-foto-Martine Rothblatt la consejera delegada mejor pagada del mundo antes era un hombre,.
La consejera delegada de United Therapeutics, Martine Rothblatt, fue la mujer que recibió un mayor salario de EEUU, 38 millones de dólares. La curiosidad es que Rothblatt, una emprendedora de 59 años y que también es abogada y doctora en Medicina Ética, fue anteriormente un hombre, Martin Rothblatt, hasta que decidió operarse para cambiarse de sexo en los años 90.
Fundó su empresa por la enfermedad de su hija
Precisamente, la enfermedad de su hija fue la motivación de Rothblatt para fundar United Therapeutics en 1996, una compañía biotecnológica que actualmente tiene un valor de mercado de 6.000 millones de dólares.Gracias a la autorización de la FDA, las acciones duplicaron su valor, lo que hizo crecer su salario por 4. "Creo que esta estructura es lo mejor para los intereses de los accionistas", defendió Rothblatt en declaraciones a Yahoo Finance. Y es que el 100% de su bonus está basado en el rencimiento en bolsa de United Technologies.
El salario base de la consejera delegada fue de 992.000 dólares, mientras que ganó 36 millones de dólares con opciones sobre acciones y más de 1,1 millones de incentivos. El año anterior ganó 8 millones de dólares.
Abogada de formación, pronto se dedicó también a la astronomía, lanzando diversas compañías de telecomunicaciones y satélites antes de fundar United Therapeutics.
La compañía logró unos ingresos en el segundo trimestre de este año de 322,8 millones de dólares, frente a los 280,6 millones del mismo periodo del año pasado. El beneficio neto ascendió hasta los 111,9 millones de dólares, frente a los 79,9 millones de dólares entre marzo y junio de 2013.
TÍTULO: REVISTA GIGANTES, BALONCESNTO LIGA Real Madrid-90-Valencia-71-.
-Resultado final
Real Madrid-90-Valencia-71
El Real Madrid de Laso comienza a carburar
El Real Madrid venció por 90-71 a un Valencia que no pudo hacer nada en ningún momento y que se vio arrollado, foto, etc,.
TÍTULO: A FONDO, MÉXICO EL GENOCIDIO SILENCIADO,.
Súlim Granovsky, Dardo Esterovich, Carlos Rozanski, León Arslanián, Daniel Rafecas, Khatchik Der Ghougassian y Jorge Gurbanov.
El Dr. León Arslanián postuló que “todos los genocidios son atroces e iguales porque nos privan de los bienes más elementales. Hasta de la memoria”. “Uno de los graves problemas con los que se enfrenta la causa armenia es la negativa pertinaz del Estado turco en reconocer el genocidio. Según esta postura, públicamente sostenida y conocida como negacionismo: ‘El hecho no se produjo. Hubo víctimas en el marco de una conflagración mundial como daño colateral o consecuencias no queridas. En todo caso, el número de víctimas se redujo a unos pocos miles. No hubo por parte de Turquía ningún plan de exterminio basado en políticas de Estado’. Granovsky se encarga de refutar el negacionismo con la mención de documentos de carácter contundente”, destacó.
Por su parte, Dardo Esterovich, trazó un paralelismo entre el Holocausto judío y el armenio, y comparó también a ambos pueblos por su diáspora. Recordó, en este sentido, que “en el caso de los judíos se reprodujo en cada nueva expulsión”. Para Esterovich el Holocausto “es parte de su identidad”. “La historia se repite si no se hace justicia y si no se cambian las condiciones que originaron la masacre”, dijo. Asimismo, el dirigente de Convergencia manifestó su “dolor” porque el Estado de Israel no haya reconocido todavía el Genocidio Armenio.
Por último, Khatchik Der Ghougassian, citó al historiador Richard Hovannisian y explicó que la “política negacionista del Estado turco hizo que a los armenios se les dificultara reconocer dentro del pueblo turco a aquellos que habían rescatado a los sobrevivientes armenios y que rechazaron la orden de exterminio”, y advirtió que mientras los genocidas cooperan entre ellos, “los pueblos tienen la gran nobleza de la ayuda mutua“. “El pueblo armenio tiene una gran deuda y gratitud hacia todos aquellos intelectuales, académicos, militantes, defensores de derechos humanos y hombres y mujeres de la política que posibilitaron que se saque del olvido el Genocidio Armenio. Hoy en día, a esta larga lista sumamos un nombre más, el de Súlim Granovsky”, sostuvo Der Ghougassian.
Finalmente, Súlim Granovsky repasó algunas líneas de “El genocidio silenciado” donde sostiene que “tomar posición ante semejante tragedia es un compromiso impostergable”. Recorrió diversos pasajes de, abordando tanto los hechos desgarradores ocurridos entre 1915 y 1923, caracterizados como un presagio de lo que ocurriría con el pueblo judío, como el esfuerzo de Turquía por educar en el negacionismo. Es para destacar el momento emotivo que produjo el agradecimiento del autor a León Arslanian por el Juicio a las Juntas, durante el cual, según contó, asistió a audiencias y lloró “desconsoladamente”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario