lunes, 22 de julio de 2019

España Directo - Bajo la 'alfombra' inca,. / Mi casa es la vuestra - Tilapia, el nuevo pez africano . Viernes -26- Julio,./ Detrás del muro - PÁGINA DOS - Camellos enganchados ,./ ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Antonio y Elisa ,.

TITULO: España Directo -Bajo la 'alfombra' inca,.

 

Bajo la 'alfombra' inca,.

La búsqueda de Vilcabamba ha supuesto un reto a la altura de los grandes exploradores de las selvas amazónicas. /Equipo Santiago del Valle
foto / La búsqueda de Vilcabamba ha supuesto un reto a la altura de los grandes exploradores de las selvas amazónicas. / Equipo Santiago del Valle,.

Después de doce expediciones, el historiador Santiago del Valle localizó Vilcabamba la Grande, el último bastión inca que cayó en manos españolas. Tupac Amaru la defendió hasta 1572. El explorador gallego intenta ahora mapear una ciudad devorada por la selva,.


La Historia es una gruesa alfombra a la que ha habido que darle la vuelta muchas veces, a cada momento, y en todas partes para que dejara de tapar los hechos relevantes de la humanidad. La perseverancia del periodista e historiador gallego Santiago del Valle ha permitido levantar lo que el llama «otra esquinita». Un trozo muy relevante del último mito que nos queda por conocer del imperio inca: Vilcabamba la Grande.
Se trata de la última ciudad libre de la conquista española. Hermana de Machu Picchu (misma altitud y orientación, similar relevancia), situada de ella a 80 kilómetros en línea recta, y el escenario en el que las tropas españolas pusieron fin el 24 de junio de 1572 al foco tardío de resistencia indígena. El nombre de su líder postrero, Tupac Amaru, ha dado nombre, hasta hace bien poco, a grupos de lucha por la liberación de pueblos de toda Sudamérica.
En 1533, cuando Francisco Pizarro ya domina el imperio inca, Manco Inca construye un reino rebelde al abrigo de las montañas peruanas. Sus sucesores, cuatro hasta el liderazgo terminal de Tupac Amaru, mantuvieron en jaque a los españoles durante cuatro décadas. Tupac Amaru ordenó incendiar su ciudad cortesana antes de claudicar. La conquista imperial tuvo como aliado posterior al más formidable 'ejército del silencio': la selva que todo lo engulle.
Desde entonces, Vilcabamba la Grande (Hatun Vilcabamba, para los locales) cae en el olvido y se convierte en uno de los grandes misterios de la arqueología. Hasta el punto de que el explorador estadounidense Hiram Bingham localiza Machu Picchu en 1911, cuando lo que trataba de encontrar era este último bastión indígena.
Desde finales de junio, Santiago del Valle ha vuelto, como todo los años, a los escenarios de los reyes incas para dar charlas y conferencias de sus hallazgos y tratar de avanzar en su último sueño. «Un mapa realizado con las más modernas técnicas que permitan tener un plano de todo el conjunto. Es decir, el terreno que ocupaba Vilcabamba sin la vegetación que lo tragó todo».
Sería el colofón del sueño al que se ha entregado durante los 22 años que lleva bregando en la búsqueda de esa ciudad. Un objetivo, una «locura personal», que le ha llevado a explorar a la antigua usanza: a uña de caballo cuando se podía, escalando trochas y descendiendo barrancos y abriéndose paso a machetazos las más de las veces.
Es el trabajo de muchos años. De búsqueda en todo tipo de fuentes documentales. De negociar permisos de expedición. Y, una vez sobre el terreno, de «días y días de selva, acampando a veces a jornada y media del campesino más cercano -rememora el historiador-. Machu Picchu sería un lugar cómodo comparado con aquellos parajes».
Resistencia y azar
Han sido doce expediciones en las que sus equipos han ido descartando, casi palmo a palmo, otras teorías. Ahora parece llegado el tiempo de proceder a la lectura de los misterios que esperan aún bajo gruesas capas de vegetación y cuatro siglos y medio de abandono.
Una labor que nació de la casualidad. En una vida anterior, Santiago era un periodista en su tierra gallega que lo más cerca que había estado del mundo inca era por la «fascinación» que le dejó el cómic 'Tintín en la Puerta del Sol' (la película animada sobre el cómic de Hergé cumple medio siglo). «Eso y las excursiones a los Ancares, cuyo parecido con las lomas peruanas descubrí tiempo después».
En sus tiempos de corresponsal de TVE en A Coruña, le tocó asistir en 1987 a la presentación de 'Suma y narración de los Incas', relato de la conquista española a cargo del cronista Juan Díez de Betanzos, un texto que estuvo desaparecido durante 437 años y que fue recuperado por la doctora en Historia de América Carmen Martín Rubio. «Me abrió los ojos y quise hacer un documental en Perú», recuerda hoy Del Valle.
El texto, aparecido en la biblioteca de la Fundación Juan March de Palma de Mallorca, contenía toda la genealogía inca y era el más completo tratado etnográfico de esta cultura. El documento acababa con la despedida de Betanzos, que parte como mediador para negociar la pacificación del reino de Vilcabamba, entonces liderado por Sayri Tupac, en lucha permanente por su independencia.
El cronista llegó a entrevistarse con Sayri en la cercana Pampaconas. Aunque nunca llegó a conocer Vilcabamba, sus explicaciones fueron claves para el logro final de su paisano Del Valle.
Ha sido una carrera de fondo para él. Una demostración de algo que ya dijo otro gallego universal, Camilo José Cela: «El que resiste, gana». Tras cada expedición, aunque fuera sin la 'pepita de oro' de encontrar Vilcabamba, Santiago se consolaba con que «cada año llegaría un nuevo atractivo y la certeza de un posible descubrimiento de repercusión mundial». Si no había patrocinios, siempre quedaba el 'crowdfunding' o la venta de camisetas.
Y luego estaban las dificultades orográficas o los permisos. A los que se añadieron durante años los rescoldos de las guerrillas (coletazos finales de Sendero Luminoso), las supersticiones de la población local sobre aquellos lugares o el tráfico de pasta de coca. «Aún queda mucha gente a la que no le gusta que vayan los extranjeros por allí», confiesa.
El explorador echa la memoria atrás y se acuerda de aquellos años. Expediciones de 25 personas y cerca de un mes sin suministros. La carretera más cercana, a cuatro días de caballo. «La convivencia con los porteadores y sus familias ha convertido aquello en mi segundo hogar. Recuerdo escuchar el rugido del puma, aprender a reconocer los excrementos de un oso...». Pero eso llegó con el tiempo. Al principio, admite su temor cerval a las serpientes. «Íbamos cargados de sueros antiveneno a sabiendas de que, ante cualquier picadura, no había tiempo para un rescate fiable».
Los temores del novato y la inexperiencia dieron paso al aventurero a la antigua usanza, capaz de arrastrar a alpinistas españoles a sus proyectos para vencer pasos complejos o de transitar a caballo junto a barrancos sin fin. «Uno de los peligros acaba siendo el exceso de confianza», admite Del Valle.
Todo por limpiar
Santiago revisó infinidad de documentos. Y muchos mapas, todos erróneos. «Cuando empezamos, no había GPS. Y ahora que los hay, no sirven para mapas que no eran buenos». Los grandes exploradores buscaban desde 1834 los restos de Vilcabamba. Hace medio siglo, el norteamericano Gene Savoy afirmó que correspondían a los hallazgos de Bingham en Espíritu Pampa el mismo año que llegó a Machu Picchu. Era erróneo, aunque se dio por bueno y la búsqueda de la última ciudad se paró durante años.
Los laboriosos estudios y cruces de cientos de documentos tratando de seguir la ruta de las tropas españolas hacia su última conquista permitieron delimitar la zona de búsqueda en un área conocida como Lugargrande, al noroeste del nevado Choquezafra (5.164 metros de altura). En agosto de 2012, el Ministerio de Cultura de Perú dictó su resolución nº 616 que declara que «de acuerdo con todos los datos disponibles», habían localizado los restos de Vilcabamba la Vieja (o Grande o Hatun, de las tres formas se la conoce).
No se trata de esos grandes centros ceremoniales o piramidales como los de las culturas azteca o maya en Centroamérica. Una dificultad añadida a la búsqueda es que el trabajo de ocultación de la selva contó con la complicidad de la arquitectura inca. «Los palacios no eran tan voluminosos como en otras culturas. Entre los incas, lo sagrado está en vinculación con el terreno, no con el volumen de lo construido».
Machu Picchu colgado de una loma a 2.400 metros sobre el nivel del mar es impresionante. Estuvo cubierto por un manto verde que preservó sus secretos durante más de 350 años. Algo similar sucede con Vilcabamba.
«Estamos hablando de unas 300 o 400 viviendas. Todo muy repartido. No se puede pensar en ciudades comerciales y, además, en esta cultura no eran grandes talladores de piedra», resume Santiago del Valle. Pero son muchas las dudas, porque apenas se han realizado desde 2012 dos o tres expediciones para hacer catas. Falta casi todo por excavar en una loma inclinada y cuyos pavimentos y estancias de piedra se podrían extender en un área de cinco kilómetros de largo por otros tantos de ancho.
Santiago anda de nuevo de expedición por su segundo hogar. Trata de avanzar en la localización del terreno con planos aéreos lidar (con pulsaciones láser). «Sueño con ese mapa de todo el conjunto». Considera que la historia le reserva un lugar como descubridor de Vilcabamba la Grande. «Yo encontré el lugar. A partir de ahora, los avances estarán al alcance de otros», concede.
Los conquistadores españoles llegaron allí cegados en su búsqueda del oro. No había tal. El oro de Santiago del Valle es la historia. Y él ha logrado levantar su «trocito de alfombra» para desvelar uno de los últimos misterios del imperio inca.


TITULO:  Mi casa es la vuestra -   Tilapia, el nuevo pez africano    . Viernes -26- Julio,.

  Viernes -26- Julio - a las 22.00, en Telecinco, foto,.

Tilapia, el nuevo pez africano,.

Una pescadera vende tilapias en un puesto callejero de Kibera, en el extrarradio de Nairobi. :: r. c./
Una pescadera vende tilapias en un puesto callejero de Kibera, en el extrarradio de Nairobi.

La voraz y adaptable tilapia ha invadido ríos y lagos del continente, acabando con las especies locales. A cambio, ofrece a los nativos un alimento abundante y barato,.


Resulta inevitable frotarse los ojos cuando se entra en Kibera. De manera figurada, porque el famoso barrio de Nairobi se antoja el extraño 'set' de una película de ciencia ficción, un escenario de pesadilla distópica, y también literalmente, porque, de inmediato, el súbito picor parece traspasar la pupila. Conmueve contemplar la muchedumbre que camina con dificultad por suelos enfangados, pero, sobre todo, la entrada en el arrabal cercado supone una sacudida para los sentidos. La bruma proporciona una impresión de irrealidad a plena luz del día y el olor, ese intenso olor a fritanga, penetra en la nariz y se queda fijado como la seña de identidad más contundente. Luego, cuando se percibe con mayor nitidez el entorno, comprobamos que esa neblina está provocada por el humo que generan cientos de pequeñas hogueras improvisadas donde se prepara tilapia, el pescado omnipresente en el menú de cualquier restaurante africano.
El denso recuerdo del 'slum' keniano contrasta con la insulsa memoria que nos dejó el pescado en el paladar. El escaso aliño y las humildes ensaladas no suelen proporcionar mayor encanto a un alimento generalmente insípido, según nuestra experiencia. Ese modesto atractivo gastronómico contrasta con su proliferación. Como en el caso del panga, la necesidad ha hecho virtud de especies que proporcionan gran rentabilidad comercial y, paralelamente, ocasionan grandes perjuicios medioambientales. La expansión de la tilapia es relativamente reciente en el continente, donde en los años cincuenta y sesenta conquistó los humedales por la acción del hombre, generalmente blanco.
La pesca en África, tanto en aguas dulces como saladas, evidencia un abuso histórico. La explotación de las aguas oceánicas por flotas industriales de la Unión Europea, Corea del Sur o China, que se han beneficiado durante décadas de acuerdos opacos con los Gobiernos de los países ribereños, ha esquilmado los bancos de África Occidental. El resultado, según Greenpeace, es la desaparición de los recursos y la pérdida de 300.000 empleos locales. Los nativos son convidados de piedra de estos acuerdos, y el pago por los derechos de explotación no revierte en los pescadores, que sufren, además, la destrucción del hábitat natural. Los ecologistas achacan a los arrastreros el uso de técnicas muy agresivas, el incumplimiento de las cuotas acordadas o el uso de diversas banderas para burlar el techo de capturas. Los abusos también se producen en la costa oriental, donde los barcos extranjeros se favorecen de la situación de indefensión de países como Somalia para faenar sin permiso alguno.

Debajo de la postal

El amanecer junto al lago Kivu puede parecer una postal del trópico. Los pescadores surcan las aguas con sus barcos de vela y la travesía entre las ciudades de Goma y Bukavu descubre pequeñas islas habitadas. Pero la realidad empaña esta visión idílica. El ecosistema lacustre es muy frágil porque los fondos concentran elevadas cantidades de metano. Como sucedió en otros entornos similares, la introducción de un puñado de variedades de tilapia y de la sardina del lago Tanganica, que ha mermado considerablemente la flora nativa, ocasionó graves alteraciones.
La perca del Nilo también se han aclimatado bien a aguas ajenas. Este pez, que puede llegar a medir dos metros y pesar 200 kilos, colonizó el lago Victoria y su explotación masiva propició una floreciente industria pesquera en las orillas. El producto, ya fileteado, era exportado a Europa a través de un tráfico incesante de aviones de carga, tal y como relata el controvertido documental 'La pesadilla de Darwin'.
El negocio del monstruo no atraviesa su mejor coyuntura. El acusado descenso de sus capturas ha supuesto cierta alarma. Algunos la achacan al declive del lago, incapaz de regenerarse, y otros incluso sospechan que el uso de venenos para su captura está provocando la extinción de la vida subacuática. La mitad de las empresas que surgieron en las orillas tanzanas, ugandesas y kenianas ya ha cerrado sus puertas. Curiosamente, el ocaso de la perca coincide con la revalorización de especies autóctonas antes despreciadas como el mukene o el nkejje, de pequeñas dimensiones.
La tilapia, en cualquier caso, sigue siendo el pescado preponderante, ha llegado a todos los continentes y es posible encontrarlo en agua dulce y salada, en libertad o sometido al ritmo de las piscifactorías. La voracidad y su rápido crecimiento siguen siendo su estigma, pero su rentabilidad, por ahora, contrarresta las opiniones adversas. La capacidad de adaptación que manifiesta es increíble. El pez crece en los ríos repletos de basura orgánica que rodean Nairobi, pero también en las profundidades del Kivu, abundantes en gases nocivos. Por si fuera poco, marida con todo, con todas las salsas y purés, como el tradicional fofu, el que reina en los platos y escudillas de los africanos.


TITULO:  Detrás del muro - PÁGINA DOS -   Camellos enganchados,.

Página Dos

'Página Dos' - Camellos enganchados  ,.

  • '
  • Martes 23 de julio a las 20:00 horas en La 2 / foto,.
  •  
  •  

    Resultat d'imatges de camellos enganchadosCamellos enganchados,.

 La sutileza con los animales no es lo suyo. Los pastores sudaneses transportan los camellos de la forma más rápida que conocen:, etc,.




  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • TITULO: ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Antonio y Elisa   ,.
     
    El Lunes -22- Julio a las 22:45 por Antena 3, foto,.
  •  
  •  
  • EXPULSADOS EN LA SEMIFINAL

    Antonio y Elisa tras ser expulsados de 'Masters de la reforma': "No consideramos que hayamos perdido"











No hay comentarios:

Publicar un comentario