sumarse a este gran proyecto", ha agregado Torres.

La decisión de BBVA tiene lugar en el mismo día en el que se dio a conocer que Barclays y Santander han presentado ofertas vinculantes para la filial británica del vallesano, TSB Bank, según indican fuentes financieras. Las propuestas superarían los 2.800 millones de euros, agregan las mismas fuentes. Ninguno de los bancos involucrados realizó comentarios sobre estas informaciones. El consejo de administración del banco vallesano debatirá previsiblemente este martes las propuestas, con intención de tomar una decisión al respecto.

Sabadell informó hace dos semanas que estaba explorando la venta de su negocio británico tras recibir muestras de interés por entidades terceras. Barclays y Santander se habían postulado como los finalistas del proceso, después de que NatWest se retirara. La venta del negocio británico le permitiría a Sabadell mejorar la remuneración del accionista en plena batalla por frustrar la opa y destinar parte de los recursos también a apuntarla su crecimiento, con un foco más centrado en España.

Seis días de análisis

Tras conocer la resolución del Ejecutivo, el grupo presidido por Carlos Torres evitó hacer valoraciones. Dijo simplemente que iba a analizar las nuevas condiciones fijadas, sin cerrar la puerta a retirar la opa o recurrirla en los tribunales. El período de reflexión ha durado casi una semana, en la que BBVA ha sondeado a sus grandes inversores para comprobar si aún contaba con su respaldo para la operación, según dijo Bloomberg. Tras poner bajo la lupa los requisitos del Ejecutivo, el banco vasco persistirá en su intento de absorber a su competidor más pequeño y espera poder abrir pronto la ventanilla del canje, después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publique el folleto de la opa.

Hasta la víspera del dictamen de Moncloa, BBVA se esperaba un veredicto sin condiciones más duras, al estar convencidos de que sus compromisos "sin precedentes" cubrían el interés general y, además, que el margen de maniobra del Gobierno era mantener o suavizar los criterios de Competencia. El propio presidente del banco, Carlos Torres, defendió hace dos semanas que la opa BBVA-Sabadell es la segunda en la historia que se eleva al Consejo de Ministros, tras la fusión entre Antenas 3 y La Sexta, y recordó que en aquel caso, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso condiciones adicionales y el Gobierno las suavizó.

Sin embargo, el Ejecutivo estableció, en concreto, que cada entidad tendrá que preservar su personalidad jurídica, patrimonio separado, y autonomía en la gestión. Esa individualidad prevé adoptar de manera autónoma decisiones sobre la política de financiación del crédito y financiación, especialmente a pymes; en materias de recursos humanos, la red de oficinas y sus servicios bancarios, y la obra social a través de sus respectivas fundaciones. En la práctica, el banco vasco no podrá realizar despidos o ajustes en la red de oficinas vinculados a la operación. Fuentes financieras apuntaron a que BBVA calculaba alrededor de 2.500 bajas y el cierre de 300 oficinas como resultado de la integración.

La decisión del Gobierno obligó a la entidad a recalcular sus sinergias y a replantearse el sentido de la transacción. En principio, había estimado una generación de 850 millones de euros en sinergias y un aumento del 3,5% en el beneficio por acción anual, pero sus cálculos estaban basados en un escenario de fusión que ahora, como mínimo, se retrasará en el tiempo.

Con todo, BBVA ya había abierto la puerta a mantener al banco independiente y había recalcado que los números de las sinergias siguen saliendo en su mayoría, porque su grueso procedería de ahorros en la tecnología (450 millones). Por otro lado, es más difícil asegurar que los 300 millones que el banco esperaba obtener en ahorros de coste de personal no se hayan esfumado del todo. El Gobierno prohíbe la realización de un ERE vinculado con la integración, pero no impide que la entidad haga recortes de empleo por causas distintas a la operación. Ante esta incertidumbre, se espera que el banco actualice los números anteriormente publicados, como pidió el Sabadell esta semana, para que la CNMV los incorpore en el folleto.

El escenario de no fusión sí tendría cargos añadidos no previstos en su origen en términos de capital. El propio BBVA ha reconocido en la información a la SEC estadounidense que comprar y fusionar la entidad consumiría 38 puntos básicos del ratio CET1, y 62 puntos si logra comprar solo el 50,1% mínimo exigido para declarar exitosa la opa y no fusiona la entidad.

El fallo del Ejecutivo se reveló probablemente más duro de lo esperado para BBVA, pero su cúpula directiva siempre defendió la lógica de la transacción, incluso manteniendo al Sabadell como un banco independiente. En unas jornadas bancarias de la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), el country manager de BBVA España, Peio Belausteguigoitia, hizo hincapié una vez más en la bondad del proyecto de integración: "El racional de la operación es impecable: es una operación de crecimiento. Es una operación buena para España, buena para Cataluña, buena para los clientes", glosó la semana pasada después del dictamen del Gobierno.

Queda pendiente el último trámite antes de dar paso a la apertura del canje: la publicación del folleto por parte del regulador del mercado. La CNMV ha estado en contacto con ambas entidades a lo largo de los últimos meses y su folleto está avanzado, aseguró la semana pasada su presidente, Carlos San Basilio, si bien tendrá que incorporar las nuevas condiciones del Gobierno y el impacto que podrían tener sobre la operación, según los cálculos del banco opante.

Este último fleco estaría completado, previsiblemente, entorno a mediados de julio. A partir de ahí, BBVA dispone de cinco días hábiles para publicar el folleto y fijar el plazo de aceptación, que no podrá ser inferior a 15 días naturales ni superior a 70, contados a partir del día hábil bursátil siguiente a la publicación del folleto. Se espera que la ventanilla quede abierta hasta septiembre para que los accionistas no tengan que tomar su decisión en pleno período vacacional.

El mercado ya había descontado que el vasco siguiera adelante con la transacción. Desde el anuncio de Moncloa, los títulos de BBVA han tenido un mejor comportamiento que los de la catalana, reduciendo el diferencial entre la oferta y el valor de mercado de Sabadell al entorno del 5%. De los movimientos que ambas entidades han tenido en el parqué tras el dictamen, se puede concluir que la bolsa ya apostaba por la continuidad de la operación. Varios analistas sugirieron que si BBVA diese marcha atrás y retirase su oferta por Sabadell, la reacción en bolsa sería mucho más intensa.

 

TITULO: LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS -  La UE aprueba 2.000 millones de euros para el envío urgente de munición a Ucrania  ,. 

  LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS -   LOS ARBOLES PERDIDOS - La UE aprueba 2.000 millones de euros para el envío urgente de munición a Ucrania  , fotos,.

 

La UE aprueba 2.000 millones de euros para el envío urgente de munición a Ucrania,.

España no se encuentra entre los 18 países firmantes del plan de compra conjunta articulado por la Agencia Europea de Defensa. El ministro Albares lo achaca a un mero trámite de procedimiento y asegura que se sumará en los próximos días

Borrell habla con los medios en la sede de la UE en Bruselas, este lunes.
 
Borrell habla con los medios en la sede de la UE en Bruselas, este lunes.AFP,.
 
 

Más munición, más rápida y más barata. Es la prioridad de la Unión Europea en su apoyo a Ucrania cuando se cumplen trece meses desde el inicio de la invasión rusa. Los ministros de Asuntos Exteriores y Defensa han cerrado este lunes en Bruselas un acuerdo político para poner en marcha la primera compra conjunta de armas de la historia del proyecto europeo. El plan rubricado establece que se destinarán 2.000 millones de euros para financiar el envío de proyectiles a las filas que dirige Volodimir Zelenski y para redoblar la capacidad de producción de la industria. La meta es enviar un millón de cartuchos en los próximos doce meses. "Es un acuerdo histórico", ha celebrado Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea.

 

El Ejército ruso dispara en territorio ucraniano hasta tres veces más balas que los soldados ucranianos. La batalla bélica es ya sobre el terreno una lucha de munición. Derribados los tabúes para el envío de sistemas anti-defensa, proyectiles de medio alcance, tanques de combate y, recientemente, por parte de Polonia y Eslovaquia los primeros cazas, la prioridad se centra ahora en torno a la munición. Kiev estima que necesita unos 350.000 proyectiles al mes para repeler los ataques rusos y pasar a la contraofensiva, pero los stocks de los Ejércitos europeos y la capacidad de producción de la industria del Viejo Continente apenas llega al 650.000 cartuchos al año.

 

Para solventar esta laguna, la UE ha impulsado un plan con tres arterias que destina 2.000 millones de euros, bajo el Fondo Europeo para la Paz, al envío de munición, prioritariamente obuses de calibre 155 milímetros, los estándares de la OTAN. La ambición es enviar un millón de rondas de proyectiles a Ucrania en el próximo año. "Hay muchos tipos de 155 mm, pero debemos concentrarnos en los más básicos, no podemos perdernos en diferentes variantes, sino en las más útiles", explican altas fuentes europeas.

La primera pata es a corto plazo. Pasa por enviar de forma urgente los proyectiles ya disponibles en las reservas de las capitales. Los países europeos tendrán hasta finales de mayo para movilizar sus reservas y estas entregas serán financiadas en un 50%-60% con 1.000 millones de euros. El acuerdo rubricado amplía el espectro también a financiar la entrega de misiles. La segunda es con una mira más amplia. Los otros 1.000 millones de euros formarán parte de una compra conjunta de munición al estilo de la que emprendió la Comisión Europea con las vacunas durante la época de la pandemia.

El embrión de este plan sin precedentes ha nacido este lunes mediante un mecanismo capitaneado por la Agencia Europea de la Defensa (EDA) en el que pueden participar los países de forma voluntaria. La idea es presentar proyectos de adquisición de munición comunes para tener más fuerza en la mesa de negociación con la industria. Dieciocho países (17 países de la UE y Noruega) han firmado un primer proyecto de compras. Está Alemania, Francia o Austria, pero no España, a pesar de que el ministro de Exteriores José Manuel Albares aseguraba a su llegada a la cita que el país "jugaría europeo". En rueda de prensa posterior, el titular de Exteriores ha asegurado que la ausencia de nuestro país solo responde a meras "formalidades administrativas" -debe pasar por el Ministerio de Defensa aunque no por el Consejo de Ministros- y ha confirmado que formará parte de este grupo "en cuestión de días". Se espera que los primeros pedidos conjuntos a la industria armamentística se materialicen a finales de septiembre.

El tercer pilar busca impulsar la producción a largo plazo, en una guerra de fondo que se pronostica larga, de la industria europea. Bruselas ha identificado 15 compañías en 11 Estados miembros, entre ellos España, con capacidad de producir munición. Y la Comisión Europea se ha comprometido a presentar una propuesta a este respecto ante un escenario de desaceleración de producción de armas. La munición desarrollada en suelo europeo en las dos últimas décadas se ha reducido por cuatro. En paralelo a los europeos, Estados Unidos ha anunciado otros 350 millones de dólares adicionales en ayuda militar a Ucrania.

El diablo, en los detalles

"Es una decisión política. Todavía tenemos que enviar el mensaje político y sobre todo enviar la munición porque os ucranianos necesitan estos proyectiles y los necesitan ya", aseguraba Gabrielius Landsbergis, a su llegada al edificio del Consejo Europeo. Uno de los grandes interrogantes es si este acuerdo se materializará a tiempo. Todavía queda un trabajo técnico importante para ponerlo en marcha. Y muchas negociaciones entre los países y con la industria que podrían prorrogar la entrega durante meses. Incluso si los contractos se firman mañana, no se traducirá en una entrega en cuestión de días. Y el precedente de compra mancomunada en las vacunas no es halagüeño: se ha criticado la falta de transparencia en las negociaciones y muchas de las dosis adquiridas no se han utilizado.

También se redoblan los recelos en muchas capitales en torno a una cada vez más poderosa Comisión Europea, que ha ido ganando músculo y altavoz en este contexto de crisis enlazadas. Alemania, por ejemplo, ya pisa el freno. El país que dirige Olaf Scholz ha comenzado de forma unilateral sus propias negociaciones con la industria bélica germana. En Bruselas intentan restarle importancia alegando que todo suma, que todas las vías son complementarias, y que el objetivo es compartido: enviar más armas, más modernas y más rápido a Ucrania.

Otro de los cabos pendientes es si limitar esta inversión a compras en suelo europeo o ampliarlo a compañías de países terceros como Corea del Sur. (quitar). Los europeos no cuentan con un itinerario de cuántos proyectiles será capaz de producir ni con un calendario claro de entregas. El modus operandi será el que ha imperado durante toda la contienda. Urgencia, improvisación y determinación según las demandas que llegan desde las líneas del frente ucranianas. Por último, se encuentra la cuestión moral. La UE, un proyecto de paz, está caminando hacia una organización con más músculo militar.

Por último, los ministros han celebrado la reciente orden de arresto dictada por el Tribunal Penal Internacional contra Vladimir Putin. "Putin será detenido si viaja a más de 130 países (miembros del TPI)", ha aplaudido Borrell. Mientras los líderes de la diplomacia europea se consagraban en Bruselas, el presidente chino, Xi Jinping, reunido con Putin en Moscú, calificaba la decisión de La Haya de "doble rasero". "Xi y Putin firmaron una alianza sin límites. El viaje se enmarca en este contexto. No me sorprende, no lo encuentro sorprendente, pero espero que Xi traslade mensajes importantes sobre todo en el ámbito nuclear", afirman fuentes diplomáticas.

 

 TITULO:LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea -  El Show de Bertín  recibe a   Manuel Díaz, El Cordobés, debuta como presentador en "El Show" con Juanma López Iturriaga   ,.  

 LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea -  El Show de Bertín  recibe a  Manuel Díaz, El Cordobés, debuta como presentador en "El Show" con Juanma López Iturriaga ,.    fotos,.

 El Show de Bertín - Juanma López Iturriaga ,.
 
 

Realizamos un "Tercer Grado" a Juanma Iturriaga con el que disfrutamos de sus divertidas anécdotas.

El Show | Iturriaga nos cuenta en primicia "su lío" con una exnovia de  Julio Iglesias

Juanma López Iturriaga, histórico jugador de la Selección Española de Baloncesto y rostro muy querido en la televisión, es el protagonista de la noche y nos cuenta cómo llegó a 

"liarse" con una exnovia de Julio Iglesias en la casa que tenía el cantante en Los Ángeles.

 

Y cómo él mismos cuenta, tuvo éxito a pesar de encontrarse entre los 10 primeros de la lista de hombres más feos de este país, según una conocida revista.

 

Además, nos habla de otras divertidas anécdotas como la conferencia que dio con los 

 

calzoncillos en las rodillas, o las veces que lo han confundido con famosos como Rajoy, Juan y Medio, Romay o el paleontólogo Arzuaga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario