EN LA TUYA O EN LA MIA - MIERCOLES -21- JUNIO - NIÑOS DE LA GUERRA EN LA URSS, ESPIAS DE FRANCO EN LA GUERRA FRIA,./ EL BAR DE LA ESQUINA - EL VIAJERO - LOCOS POR LAS TAPAS,.
TITULO: EN LA TUYA O EN LA MIA - MIERCOLES -21- JUNIO - NIÑOS DE LA GUERRA EN LA URSS, ESPIAS DE FRANCO EN LA GUERRA FRIA,.
EN LA TUYA O EN LA MIA - MIERCOLES -21- JUNIO ,. 'En la tuya o en la mía',
presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más
desconocido de personajes relevantes, el miercoles -21- junio - a las
22:30 por a La 1, etc.
NIÑOS DE LA GUERRA EN LA URSS, ESPIAS DE FRANCO EN LA GUERRA FRIA,.
NIÑOS DE LA GUERRA EN LA URSS, ESPIAS DE FRANCO EN LA GUERRA FRIA, foto.
Rafael Moreno: «Franco y la CIA utilizaron a niños de la guerra para espiar a la URSS»
De
los más de 7.000 niños que República y el PCE enviaron a la URSS en
1937, casi 3.000 decidieron regresar a España en pleno franquismo, a
mediados de los cincuenta. Tenían entre 3 y 12 años cuando salieron.
Entre 23 y 35 al regresar, tras la muerte de Stalin. La integración no
fue fácil pero, contra lo que cabría suponer, el gobierno anticomunista
de Franco colaboró con Moscú para facilitar su retorno. A algunos de
ellos el régimen los utilizó como espías controlados y recompensados por
la CIA. Fueron además un arma propagandística para soviéticos y
franquistas.
Lo demuestra Rafael Moreno Izquierdo
(Madrid, 1960) periodista y profesor universitario que ha dedicado dos
décadas a investigar, «la repatriación más importante en la historia de
España». «Hubo conversaciones secretas entre El Pardo y el Kemlin»
afirma el autor de 'Los niños rusos' (Crítica), un documentado ensayo
plagado de revelaciones. Entre ellas como Franco y la CIA utilizaron a
estos 'niños rusos' para espiar a la URSS. Otros fueron brillantes
traductores que vertieron al español lo mejor de los clásicos rusos,
eficaces ingenieros y trabajadores de alta cualificación en el
desarrollismo franquista.
Moreno quiso «superar
estereotipos» rescatando la historia oculta de estos críos, la mayoría
de ellos vascos y asturianos, aunque también hubo catalanes, gallegos y
valencianos. «Muy poquitos hijos de líderes comunistas», acota. Piedra
angular se su investigación ha sido Cecilio Aguirre Iturbe, un bilbaíno
que tenia 27 años cuando desembarcó en Valencia del abarrotado buque
'Crimea' en septiembre de 1956. Con 89 años, es uno de los pocos vivos
de un colectivo con más de 25.000 descendientes ente hijos, nietos y
biznietos.
«Aguirre me facilitó su diario y su
testimonio ha sido clarificador, un arquetipo de las historia de estos
retornados» dice Moreno. Llegaron en ocho oleadas, entre 1956 y 1960, y
fueron ellos quienes forzaron su salida. «Deciden que quieren regresar.
Arman una campaña increíble de protestas y manifestaciones que llega a
la embajada francesa y al Partido Comunista», explica el autor. «El PCE
comprende que no controla a sus 'niños' y El PCUS decide dejarlos
marchar», agrega. Y eso que habían sido «un instrumento propagandístico
para los soviéticos», que «les mimaron y dieron oportunidades
extraordinarias». «El PCE y el PCUS los utiliza como demostración de que
serán la vanguardia cuando Franco caiga. Se les educa para eso, y su
vuelta representaba el fracaso de ese sistema», dice Moreno, autor
también de 'La historia secreta de las bombas de Palomares'.
TITULO: EL BAR DE LA ESQUINA - EL VIAJERO - LOCOS POR LAS TAPAS,.
EL BAR DE LA ESQUINA - EL VIAJERO - LOCOS POR LAS TAPAS,fotos.
Desde Lugo hasta Granada, los mejores
reportajes sobre esta popular fórmula gastronómica para celebrar el Día
Mundial de la Tapa,.
De acompañamiento a vinos, cañas y vermuts durante el aperitivo, las
tapas han pasado a conformar una sólida tendencia gastronómica que
cuenta incluso con fecha propia en el calendario, el Día Mundial de la
tapa. Destacados chef españoles con estrellas Michelín –desde Paco
Roncero hasta Sergi Arola, Albert Adrià o Carles Abellan– han apostado
por esta versión de alta cocina en pequeñas proporciones, destinadas a
ser compartidas en la mesa e, incluso, sin usar cubiertos. Con el finger food como última tendencia en los restaurantes de Andoni Aduriz, Ricard Camarena o Quique Dacosta, celebramos el día internacional de la tapa con las mejores propuestas para tapear en España publicadas por El Viajero.
Para empezar, los mejores ‘pintxos’
Miniplatos de Zuga bar, en Bilbao.G. Azumendi
La esencia de la gastronomía vasca en un solo bocado. Los pintxos
son tradición en el País Vasco, donde la diversidad de propuestas es
tal que conviene tener un buen guía en las calles de Bilbao o San Sebastián.
La capital donostiarra, un portento de ciudad en términos de placer,
tiene en los bares del Casco Viejo uno de sus grandes iconos
gastronómicos. Y como en estas calles la oferta es abrumadora,
proponemos esta ruta por diez de las mejores barras de pintxos.
En Bilbao, con la ría como referencia, Josean Alija, responsable de Nerua, restaurante del Museo Guggenheim (una estrella Michelin), propone una ruta de pinchos que pasa por los bares imprescindibles para potear en el Casco Viejo.Vitoria tampoco se queda a la zaga: quien haya probado el huevo frito de Sagartoki celebrará estar de pintxos en la capital alavesa, donde hay infinidad de deliciosas propuestas en pequeño formato por todo el Casco Viejo.
¿Qué tapas piden los chefs con estrellas Michelin?
En ciudades como Madrid, donde se tapea todo el año, han surgido nuevas zonas para tomarse el aperitivo, como los aledaños del Retiro,
en torno a la calle Ibiza, donde a viejos locales renovados han surgido
nuevas e interesantes propuestas, como la Taberna Pedraza o la barra de Kulto.
Lo nuevo frente a lo viejo, que, curiosamente, nunca deja de
sorprender. Como que los camareros sigan haciendo la cuenta con tiza
sobre la barra del bar más antiguo de Sevilla, abierto desde finales del siglo XV. O las tabernas centenarias del Arco del Consuelo, en Jaén, entre las que destaca El Gorrión; baldosas hidráulicas en el suelo y tapas de queso e ibéricos (gratis) al pedir en la barra.
En Murcia no hay aperitivo más típico que la
marinera: rosquilla murciana (más alargada y resistente), ensaladilla y
una anchoa. Otra cosa dónde probarla. Cuatro buenas pistas para descubrir, además, sus diferentes versiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario