7 DIAS CITAS, SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - JUGAR,./ LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA - Tatiana Hernández,.
TITULO: 7 DIAS CITAS, SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - JUGAR,.
foto.
Julia Navarro siempre cuenta que empezó a escribir por casualidad. Pero cuando empezó, con La hermandad de la Sábana Santa
en 2004, ya no paró. “Por suerte, mi cabeza es una especie de tormenta
permanente y se me ocurren mil ideas que pueden germinar en historias”,
dice sentada en un hotel en Nueva York, la ciudad que ha escogido para
situar su última novela, Historia de un canalla(Plaza &
Janés), que este jueves se presenta en el Circulo de Bellas Artes de
Madrid (20 horas). Intervendrán, entre otros, Patxi López, la magistrada
Margarita Robles y la académica Carme Riera.
Al éxito de su primer libro, le siguieron La Biblia de barro, La sangre de los inocentes, Dime quién soy y Dispara, yo ya estoy muerto. Entre todos, ha vendido cinco millones de ejemplares. Historia de un canalla
apunta a la misma gloria: ha salido con una tirada inicial de 300.000
ejemplares para España y América Latina. Pero Navarro (Madrid, 1953)
sabe que nada asegura el éxito para siempre. “Si algo he aprendido en
estos años es que a los lectores les gusta el libro que tienen delante,
da igual si les ha gustado mucho el anterior. Y uno vende libros gracias
al boca a boca”, explica.
Cuando escribe no piensa en los lectores, “no sería honesto”, y con Historia de un canalla
siente, por primera vez, “una sensación de vértigo” porque ha dado un
salto considerable. Sus anteriores novelas, aunque Navarro siempre
rechazó la etiqueta de históricas, todas compartían contextos y viajes
por episodios del pasado universal, encontrándose incluso con personajes
reconocidos. Historia de un canalla, en cambio, “es una novela moderna, y muy actual”.
“Sé que doy un salto. Pero no me planteé cambiar de registro, no fue
un proceso tan sofisticado, sino mucho más natural. Quería contar una
historia y la he contado. Así de simple”, explica. Periodista de
profesión y siempre de corazón, aunque dejara de ejercer después de tres
décadas para centrarse en su carrera literaria, a Julia Navarro le
sigue preocupando todo lo relacionado con el mundo de la comunicación.
“Me preocupa cómo se puede manipular a la opinión pública”, dice. “Nos
incitan a decidir qué marca de agua compramos, e incluso a qué político
votamos. La comunicación es un elemento importante, es necesaria y tiene
muchas cosas positivas, pero a mí me preocupa ese otro lado”. Para
ello, ha convertido a su protagonista, Thomas Spencer, en un genio de la
comunicación, la publicidad y la asesoría política. Relata un mundo
lleno de personas sin escrúpulos, como el propio Thomas. A través de él,
Navarro elabora un retrato de la maldad sin arrepentimientos. Del
egoísmo puro que lleva a una deseada soledad. Por eso, Historia de un canalla
es una novela psicológica. Y también más dura. “Entiendo que puede
llegar asfixiante porque es imposible establecer ninguna empatía con el
personaje”, reconoce la novelista. “Desde ese punto de vista, tengo la
sensación de que me la juego delante del lector”.
Navarro quería reflexionar también “sobre este tipo de gente que no
se arrepiente de nada”. “Siempre me ha impresionado mucho esa gente que
dice que volvería a cometer los mismos errores. Quizá me choca porque yo
si pudiera volver atrás sí cambiaría cosas”, admite.
Su protagonista, Thomas, mira hacia atrás al ver la muerte de cerca y
“piensa no solo cómo habría sido su vida, sino la vida de los que le
rodean” si hubiera actuado de otra forma. En el repaso de esos episodios
de una vida profesional de éxito, entre Londres y Nueva York, con un
par de viajes a España, desde los años ochenta a la actualidad, se
refleja la realidad de una sociedad machista. “La novela también trata
de un problema desgraciadamente muy actual: el maltrato a las mujeres.
No solo físico sino también psicológico, esa necesidad que tienen
algunos hombres de dominar a la mujer, que puede llegar a niveles de
crueldad absolutamente inconcebibles”, explica la escritora.
Thomas es un hombre con un resentimiento no resuelto hacia su madre
por haberle dejado una carga genética, la hispana, que le hizo diferente
en un mundo de élite blanca en Nueva York. “No se siente bien en su
propia piel”, explica Navarro. Y va arrastrando ese malestar toda su
vida, cobrándoselo con todos los que le rodean, pero especialmente con
las mujeres, quienes, como en las anteriores novelas de la escritora,
tienen un papel fundamental. “Algunas son víctimas. Otras no lo son. Se
rebelan y deciden coger las riendas de su vida y son capaces de decir
no. Otras se quedan en el camino”.
Esa exposición de hechos, sin juicios, que hace Navarro, sabe que no
serán fáciles de leer. Por eso se la juega con el lector. Pero tampoco
han sido fáciles de escribir. “Contar una historia desde la piel de un
malvado no es fácil. Vivir con ese personaje durante estos dos años ha
sido lo más complicado”, dice. Ahora por fin se aleja de él, lo
necesita, para seguir creando.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA - Tatiana Hernández,.
Tatiana Hernández
Ganadora del Goya en 2011 por 'Lope'. Nominada en tres ocasiones anteriores más
Tatiana Hernández / foto.
"Yo apuntaba a directora de arte. Me fascina la parte visual
de una película. Recuerdo que vi 'Dune' (David Lynch, 1984) y me dije:
"¡Yo quiero hacer algo así!". Formada en la escuela TAI, Tatiana se
movió durante años entre el diseño de producción y el de vestuario. En sa escuela conoció al primero de sus directores, Juan Carlos
Fresnadillo. Con él rodó un corto, 'Esposados', que compitió en los
Oscar, y también hizo su primera película como responsable de vestuario,
'Intacto'. Tras él, encadenó proyectos con Isabel Coixet, Almodóvar,
Javier Fesser, Daniel Sánchez Arévalo o Daniel Monzón, con quien está
preparando ya su siguiente película, 'Yucatán'.
De los
tres últimos es colaboradora habitual, "posiblemente porque los
directores que te son fieles ven cómo les entregas tu vida en cada
rodaje, y porque hay sintonía: entiendes rápidamente lo que quieren".
Cuenta que 'Lope', la película que le hizo ganar el Goya, "fue muy dura:
me comí una manzana muy grande. En esas películas tienes que usar todo
tu saber hacer anterior y adquieres una experiencia que hace que te
llamen más. Además, las películas históricas son muy vistosas",
reconoce. De hecho, tiene pendientes de estreno dos más: la monumental
Oro, de Agustín Díaz Yanes, ambientada en el siglo XVI, que se estrenará
en octubre, y La piel fría, sobre naúfragos en el Polo Norte en tiempos
de la I Guerra Mundial.
"Buscamos documentación en el Museo del Prado y en archivos extranjeros".
"Ya
no somos historiadores, al modo de Artiñano u otros diseñadores
anteriores. Esos tiempos y presupuestos que tenían son cosas del pasado.
Cuando me enfrento a una película así, lo que me importa es que el
resultado sea visual. Te tomas licencias, pero sin salirte de la época.
Seguimos documentándonos en el Museo del Prado, en el del Traje... pero
con internet es más fácil llegar a otros archivos internacionales. La
investigación es vital, pero te dejas un margen para crear y divagar un
poco sobre los estilos de vestimenta del pasado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario