TITULO:
LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - El gasto en pensiones anota otro récord por el impulso del IPC: sube un 10,7% y roza los 12.000 millones de euros en mayo ,.
LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - El gasto en pensiones anota otro récord por el impulso del IPC: sube un 10,7% y roza los 12.000 millones de euros en mayo , fotos,.
El gasto en pensiones anota otro récord por el impulso del IPC: sube un 10,7% y roza los 12.000 millones de euros en mayo,.
El número de beneficiarios rebasa los 9 millones mientras el sistema abona ya más de 10 millones de pensiones contributivas,.
La pensión media de jubilación asciende a los 1.375 euros mensuales y hasta los 1.533 euros si el beneficiario procede del régimen de asalariados,.
El fuerte impulso que el Gobierno imprimió a las nóminas de los pensionistas con la revalorización del 8,5% dejará durante todo 2023 significativas rúbricas del aumento del gasto asumido por la Seguridad Social. En mayo, el sistema registró un gasto en pensiones de 11.974,3 millones de euros, lo que supone un 10,7% más que hace un año. Otro récord histórico de una partida presupuestaria destinada a crecer de forma constante por la vinculación con la evolución de los precios.
Concretamente, el gasto en pensiones contributivas se sitúa en el 11,7% del Producto Interior Bruto (PIB) en los últimos 12 meses, hasta mayo, según las cifras publicadas este jueves por la Seguridad Social.
Como suele ser habitual, casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de mayo fue a parar a pensiones de jubilación, en concreto, el 72,8%, es decir, 8.723,1 millones de euros. A pensiones de viudedad se destinan 1.998,5 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.058,4 millones, la de orfandad, a 162,8 millones de euros y las prestaciones en favor de familiares, a 31,4 millones.
Del mismo modo, de las 10.019.689 pensiones contributivas abonadas, 6.343.015 son de jubilación, otras 2.346.534 de viudedad, 945.050 de incapacidad permanente, 340.218 de orfandad y 44.872 en favor de familiares. El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1%. Por su parte, el número de pensionistas es de 9.074.316 a 1 de mayo. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones mujeres. La proporción de pensiones por pensionista es de 1,1 prestaciones por persona.
La pensión principal es la de jubilación para 6,2 millones de personas. De ellas, el 60,4% la perciben hombres. La pensión de viudedad la perciben como principal prestación 1,5 millones de personas, el 95,9% de ellas mujeres. Les siguen los perceptores de incapacidad permanente (940.042), orfandad (322.743) y en favor de familiares (44.204).
La jubilación media, en 1.375 euros al mes
La pensión media del sistema asciende a 1.195,1 euros mensuales. Esta cuantía, comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).
La pensión media de jubilación del sistema, por su parte, es de 1.375,2 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del régimen general es de 1.533,6 euros al mes, mientras que la más baja la registra el régimen de autónomos, de 915,5 euros mensuales. En la minería del carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.682,4 euros, y es de 1.523,9 euros en el régimen del mar. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de abril de 2023 (último dato) a 1.356,8 euros mensuales. Por su parte, la pensión media de viudedad es de 851,7 euros al mes.
La media de tiempo de resolución de los expedientes en abril (último dato disponible) ha sido de 11,8 días en el caso de la pensión de jubilación y de 15,8 días en las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.
Brecha de género
Con fecha 1 de mayo, 495.859 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, de las que un 91,7% son mujeres (454.042). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 65,9 euros. De las 495.859 pensiones complementadas, el 22,6% corresponde a pensionistas con un hijo (112.070), que anteriormente no tenían acceso al complemento de maternidad. El 47,1% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (233.708); el 19,5%, con tres (96.838), y con cuatro hijos, el 10,7% (53.243).
El complemento de brecha de género, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2023, de 30,40 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo, a diferencia del complemento de maternidad anterior. Se solicita a la vez que se solicita la pensión.
Clases Pasivas
Por su parte, la nómina mensual de pensiones de clases pasivas ascendió a 1.469,5 millones de euros en el mes de marzo, último dato disponible. El número de pensiones en vigor fue de 694.412, lo que suponen 11.590 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (1,8% de variación anual).
El régimen de clases pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
TITULO: LOS
50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS - Los economistas avisan: los ataques del Gobierno contra la empresa pueden ahuyentar las inversiones,.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se va a reunir con representantes de los operadores de las figuras de calidad diferenciada de frutales de pepita y miembros de las organizaciones profesionales agrarias para presentar la convocatoria de ayudas a inversiones en equipos colectivos (torres calefactadas) de protección frente a las bajas temperaturas, que se publicará próximamente.
Recolección de peras en la comarca de El Bierzo.
La convocatoria de esta línea de ayudas tiene como objetivo limitar los riesgos de las inclemencias climáticas en las explotaciones de frutales de pepita, muchas de ellas asociadas a figuras de calidad, para asegurar las producciones y mejorar su competitividad.
Estas ayudas, acogidas al régimen de minimis en el sector agrario y con financiación íntegra por parte de la Consejería, se destinarán a agrupaciones y entidades asociativas de fruticultores de las especies de manzano, peral e higuera que dispongan de, al menos, una superficie mínima conjunta de cuatro hectáreas colindantes.
Instalación de equipos
La realización de las inversiones destinadas a la instalación de estos equipos contemplará, como mínimo, la ejecución de una instalación tipo predefinida que incluirá al menos cimentación, vallado, torres, quemadores, motores y sistema de hélices.
Para que la instalación sea auxiliable, ha de cumplir las prescripciones técnicas que se recogerán en la convocatoria. El coste modulado de referencia también se establecerá en la convocatoria de la ayuda, con un importe de subvención del 40 % de la inversión auxiliable ejecutada, o del límite máximo reglamentario garantizando para las medidas incluidas en el ámbito de ayudas de minimis.
La concesión de las ayudas se realizará en régimen de concurrencia competitiva, en función del cumplimiento de los requisitos exigidos, con el límite de los créditos presupuestarios asignados a la convocatoria.
También se establecerán unos criterios objetivos de valoración, para establecer un orden de prevalencia entre los solicitantes, como serán la superficie y el número de fruticultores beneficiados en cada solicitud, la localización de las plantaciones en zonas con menciones de calidad diferenciada o el número de fruticultores jóvenes integrados en las agrupaciones y entidades asociativas solicitantes.
TITULO:LOS
LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - El Show
de Bertín recibe a El Rocío con la visita de "Siempre Así" ,.
El Show de Bertín" celebra la festividad de El Rocío con la visita de "Siempre Así,.
Además, en el programa de este viernes, que vendrá cargado de música y Rocío, participará como colaborador el extorero, modelo y actor Óscar Higares.
Los componentes de "Siempre Así" se conocieron cuando eran niños. Por esta razón, "El Show de Bertín" ha preparado una mesa de debate muy ochentera, en la que los colaboradores tendrán que rebobinar su memoria y volver al pasado para recordar artículos tan peculiares como la cinta de cassette, el romi del cuarto de baño o el sofá de escay.
"Siempre Así" ha sido durante toda su vida un coro rociero y por ello, el programa les ha preparado un juego en el se enfrentarán a los colaboradores del programa para demostrar que son los que más saben sobre El Rocío y luchar así por conseguir el auténtico bodegón rociero del programa.
Laura Gallego les propondrá además un nuevo juego, "Siempre Asín", en el que los andaluces descubrirán palabras que, aunque no lo parezca, están aceptadas por la Real Academia Española y que acabarán oponiendo tanto a miembros del grupo invitado como a los colaboradores.
Por último, Laura Gallego y "Siempre Así" pondrán fin a un programa cargado de sentimientos con un regalo para Bertín que arrancará las lágrimas de emoción del presentador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario