EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -7- AGOSTO - El irresistible encanto de meterse en la boca del lobo - Carmen Posadas,./ LUNES -6- AGOSTO - Imprescindibles -Plasencia cumple 125 años sobre las vías ,./ EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -9-AGOSTO - LA COCINA DOMINGO - LUNES - La dehesa de Aceituna ,.
TITULO:
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE
TU VIDA - MARTES -7- agosto - El irresistible encanto de meterse en la boca del lobo - Carmen Posadas,. EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -7- AGOSTO,. Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -7- agosto , a las 22:30 por antena 3, etc.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - El irresistible encanto de meterse en la boca del lobo - Carmen Posadas,.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - El irresistible encanto de meterse en la boca del lobo - Carmen Posadas, fotos.
El irresistible encanto de meterse en la boca del lobo - Carmen Posadas,.
Zafra
cuenta con distintas plazas aunque las más conocidas sean las céntricas
e históricas; Grande y Chica. Ambas han sido y son escenario de
distintas actividades culturales como De la Luna al Fuego, conciertos,
actuaciones folclóricas o de representaciones teatrales. En el mes de
agosto tres nuevas plazas de la localidad serán el escenario
seleccionado para un nuevo proyecto llamado 'Plazas en Movimiento. Zafra
da la nota' y que busca dinamizar el entorno de nuevas zonas de la
ciudad. Este nuevo proyecto promovido por el conocido
músico Pakito Suárez 'El Aspirina', en colaboración con el Consistorio,
contará con la actuación de tres artistas locales en tres plazas:
plazoleta de la barriada de la Constitución, junto a la Escuela de
Adultos; plaza del Alcalde José Gómez Barreno, junto a la residencia de
mayores, y plazoleta del la barriada El Príncipe, junto a la guardería.
Las
fechas de los conciertos serán: el 10 de agosto, Lara Rayego en la
barriada de la Constitución, a las 22.00 horas; el 24 de agosto, Merche
Rico en la zona de la residencia de mayores, desde las 21.30 horas, y
finalmente, en la barriada El Príncipe, el 31 de agosto desde las 21.15
horas actuará Rocío Llanes.
El Consistorio prevé disponer al menos
cien asientos por actuación, aunque no descarta poner más en función de
la afluencia de público.
Este proyecto está valorado en alrededor
de 1.400 euros ya que cada actuación tiene un montante de 480 euros
entre el montaje de escenario, sonido y pago a las artistas.
TITULO :LUNES -6- AGOSTO - Imprescindibles -Plasencia cumple 125 años sobre las vías ,.
LUNES -6- Agosto - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes -6- Agosto a las 21:00, etc.
Plasencia cumple 125 años sobre las vías ,.
Plasencia cumple 125 años sobre las vías,.
Instalaciones actuales de la estación de tren de Plasencia. foto.
El
tren placentino celebra su 125 aniversario con nuevas inversiones y
mejoras en las instalaciones | Si bien la línea no tuvo el éxito
esperado, la llegada del ferrocarril supuso un gran avance en materia de
transportes y desbancó a la diligencia,.
Plasencia.
La estación de tren de Plasencia cumplió esta semana 125 años desde su
inauguración, el 26 de julio de 1893. Este aniversario se celebra en un
año en el que el tren está de enhorabuena: Adif confirmó las mejoras que
se acometerían en la estación placentina con una inversión superior a
los 4 millones de euros.
Según explicaron desde el
ayuntamiento, estos trabajos mejorarán las condiciones de la estación,
respetando los edificios que datan del siglo XIX. Se ampliará la
cafetería, se ofrecerán nuevas zonas de descanso para los viajeros, se
crearán nuevas plazas de aparcamiento y se anexionará la nave, ahora
abandonada, que colinda con las instalaciones.
Esto,
tal y como expresó el edil de Urbanismo, José Antonio Hernández, «nos
acerca al tren de alta velocidad, ya que no tendría sentido una
inversión tan grande por parte de Adif si no fuera a dotar de buenas
conexiones a la estación placentina».
Tanto el jefe de estación como otros trabajadores vivían en las instalaciones o junto a las vías
Se entiende que el tren y las comunicaciones
son un aspecto que puede volverse esencial en el desarrollo de una
ciudad. Eso fue lo que ocurrió en 1893, cuando se inauguraron las
instalaciones: se logró así la conexión más rápida con Béjar,
convirtiéndose en un atractivo más que invitaba a instalarse en la
ciudad. Con el paso del tiempo las líneas se fueron ampliando y, poco a
poco, el ferrocarril unió Plasencia con Astorga. Madrid también pareció
acortar sus distancias con el norte de la provincia de Cáceres y el
tren, entonces ferrocarril, se constató como una importante señal del
progreso.
Así lo explica José Luis Domínguez Sánchez,
investigador histórico especializado en el ferrocarril y vinculado a
Plasencia durante su infancia. «El paso de la diligencia al ferrocarril
fue el mayor avance que se ha visto en materia de comunicaciones. El
ferrocarril era más cómodo, seguro y confortable, además de que ofrecía
viajes más cortos». Comparándolo con la diligencia, que aún se valía de
animales, carecía de suspensión en la mayoría de los casos y dependía en
gran medida de la calidad de los caminos, por lo que no es de extrañar
que tren llegara para quedarse y desterrara los modelos anteriores.
La
estación de Plasencia, en sus inicios, era considerada de segundo
grado. «La Compañía del Oeste -explica Domínguez- era la encargada de
ejecutar estos trabajos y tenía cuatro clases de estaciones. La de
Plasencia, por volumen y conexiones, era de las de segunda clase». Esto
significaba que era un espacio grande, con al menos dos plantas, salas
de espera, sala de telégrafo, despacho de equipajes, almacén... Y
viviendas para el jefe de estación y otros operarios.
«En aquella
época era normal que el jefe de estación viviera en las instalaciones
-aseguró Domínguez- y no solo él, sino también otros trabajadores.
Incluso junto a las vías la compañía habilitaba edificios para que los
trabajadores vivieran». Eran aquellos que se dedicaban a controlar el
estado de las vías, que veían sus vidas ligadas a este peculiar empleo.
Esta figura, sin embargo, desapareció hace años gracias a la mejora de
los materiales.
Otro de los aspectos llamativos eran los precios y
el sistema que se utilizaba para calcularlos. «Un billete de primera
clase costaba 12 pesetas por kilómetro, uno de segunda clase 8 y uno de
tercera clase costaba 6 pesetas», explicó.
Por supuesto, el
ferrocarril no era ni mucho menos tan cómodo como los trenes con los que
contamos ahora, que ofrecen servicios como wifi o cargadores para los
aparatos tecnológicos. Pero, sin embargo, para aquella época permitió
llegar una forma diferente de viajar. «Además de suspensión en sus
vagones enseguida se le añadió la calefacción, tenía ventanas que podían
abrirse y cerrarse, acolchados en los vagones de primera clase...»,
indicó Domínguez.
Pese a que supuso un adelanto, es cierto que
esta línea no obtuvo los beneficios esperados, lo que hizo que el
sistema no terminara de asentarse. La línea de la Ruta de la Plata
Ferroviaria se cerró en 1985. Actualmente, el Movimiento por el Tren
Ruta de la Plata solicita que vuelva a darse este servicio. José Luis
Domínguez trabajó con el colectivo, que recientemente se puso en
contacto con el Defensor del Pueblo para volver a ponerla en marcha.
El
experto llegó a Plasencia con 6 años y pasó su infancia en la ciudad.
Ahí es donde empezó a sentir interés por los trenes y el mundo que los
rodea. Domínguez cuenta que caminaba hasta Oliva de Plasencia siguiendo
la vía para llegar a casa de sus familiares, lo que hizo que empezara a
preguntarse por la historia del tren y cómo era antes de que él llegara.
Esto, recientemente, quedó plasmado en el libro que tiene entre
manos, que hace hincapié en ese periodo de actividad en la ciudad y en
cómo el ferrocarril vivió su auge en esos años. Junto con Laura Sánchez,
también placentina y especialista en artes gráficas, pusieron en marcha
el proyecto que culminará con la impresión del volumen. La presentación
del libro en Plasencia tendrá lugar en septiembre.
TITULO:EL
BAR ESQUINA -
REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN
LA COCINA - JUEVES -9-AGOSTO - LA COCINA DOMINGO - LUNES - La dehesa de Aceituna ,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -9-AGOSTO Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES -La dehesa de Aceituna ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - La dehesa de Aceituna , fotos.
La dehesa de Aceituna ,.
Félix Barroso introduce su mano en el milenario depósito del Pozo Cubito, en Aceituna.
Visitamos esta sorprendente extensión de robles
Bajamos
del coche y huele intensamente a manzanilla. Nos rodea la única dehesa
boyal de robles que hay en Extremadura. 800 hectáreas de este árbol
sagrado que solo crece en tierras húmedas. Estamos en Aceituna y nuestro
guía es una de las personas que mejor conoce estas tierras de
Granadilla: el profesor y educador social del Instituto de Montehermoso
Félix Barroso, a quien todos saludan por estos campos y por estos
pueblos. Paramos el coche junto a una charca y un pescador de tencas
grita: «Barroso, andas por los caminos más insospechados». Desde
luego, porque insospechada es esta dehesa comunal o boyal de Aceituna. A
unos kilómetros de aquí, la sierra de Las Cumbres marca la orografía y
el clima: hacia Montehermoso, dos grados más de temperatura, hacia
Aceituna, dos grados menos, más humedad y esta dehesa espectacular,
desconocida y llena de potencial turístico y humano.
La
dehesa de Aceituna se salvó de milagro de la desamortización y eso ha
dado la vida a este pueblo de canchaleros, que así se llaman los de
Aceituna, famosos en los contornos, explica Barroso, por ser los más
trabajadores y los que más aguantan en las fiestas. La semana que viene,
alrededor del 18 de julio, día de Santa Marina, se celebran las fiestas
patronales de Aceituna, cuando hasta los canchaleros octogenarios
aguantan de farra hasta el amanecer con los amigos y unos chatos de
vino. Pero decíamos que huele a manzanilla, que corre un airecillo
reconfortante en un día de mucho calor y que Félix Barroso recuerda
cómo en Aceituna, una especie de consejo de ancianos repartía cada año,
por San Juan, las tierras de la dehesa entre los vecinos: una parte
buena para sembrar trigo, una mediana para sembrar avena y la peor para
el centeno. Además, estaba el reparto equitativo de una carga de leña
gorda y de leña madura.
Hoy, en el robledal inmenso de Aceituna,
la ganadería es la actividad económica fundamental, aunque no se puede
desdeñar el atractivo de la pesca de la tenca en sus 14 charcas. Como
curiosidad, es una de las pocas dehesas boyales extremeñas donde se
permite la entrada de ovejas pues es sabido que este animal, en rebaños
numerosos, es muy voraz y las dehesas han de ser tan ricas y
particulares como esta de Aceituna para que resistan la presencia ovina.
Esa singularidad viene dada por la presencia del roble, un árbol al que
no ataca la seca, implacable con las encinas.
En la dehesa de
Aceituna hay un Centro de Interpretación del Roble, que se puede visitar
pidiendo la llave en el pueblo. Aunque su atractivo más fascinante son
los restos prehistóricos. Olía a manzanilla en medio de la dehesa cuando
bajamos del viejo todoterreno de Barroso, pero más allá del aroma de
las flores, lo que llama nuestra atención es un conjunto de piedras
gigantescas, una de las cuales parece partida por la mitad y da nombre
al conjunto: la Piedra Escachá. Es un yacimiento del periodo achelense y
Barroso nos muestra piedras trabajadas de hace 130.000 años. Aquí se
guarecían pastores y ganado.
A un par de kilómetros de aquí, el
Pozo Cubito nos deja estupefactos: es un depósito milenario de agua
fresca dentro de un canchal. Por un agujero por donde cabe un brazo, se
accede al agua y se bebe con una pajita de centeno. Lo podemos hacer hoy
y mil años atrás. Al lado, un chigorzo o chifardo, antiguo cobijo de
pastores. Y por doquier recuerdos de la vieja ciudad de Ébura, capital
de los rugones, pastores y guerreros hurdanos, que fue incendiada en una
guerra, dice la leyenda que quedó como una aceituna y fue sustituida
por la capital canchalera: Aceituna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario