sábado, 5 de julio de 2025

El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Oficina - Economia - Las recetas 'antiapagón' del informe oficial: el Gobierno se urge a sí mismo a tomar cuatro medidas que anunció hace año y medio ,. / La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - Turismo regenerativo: el viaje sostenible definitivo da sus primeros pasos ,. / RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Bowman Hal Gallery: la punta del iceberg de SOLO CSV ,. / Comando actualidad - Cataluña prohíbe los móviles y los relojes inteligentes en las aulas y retirará las pantallas en infantil ,. Jueves - 3 , 10 - Julio ,. / LAS GAFAS ROJAS - Álvaro García Ortiz se reafirma en no dimitir: “La mentira no puede derrotar a un fiscal general” ,. / EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - Una pacifista israelí a las puertas de Gaza: “Lo que ocurre en la Franja es terrible” ,. Jueves - 3 , 10 - Julio ,.

 

 TITULO: El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA -  La noche encendida  - Oficina - Economia - Las recetas 'antiapagón' del informe oficial: el Gobierno se urge a sí mismo a tomar cuatro medidas que anunció hace año y medio ,.

Pedro Ruiz nos presenta su nuevo espectáculo, 'Mi vida es una anécdota... |  TikTok


 
 La noche encendida,.
 
 
 'La noche encendida' no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia, sorpresas e invitados, presenta
do por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.

 

Las recetas 'antiapagón' del informe oficial: el Gobierno se urge a sí mismo a tomar cuatro medidas que anunció hace año y medio,.

El informe del Ministerio para evitar otro caos eléctrico incluye proponer soluciones que dependen del propio Gobierno y que fueron anunciadas y nunca ejecutadas,.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, durante la presentación del informe el pasado martes
 
foto / La vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, durante la presentación del informe el pasado martes,.

Un indicador de la situación actual del equipo de Pedro Sánchez es el espectáculo de estos días sobre el apagón que afectó a millones de europeos -también portugueses y franceses- de dimensión internacional. Además de la inquietud que genera el hecho de que la empresa que controla el Gobierno -Red Eléctrica- ofrezca una versión contradictoria con la de la propia Moncloa, hay que unir el capítulo de recetas del informe gubernamental para evitar nuevos apagones, porque es un déjà vu. En el informe del Gobierno, de 182 páginas, se urge a sí mismo a acometer al menos cuatro medidas que anunció hace, como mínimo, año y medio. El retrato de cada una de ellas es significativo.

Los fondos europeos

Según el informe presentado por la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, urge en su propio Ministerio la "aprobación de plan de inversión con cargo al Plan de Recuperación de 931 millones de euros para financiar actuaciones en la red de transporte que minimice el impacto de estas inversiones en la factura final de los consumidores". Bien, pero es que esta inversión urgente fue ya aprobada por la Comisión Europea el 2 de octubre de 2023 con cargo al fondo RePower. Y la autorizó a la antecesora de Aagesen, Teresa Ribera, porque, según describieron los técnicos de Bruselas "esta medida apoyará inversiones en el transporte de electricidad para integrar mayores volúmenes de energías renovables", que es justo uno de los problemas del apagón. Y, porque responde a "las recomendaciones europeas de 2022". El Ministerio dijo en abril de 2024 que lo ponía en marcha y además con premura, porque era posible financiar estas actuaciones "siempre que entren en servicio antes de 2026, año límite para ejecutar las líneas del Plan de Recuperación".

La hoja de ruta

Otra receta del informe presentado por Aagesen es que el Ministerio que dirige debe lanzar por fin la hoja de ruta de inversiones en la red para el período 2025-2030. Así que pide el "lanzamiento de la próxima planificación de la red de transporte eléctrica horizonte 2030 con priorización para el consumo industrial". Ya en diciembre de 2023, el mismo Ministerio anunció: "En los próximos días el Gobierno comenzará la tramitación de una nueva Planificación de la red de transporte de energía eléctrica, para el periodo 2025-2030, con un alcance mucho más amplio (...) será crítica para el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima".

La CNE

No suele faltar en toda receta de informe estatal la creación de algún nuevo ente público. En este caso el equipo del Ministerio urge a "acelerar la constitución y adecuada dotación de la Comisión Nacional de Energía como organismo regulador y supervisor especializado y focalizado exclusivamente en el sector energético". Se trata de una escisión de la existente CNMC que ya hace esa labor. La tramitación fue iniciada en febrero de 2024 por Ribera y no ha logrado apoyo suficiente aún en Las Cortes. Ella misma no defiende tal escisión en su propia cartera de Competencia en la Comisión Europea actualmente.

Almacenamiento

En el informe se reclama "un impulso del almacenamiento eléctrico". Es esencial para no desperdiciar como actualmente un alto porcentaje de la energía renovable, sobre todo eólica y solar que no acepta el sistema por seguridad. Bien, porque aumenta la protección, pero es que allá por diciembre de 2021, el Gobierno anunció que lanzaría "la primera línea de ayudas del Perte ERHA para proyectos innovadores de almacenamiento energético".

Más allá de esto y de la espeluznante contradicción entre las dos grandes responsables de la seguridad del sistema -Aagesen y la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor- es fundamental una vieja receta: reavivar la baja demanda de energía. El consumo es inferior al de hace 20 años, pese al récord de población y turismo por factores positivos como la mayor eficiencia energética, pero también muy negativos como el declive industrial. El informe acierta al advertir de que "una demanda eléctrica baja contribuye a la sobretensión" y no aprovecha el potencial renovable competitivo de España. Por eso es tan clave disipar las dudas desatadas por el apagón, reforzar el sistema y exprimir los fondos para reindustrializar el país y relanzar la demanda. ¿Y Sánchez? En otras cosas.

 

TITULO:  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - Turismo regenerativo: el viaje sostenible definitivo da sus primeros pasos ,.

  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques  -    Turismo regenerativo: el viaje sostenible definitivo da sus primeros pasos  , fotos,.

 

Turismo regenerativo: el viaje sostenible definitivo da sus primeros pasos,.

El nuevo paradigma propone ir más allá del esfuerzo de intentar no impactar negativamente en el destino para involucrarse en su mejora,.

El contacto con la comunidad de destino es la piedra angular de propuestas como Green Pepper Travel, que trabajan en zonas como la Selva Lancadona, en Chiapas,.
 
 

Cuando la sostenibilidad en los viajes todavía está por consolidarse (y en algunos casos, incluso por ponerse en práctica), se nos invita a pasar de pantalla. El turismo regenerativo transciende la finalidad de no impactar negativamente, tratando de mejorar el destino en una triple vertiente,.


TITULO:  RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO -  Cine Bigote -  Bowman Hal Gallery: la punta del iceberg de SOLO CSV ,.  

 RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - Cine Bigote - Bowman Hal Gallery: la punta del iceberg de SOLO CSV  ,.  fotos,.

Bowman Hal Gallery: la punta del iceberg de SOLO CSV,.

 

La Colección SOLO se lanza a la venta de arte desde la galería Bowman Hal, cabeza visible hasta este momento de una monumental segunda sede en Madrid,.

Detalle de la entrada de acceso de la galería Bowman Hal en las instalaciones de SOLO CSV,. 

 

Digamos que la apertura de una galería en Madrid no es en sí un hecho noticioso que atraiga a 

 Botijo de Barro "Chato" - La Cacerola de Barro

las masas. Sin irnos muy lejos, en las últimas semanas, aquí, han hecho su presentación nuevos espacios como Garage Bonilla (Carabanchel), Bombón+Crisis (Malasaña),.

 

TITULO: Comando actualidad -  Cataluña prohíbe los móviles y los relojes inteligentes en las aulas y retirará las pantallas en infantil ,  Jueves   - 3 , 10 - Julio,.

 Cataluña prohíbe los móviles y los relojes inteligentes en las aulas y retirará las pantallas en infantil , Jueves -  3 , 10 - Julio , 23.40 - después de  ‘Néboa’, en La 1 / foto,.

 

Cataluña prohíbe los móviles y los relojes inteligentes en las aulas y retirará las pantallas en infantil,.

La Generalitat presenta el plan de digitalización responsable, que retrasa el uso de los portatiles individuales hasta sexto de Primaria,.

 Cataluña móviles y pantallas

Cataluña da de nuevo marcha atrás en la digitalización de las escuelas e institutos. De cara al próximo curso, se endurece la normativa sobre móviles estrenada el año pasado y los alumnos de ESO ya no podrán usarlos para usos pedagógicos. También se prohíbe totalmente que los menores lleven relojes inteligentes. Y de cara a próximos cursos, se retirarán progresivamente las pantallas y tablets en infantil y no se darán los portátiles individuales hasta 6º de primaria. “Muchos centros valoraban positivamente la normativa, pero nos decían que era insuficiente. Era necesario hacer un paso más”, ha justificado la consejera de Educación, Esther Niubó, en la presentación del Plan de digitalización responsable.

El Govern actual admite veladamente que el anterior Ejecutivo se pasó de frenada con el gran proyecto de digitalización presentado en 2023, tras la pandemia y la implantación forzada de la educación a distancia. Entonces, Educación hizo una gran compra de 32.000 pantallas interactivas, que supuso una inversión de 88 millones de euros, financiados por los fondos Next Generation. “El proceso de digitalización tras la pandemia fue rapidísimo y eso nos hizo tomar la decisión de pararnos y evaluar su impacto”, ha justificado Mercè Andreu, directora general de Currículo.

Pocos meses después de tomar en mando de Educación, Niubó avanzó que querían revisar el uso de las pantallas. Para ello, se encargó al Instituto de evaluación de políticas públicas, Ivàlua, una valoración de cómo ha funcionado este curso la prohibición generalizada de los móviles en los centros educativos. Y en febrero se constituyó la comisión de expertos que ha elaborado un informe reflexionando sobre el impacto de los dispositivos electrónicos en los alumnos y proponiendo medidas para aplicar.

Con las aportaciones de ambos, Educación ha elaborado el plan de digitalización responsable que contiene medidas inmediatas a aplicar ya el curso próximo, como la eliminación total de los móviles y de los relojes inteligentes. Este curso ya entró en vigor la primera normativa restrictiva, que prohíbe estos teléfonos completamente en infantil, primaria y secundaria, incluyendo la hora del patio, y solo se permitía su uso en la ESO para cuestiones pedagógicas. A partir de septiembre, ni eso. El Departamento considera que las tareas que hasta ahora realizan con los móviles pueden hacerlas con ordenadores o tabletas. “No queremos eliminar la digitalización de las aulas, pero sí darle un uso más saludable, ético y responsable”, ha apuntado Niubó.

Asimismo, a partir del curso 2026-27 los alumnos recibirán el portátil para uso individual (empiezan a trabajar con ellos antes, aunque de forma cooperativa) en 6º de primaria, un curso más tarde que actualmente. En cambio, se quiere garantizar que tengan ordenadores los alumnos de la FP básica.

Pero una de las medidas más destacadas es la decisión de retirar progresivamente -desde el próximo curso y hasta 2028- todas las pantallas digitales y tablets de la etapa infantil. Ello implica que muchas escuelas, que habían recibido estas grandes pantallas este curso, deberán buscar otros espacios donde colocarlas.

Adicionalmente, el Departamento elaborará un documento con buenas prácticas que enviará a los centros. De cara al profesorado, se ampliará la formación del profesorado en competencias digitales, en fake news y también en Inteligencia Artificial, ya que este año ya ha recibido la solicitud de 2.700 docentes en tres cursos que se harán en verano sobre este ámbito. Y para las familias, se está elaborando una guía para enseñarles cómo acompañarlos y educarlos en un buen uso, para garantizar que ejerzan de modelos ante sus hijos.

Cataluña sigue así la senda marcada por el Gobierno, que el pasado diciembre hizo suyo un informe de otra comisión de expertos en que desaconsejaba la exposición de menores de seis años a dispositivos electrónicos. Según ha admitido Niubó, Cataluña es tampoco pionera en la regulación de pantallas. Murcia ha prohibido usarlos hasta 5º e primaria para la lectura, la escritura y las Matemáticas ya el próximo curso y Madrid ha creado el “sello sin pantallas” para aquellos centros que se quieran adherir de forma voluntaria.

El detalle de los informes

Ivàlua ha recibido el encargo de elaborar dos informes, uno evaluando el uso de los diferentes dispositivos digitales en las diferentes etapas y otro revisando cómo ha funcionado la nueva normativa restrictiva del uso de los móviles implantada este curso.

El primer informe se ha elaborado a través de visitas a los centros y de nueve grupos de discusión en los que han participado 48 docentes de 43 centros. El documento destaca que si el uso de la tecnología se hace de forma regulada puede ser útil y constructiva (para fomentar el trabajo colaborativo o ayudar a los alumnos con dificultades), pero si se hace de forma desregulada, induce a la distracción e interfiere en el buen desarrollo de la escritura. En este sentido, los docentes entrevistados se muestran contarios a prohibir los dispositivos digitales, pero sí reclaman criterios claros sobre cómo y cuándo usarlos, además de un soporte técnico especializado.

Sobre el segundo informe -a través de visitas a los centros y entrevistas 6.362 docentes y direcciones-, se concluye que la prohibición del móvil ha mejorado el ambiente del centro y reducido los conflictos, pero no es tan evidente que ello haya mejorado el rendimiento, aunque las escuelas con más alumnos vulnerables sí que confiesan haber notado una mejora en la atención y rendimiento de los estudiantes. De hecho, desde Ivàlua admiten que no se ha podido estudiar y demostrar que haya producido una mejora académica, principalmente por la falta de perspectiva temporal. La encuesta revela que el 40% de centros han optado por la prohibición total, casi el doble que el curso anterior, y que los que lo usan es para generar contenidos audiovisuales, aunque de forma muy puntual durante el curso.

El otro organismo a la que se le encargó un debate y un informe es la comisión, coordinada por el pedagogo Màrius Martínez y formada por unas 50 personas de diferentes sectores -educativo, psicología, pediatría, ciberseguridad- que ha listado los riesgos de los dispositivos en diferentes ámbitos, como la escuela, la familia, la salud o la protección de datos, entre otros. La comisión también ha redactado una serie de recomendaciones, como la necesidad de fomentar el uso activo y crítico de la tecnología (no dejar solo al menor ante la pantalla), destaca la importancia de la supervisión adulta, así como de la formación de los propios adultos para que ejerzan de modelo. 

 Entre los nombres que formaban la comisión destacan expertos que en los últimos tiempos han alertado del riesgo de las pantallas, como el experto en neuroeducación David Bueno, el psicólogo Francisco Villar o la pedagoga Anna Ramis. También había profesionales conocedores de la digitalización, entre ellas la anterior responsable de políticas digitales del Departamento, Mar Camacho, representantes del ámbito de la pediatría, asociaciones de familias, direcciones de los centros o Mossos d’Esquadra, entre otros.

 

TITULO: LAS GAFAS ROJAS -  Álvaro García Ortiz se reafirma en no dimitir: “La mentira no puede derrotar a un fiscal general” ,. 

 LAS GAFAS ROJAS -   Álvaro García Ortiz se reafirma en no dimitir: “La mentira no puede derrotar a un fiscal general” , fotos,.

Álvaro García Ortiz se reafirma en no dimitir: “La mentira no puede derrotar a un fiscal general”,.

Avanza que no piensa renunciar aunque se confirme su enjuiciamiento porque durante la instrucción “no ha cambiado absolutamente nada”,.

Álvaro García Ortiz se reafirma en no dimitir: “La mentira no puede  derrotar a un fiscal general” | España | EL PAÍS

 El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz (en el centro), junto al presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso (a la izquierda), y el fiscal jefe en Galicia, Fernando Suanzes, llegan a la clausura la escuela de verano del Ministerio Fiscal, en el Pazo de Mariñán Bergondo (A Coruña).

 

Con un pie en el banquillo, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha elegido Galicia, la tierra en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera, para reafirmar y defender públicamente su decisión de no dimitir. “La mentira no puede derrotar a un fiscal general”, ha esgrimido en Bergondo (A Coruña), antes de clausurar una jornada sobre el 30º aniversario de la Ley del Jurado. García Ortiz ha avanzado además que no se plantea ahora mismo cambiar de opinión en caso de que se confirme la apertura de juicio oral contra él: “Autoricé una nota [de prensa] para desmentir una infamia y en el tiempo transcurrido, no ha cambiado absolutamente nada. Por eso creo que debo permanecer en el puesto”.

El magistrado del Tribunal Supremo Ángel Hurtado situó el pasado lunes al fiscal general del Estado al borde del banquillo con un polémico auto en el que cierra la investigación apreciando indicios de un supuesto delito de revelación de secretos. Tras ocho meses de instrucción, el juez sostiene que García Ortiz divulgó el correo que demostraba que la pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso ofreció un pacto a la Fiscalía en el que admitía haber defraudado a Hacienda. Hurtado lo ha hecho pese a los testimonios de periodistas que acreditan que esa información ya circulaba por las redacciones y, por tanto, ya no era un secreto.

En una comparecencia en la que se ha sometido a las preguntas de los periodistas, García Ortiz ha evitado valorar el contenido del auto e insiste en que hizo “lo que tenía que hacer”. Afirma que se siente “arropado” por sus “compañeros” y por “manifestaciones del Gobierno” de Pedro Sánchez. “Los no apoyos son discutibles, pero también entendibles”, señala. El fiscal general considera que dimitir debilitaría a la institución que preside. “El siguiente fiscal o fiscala [general] que me sustituyera sería una figura débil”, arguye.

El fiscal general del Estado sostiene que las decisiones por las que previsiblemente será juzgado pretendieron “defender la honorabilidad” de la Fiscalía ante las “mentiras” divulgadas por el equipo de la presidenta de la Comunidad de Madrid sobre la actuación “absolutamente impecable” del ministerio público en el caso de fraude fiscal de la pareja de Ayuso. Su objetivo fue también “dar a conocer la verdad a los ciudadanos”, aduce. Sobre el informe de la UCO que apunta a la implicación del hasta ahora número tres del PSOE, Santos Cerdán, en el cobro de mordidas y que ha acabado con su dimisión, García Ortiz ha eludido opinar y se ha limitado a proclamar el “compromiso con atajar la corrupción” de la institución que preside.

 

TITULO:  EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS -  Una pacifista israelí a las puertas de Gaza: “Lo que ocurre en la Franja es terrible”    ,. -   Jueves -3 , 10   -  Julio ,.

 

El Jueves  -  3 , 10  - Julio a las 23:30 en La 1,./ fotos,.

 

 

Una pacifista israelí a las puertas de Gaza: “Lo que ocurre en la Franja es terrible”,.

Avivit John es de los pocos vecinos que ha regresado a vivir al kibutz Beeri, uno de los más castigados por la matanza de Hamás,.

 Avivit John

 Avivit John, de 64 años, ha regresado al kibutz Beeri, a dos kilómetros de Gaza y uno de los más castigados por el ataque de Hamás, en una imagen del martes,.

Seis rostros plasmados en una lona observan al visitante junto a la garita de seguridad que flanquea la entrada al kibutz Beeri, a un par de kilómetros de Gaza. La única mujer entre ellos, Ofra Keidar, fue enterrada la semana pasada en el cementerio de esta comunidad, una de las más golpeadas por Hamás el 7 de octubre de 2023. Su cuerpo fue recuperado por tropas israelíes en la Franja el pasado 22 de junio junto al de otros dos rehenes también fallecidos. Quedan por regresar a Beeri los otros cinco vecinos recordados en esa lona, ya dados por muertos: Dror Or, Sahar Baruch, Manny Godard, Ilan Weiss y Yossi Sharabi. Con ellos se cierra la infausta lista de ese casi 10% de los 1.200 habitantes del kibutz que acabaron asesinados o secuestrados en el peor ataque sufrido por Israel en su historia.

Han pasado casi 21 meses de esa matanza y, ajenas a los rumores de alto el fuego que se airean estos días, las pequeñas localidades fronterizas con el enclave palestino están lejos de recuperar la normalidad. Avivit John, una mujer menuda de 64 años, es de los pocos vecinos que ha regresado de manera definitiva a Beeri, la comunidad fundada, entre otros, por su padre en 1947 y donde ella misma vino al mundo. Calcula que son solo en torno a un centenar los que han vuelto a instalarse. Otros van y vienen, con lo que el ritmo fluye a medio gas en un lugar donde la guerra sigue muy presente, no solo por la presencia de militares y las heridas no cicatrizadas de la razia palestina.

La actividad del ejército en los alrededores del kibutz es constante, con los disparos de artillería castigando Gaza cada poco tiempo y las Fuerzas Aéreas sobrevolando el cielo. Esa es la tónica, sin descanso, explica Avivit. “Las dos últimas noches han sido muy malas. Mi casa no ha dejado de temblar”, añadía este martes, sin alterar nunca el leve tono de voz. Pese a todo, esta mujer, que no manifiesta miedo ni tiene pensado volver a irse, se resiste a enterrar su espíritu pacifista.

Beeri

En su discurso recurre a algo tan alejado de la realidad imperante en la contienda como el humanismo y la moral. Participa con frecuencia en las manifestaciones de protesta en la calle y se siente “infeliz, triste y preocupada” por lo que están pasando los gazatíes y, en general, por el desprecio sistemático de los palestinos. Sin pretender juzgar a nadie, sabe que forma parte de esa minoría en Israel que califica de “terrible” lo que ocurre en la Franja. Allí, a un puñado de metros, los muertos durante ataques de las tropas de ocupación superan ya los 56.500. Una realidad, añade, que la mayoría ignora en Israel.

Lo que antes de la guerra era el supermercado no es ahora más que un colmado atendido en la caja por Ran (no quiere dar su apellido), de 59 años. “La planta de abajo sigue vacía y esto que ves ahora de cara al público era el espacio dedicado antes solo a frutas y verduras”, explica pesimista. La puerta contigua da acceso al gran salón del kibutz, que hace las veces de comedor, y que es atendido como la cocina por beduinos, comunidad que forma parte del 20% de palestinos que integran la población israelí. En hora punta, en torno a las 13.30 horas, coinciden varias decenas de personas, pero nada comparado con tiempos pretéritos. Muchos son empleados que vienen a trabajar desde fuera y regresan a su casa en otras localidades tras la jornada laboral.

A diferencia de otros kibutz, más dependientes de la agricultura, Beeri ha ido amasando una diversa e intensa actividad empresarial que lo ha convertido en un pulmón económico de la zona. Todo está en manos de los integrantes de la comunidad, destaca orgullosa Avivit. El motor principal, que retomó su actividad apenas 10 días después del ataque, es una de las imprentas más importantes del país, con 75 años de historia y unos 300 empleados. De forma paralela han ido reabriendo otras empresas y negocios más modestos como el veterinario, el taller de coches, la panadería y el referido súper.

 

Las autoridades israelíes anunciaron el pasado domingo que van a empezar a retirar de manera escalonada las ayudas de vivienda a los habitantes que siguen realojados fuera las localidades atacadas el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 250, de los que 50, casi todos ya muertos, permanecen en la Franja. El Gobierno considera que la vida puede empezar a normalizarse en algunos de esos lugares e insta a que vayan regresando aquellos que puedan.

No es el caso de los que más sufrieron la brutalidad del ataque, como Beeri. Les han anunciado que podría ser en el verano de 2026, señala Avivit John, que cree que “la seguridad no cambia de un día para otro”. En cuanto a la espita de odio abierta aquel día del ataque, entiende que ha sido aprovechada por el Gobierno que encabeza Benjamín Netanyahu para remover más las aguas en vez de calmarlas.

Pese a todo, los trabajos avanzan en una parcela en la que se están levantando medio centenar de casas nuevas. Y en un terreno adyacente van a empezar a construirse 70 más. “Esto va a tardar”, apostilla delante de las excavadoras y los camiones la mujer, que se protege del sol con una gran pamela mientras acompaña al reportero. Todavía hay decenas de casas quemadas y con daños. De otras solo queda el solar desescombrado.

No lejos de donde esas viviendas nuevas han empezado a ganar protagonismo —en el kibutz todo está a mano— ha vuelto a la vida también el invernadero de plantas que Avivit abrió junto a una amiga durante la pandemia del coronavirus y que a punto estuvo de secarse en las semanas posteriores al ataque. Menos mal que los militares que se instalaron en Beeri regaron, afirma mientras muestra un agujero ya arreglado junto a la puerta por el que accedían. Nada más entrar, un gato corre despavorido hacia afuera. “Puede que haya llegado de Gaza y esté asustado”, apunta ella. La luz tamizada ilumina pequeños cactus y coloridas flores que los vecinos acuden a comprarle a Avivit como parte del complicado proceso de vuelta a la normalidad. Pero con la escuela cerrada todavía dos cursos después, apenas se ve a un par de niños ya de vacaciones correteando por las instalaciones.

Tumba de la activista por la paz Vivian Silver, asesinada en su casa de Beeri durante el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.

“El mundo cambió cuando salimos de la habitación de seguridad”, señala Avivit John recordando el mazazo que supuso aquel 7 de octubre en que pasó escondida varias horas en el refugio de su casa junto a su hija mientras merodeaban los yihadistas matando a diestro y siniestro. Sus raíces eran tan profundas que cien días después decidió instalarse de nuevo en esa vivienda. “Ahora estamos en una época de cambios. Todo es una locura”, añade poniendo en duda que Beeri pueda volver a ser lo que era.

En el cementerio del kibutz, varias coronas de flores secas y envejecidas por el sol y el polvo cubren la tumba de Ofra Keidar, la última vecina traída muerta de Gaza. A unos metros, el sol atraviesa las ramas e ilumina la lápida de Vivian Silver, una reconocidísima activista por la paz cuyo cadáver calcinado fue hallado en su casa de Beeri. Silver dedicó décadas a tender puentes con los gazatíes y el resto de palestinos que ahora Avivit John no sabe si podrán volver a restablecerse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario