domingo, 6 de julio de 2025

Atención obras - Cine - Antonio Fernández, conocido en las redes como Detective Murciano ,.Viernes - 11 - Julio ,./ Detrás del instante - Los poéticos instantes decisivos de Graciela Iturbide ,. / TARDE DE CINE CON - Coloquio: Diversidad y orgullo ,. / Historia de nuestro cine - Cine - La voz dormida , Viernes - 11 - Julio ,.

 

 TITULO: Atención obras - Cine -   Antonio Fernández, conocido en las redes como Detective Murciano,. Viernes -  11 - Julio,.

 Viernes -  11 - Julio  a las 20:00 horas en La 2, foto,.

 Antonio Fernández, conocido en las redes como Detective Murciano,.

«La enfermedad me ha hecho madurar antes de tiempo»,.

Popular tras pasar por 'La Revuelta', este estudiante de FP con sensibilidad extrema a los rayos UV ha convertido sus aficiones en su trabajo,.

 Antonio Fernández, conocido en las redes como Detective Murciano.

 Antonio Fernández, conocido en las redes como Detective Murciano.

Ha cumplido esta semana 19 años, y quiere «exprimirlos al máximo, porque no los voy a tener nunca más». Y vaya si los exprime: Antonio Fernández, conocido como Detective Murciano y muy popular tras su paso por 'La Revuelta' junto a su colega Foxer Zorrorífico, es un murciano talentoso que comparte sus pasiones en redes sociales, se codea con artistas y consigue que famosos y políticos quieran ser entrevistados por él, algo que hace con desparpajo y genuina curiosidad.

Todo ello lo lleva a cabo pese a las limitaciones derivadas de la xerodermia pigmentosa que padece, una enfermedad rara e incurable que le provoca una sensibilidad extrema a los rayos ultravioletas y un alto riesgo de cáncer de piel, hasta el punto de que la mitad de los afectados no alcanza la vida adulta. Pero Detective no se achanta.

-El vermú no será su momento favorito del día. Por la hora, lo digo.

-No tomo vermú. Hay días que sí puedo tomar el aperitivo, pero en mi casa. Un vaso de leche, una pizza del día anterior, ¿no? Lo típico.

-La enfermedad le condicionará mucho la vida.

-Hombre, a veces tomo la decisión de ignorarla, pero, por lo general, es una cosa superlimitante para el tema de salir de día. Evidentemente, el mundo laboral y el del consumo existen de día. Hay vida nocturna, de fiesta, pero no hay librerías ni tiendas 24 horas para hacer las cosas que a mí me gustan, así que tengo que ir al mundo. Como cualquiera, vaya.

-¿Eso le ha hecho madurar antes de tiempo?

-Diría que sí. Al final, cuando uno afronta un problema de una persona adulta como es una enfermedad y una responsabilidad clínica, pues supongo que está bastante adelantado a otra persona de mi edad que no tiene que afrontar eso.

-«Amo el arte, la poesía, la literatura, la pintura, los videojuegos, los cómics, amo difundir estas pasiones», escribe. ¿Qué encuentra en todo eso?

-Mucha tranquilidad. Disfruto compartiendo y explicando cosas que me gustan y me interesan en redes sociales, que son una gran forma de hacerlo.

-Adaptó el nombre de Detective Marciano, el superhéroe de cómic. ¿Qué superpoder le gustaría tener?

-Yo tengo su debilidad, que es la vulnerabilidad al fuego. Eso es algo bonito, me identifico con él porque tiene algo de humanidad que es esa vulnerabilidad, no es todo superpoder y tal, es un tío al que le prendes fuego y se quema, es algo simbólico. Sus superpoderes molan, pero yo cogí el nombre por pura estética, la verdad.

-Usted ya era conocido por sus contenidos en redes, pero se hizo popular tras aparecer en 'La Revuelta'. ¿Cómo vive esa fama?

-Fue un golpe de suerte. Lo vivo muy bien y lo intento aprovechar para acceder a perfiles a los que de otra forma no habría podido acceder, o llegar a cosas que no habría podido lograr sin un reconocimiento mediático amplio. Era algo que yo estaba labrándome por mi cuenta, pero si se ha adelantado, mejor. Soy muy agradecido, y no quiero pensar que me merezco esto y más. Hay gente currándoselo y haciendo cosas mucho más trabajadas que yo, pero yo hago lo que quiero, grabo con quien quiero, y si no quiero, pues no grabo con nadie. Pero, más que el tema de la fama, lo que me hace ilusión es que haya gente realmente interesada en participar en mi contenido.

-Ha entrevistado a varios políticos como Óscar Puente, Núñez Feijóo o Gabriel Rufián. ¿Quién se aprovecha de quién?

-Claramente, ellos de mí. Les viene de puta madre que un chaval quiera hablar con ellos, grabarlo y subirlo a su canal. Son muy amables conmigo, y no puedo criminalizar que un político quiera una entrevista con una persona joven, no puedo decir «¡Ay, que me están usando!». No, yo sé a lo que estoy jugando cuando voy, ¿sabes? No soy tonto. Esa persona sabrá si quiere darme un discurso vacío, quiere hablar con sinceridad o quiere vender algo. Yo voy como lo que soy, sin ninguna intención más que la de hablar con esa persona, de conocerla, no de conseguir un titular.

-¿Se negaría a entrevistar a alguien?

-A muy poca gente. A perfiles con discursos extremadamente abiertos de odio, o que difunde mentiras.

-¿No le impone estar frente a determinados perfiles?

-Hombre, por supuesto, pero uno se curte y dice «A ver, es una persona».

-Acaba de graduarse en un módulo de DJ, Vídeo y Técnico de Sonido. ¿Y ahora qué?

-Voy a hacer un módulo superior de realización en el mismo instituto.

-Sus compañeros estarán fascinados con usted.

-Bueno, pero eso tiene una doble vara de medir. Están fascinados, ¿por qué? ¿Porque soy famoso? Pues muy bien, macho. Cuando hacía mis entrevistas y no lo era, no lo estabas, pues vaya mierda. Si ahora quieres ir a decirme que lo estoy haciendo bien porque me conoce más gente, pues nada, allá tú.

 TITULO:  Detrás del instante  -  Los poéticos instantes decisivos de Graciela Iturbide ,.  

 Miércoles -  9 , 16  - Julio    a las 20:00 horas en La 2 / fotos,.

Los poéticos instantes decisivos de Graciela Iturbide,.

 la fotógrafa Graciela Iturbide.

 la fotógrafa Graciela Iturbide.

La legendaria fotógrafa mexicana retrata el misterio y la libertad en su diálogo con la luz mediante 115 imágenes captadas en casi medio siglo / Una muestra recorre la trayectoria de la ganadora del Princesa de Asturias de las Artes 2025,.

Fotografío con la cabeza, el ojo y el corazón, que es el que siente, porque lo más importante es la emoción y la imaginación». Palabra de Graciela Iturbide (México, 1942), última ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Artes que repasa casi medio siglo como cazadora de instantes en la muestra 'Cuando habla la luz'. Incluida en el programa de PHotoEspaña, reúne hasta el 14 de septiembre en la Fundación Casa de México de Madrid 115 imágenes que retratan la libertad, el misterio y la poesía en el portentoso diálogo de Iturbide con la luz.

Menuda y frágil, la figura de Iturbide contrasta con la potencia de sus fotografías, «en su gran mayoría fruto del azar y la intuición». «La fotografía es mi ritual en la vida y mi pasión; mi modo de vida», resume su dulce relación con la cámara y ante sus propias imágenes. Su mirada poética transforma lo cotidiano en mágico con unas imágenes de inquietante belleza que «reinterpretan» la realidad en el blanco y negro esencial con el que retrata la verdad de la vida, su dolor y su alegría.


Amiga de Cartier-Bresson, le da una vuelta la teoría del instante decisivo del maestro francés. «Hay para mi dos momentos decisivos: el primero cuando me sorprendo y tomo la imagen; luego en el laboratorio, cuando reviso mis contactos y elijo», dice Iturbide. Así halló a la 'Mujer ángel' que atraviesa el desierto de Sonora con una radio, «en la que escucha a Rigo Tovar», una de su imágenes más difundidas. «Me la regaló el desierto, por eso la quiero tanto». «No la vi hasta que positivé el contacto», admite.

 'Mujer Ángel' (1979)

'Mujer Ángel' (1979) Graciela Iturbide,.

Sigue trabajando en analógico, con carretes químicos para su Leica M6, su Rolleiflex y su Mamiya, y revelando y positivando ella misma sus copias. Ha hecho sus pinitos «con colores claritos», bromea, pero sin abandonar nunca su universo de grises. «Lo fascinante del blanco y negro es que es un abstracción», dice la fotógrafa que asegura soñar también en blanco y negro.

Forjada como ayudante del magistral fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, asegura Iturbide que con su cámara mira al exterior y a su interior. Lo evidencian sus autorretratos con serpientes en la boca o pájaros en los ojos. En la inquietante '¿Ojos para volar?' (1989) se fotografía con un colibrí muerto sobre el ojo izquierdo y otro vivo sobre el derecho. Cuenta risueña que el día que tomó la instantánea «estaba un poco deprimida». «Me encontré un pájaro muerto en casa y me dije: necesito un pájaro vivo». «¿Vas a poder seguir fotografiando?», le preguntó su inconsciente. La respuesta fue 'volar' al mercado y comprar otro colibrí, germen de la poderosa imagen, tan surrealista como vitalista, con la que conjuró una crisis creativa.

La medusa juchiteca

'Nuestra señora de las iguanas' (1979) es la foto más icónica de Iturbide, conocida también como 'La medusa juchiteca'. «Soy yo», dice de una imagen tan potente que siente «como un autorretrato». «Se volvió un icono, quiso volar sola», dice del retrato de Sobeida Díaz, la indígena zapoteca que acabó saltando a la tercera dimensión convertida en una enorme estatua. Se reproduce en murales en Oaxaca, San Francisco o Los Ángeles, se borda en huipiles, las coloridas blusas indígenas, y se reproduce en muñequitas o figuritas de barro.

'Nuestra señora de las iguanas' (1979) es la foto más icónica de su autora. Graciela Iturbide,.

Iturbide cuenta que la retrató cuando la mujer iba al mercado de Juchitán a vender las iguanas que cargaba en la cabeza. Los animales estaban vivos, pero con la boca cosida para evitar que mordieran. Como siempre, la retrató con el permiso del modelo. «Jamás he robado ni robaré fotos con un teleobjetivo. Necesito la complicidad de quienes retrato», asegura. La foto «no salió bien a la primera», explica evocando la hoja de contactos con la secuencia completa. «En Juchitán, las mujeres llevan la economía. Son muy fuertes, muy politizadas, siempre están en las marchas de protesta y son amorosas», precisa la fotógrafa que ha explorado con su cámara a varias etnias autóctonas mexicanas «de las que aprendí mucho».

 
'Señor de los espejos' (1984). Graciela Iturbide ,.

'El baño de Frida' es otra de sus series más conocidas, con la que documentó la reapertura de un aseo en la Casa Azul de Frida Kahlo en Coyoacán, donde se arrumbaban corsés, muletas, bustos y carteles políticos. «Frida fue una gran mujer, apasionada, adolorida y maravillosa», dice de la pintora mexicana. Advierte Iturbide que ella no es «fridómana ni mitómana», pero que en México «le llaman ya Santa Frida y hasta le rezan». La invitaron para fotografiar los huipiles de Kahlo, lo que exigía iluminación artificial, cuando Iturbide trabaja siempre con luz natural. Mientras recorría la casa pidió que le abrieran una puerta. En una bañera se encontró con «objetos de dolor» de Frida y pasó dos días haciendo fotos. «Quise reflejar el dolor que sentía y cómo trabajaba con él» dice. «En México nos gusta mucho el dolor», reconoce.

Iturbide no deja de hacer fotos. Su interés ha virado en los últimos años hacia las rocas y los jardines botánicos. Los hay formidables en México y Japón, pero uno de sus paraísos pétreos es la isla de Lanzarote, que le fascinó con sus contrastes y sus paisajes volcánicos. Tanto, que asegura haber descubierto allí «el principio y el fin del mundo».

 Autorretratos con serpientes.

Autorretratos con serpientes. 

Con una veintena de módulos, la exposición se cierra con 'Vuela el cielo', sección en la que las aves son buenos y malo augures. Están los pájaros que le indicaron que debía superar el duelo por su hija muerta y los dos colibríes de su legendario autorretrato en el que confluyen los hilos que tejen su obra: el vuelo, la libertad, el gozo y el recuerdo, la muerte y el dolor,.

TITULO:TARDE DE CINE CON -  Coloquio: Diversidad y orgullo,.

 Coloquio: Diversidad y orgullo,.

 Coloquio: Diversidad y orgullo

foto / En el coloquio intervienen Agustín Almodóvar, creador junto a su hermano Pedro de la productora El Deseo y productor de 'Los amantes pasajeros'; Paloma Rando, guionista y columnista de El País, que junto a Brays Efe firma el guion del documental 'Pedro x Javis', que acaban de estrenar Los Javis; Gerard Oms, que hace unos meses estrenaba 'Muy lejos', su primer largometraje como director; y Alejandro Melero, escritor, profesor de cine, vicerrector en la Universidad Carlos III de Madrid y colaborador habitual del programa.

 

TITULO:  Historia de nuestro cine - Cine -  La voz dormida     ., Viernes  - 11 - Julio ,.

 

 La voz dormida

 

El Viernes   -  11 - Julio    a las 22:15 por La 2, foto,.

 

 Reparto ,. Inma Cuesta , María León , Marc Clotet , Daniel Holguín , Ana Wagener , Teresa Calo , Jesús Noguero , Miriam Gallego , Begoña Maestre , Eduardo Marchi , Lola Casamayor , Ángela Cremonte , Charo Zapardiel,.

 

 Pepita, una joven cordobesa de origen rural, va a Madrid en la posguerra para estar cerca de su hermana Hortensia que está embarazada y en prisión. Pepita conoce a Paulino, un valenciano de familia burguesa, que lucha junto a su cuñado Felipe en la sierra de Madrid. A pesar de la dificultad de su relación, se enamoran apasionadamente. Hortensia es juzgada y condenada a muerte. La ejecución no se llevará a cabo hasta después del parto. Pepita intenta por todos los medios y en todas las instancias que condonen la ejecución. Va todos los días a la prisión con el objetivo de que le entreguen el futuro hijo de Hortensia, suplicando que no lo den en adopción o lo internen en un orfanato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario