martes, 15 de noviembre de 2022

La Hora Musa - María Eguizabal ,. Martes -6- Diciembre ,. / Cachitos de hierro y cromo - Alberto Conejero ,. Martes -6 - Diciembre ,./ Locos por las motos - Ducati abusa en su circuito fetiche,.

 

     TITULO: La Hora Musa - María Eguizabal ,. Martes - 6- Diciembre ,.

 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes  -  6- Diciembre, foto.

 María Eguizabal,.

¿Quién es Mono, el dj anónimo de Élyella? "Han llegado a subir al escenario para averiguar su identidad",.

 El dúo celebra en la Riviera doce años juntos este sábado con todas las entradas vendidas. "Pasamos de elegir las canciones a componerlas",.

 María Eguizabal, creadora del sello Vananas y dj, y el especialista que guarda la identidad de Mono, en la plaza de Ópera.

María Eguizabal, creadora del sello Vananas y dj, y el especialista que guarda la identidad de Mono, en la plaza de Ópera,.

María Eguizabal es la única del dúo de djs Élyella que acude a la entrevista. Pinchan música indie mezclada con electrónica y desde 2010 juegan a ocultar sus identidades en el escenario. Ella utiliza un antifaz de maquillaje y pronto dio por perdida la partida: todo el mundo sabía que era la gestora cultural del centro de arte 2 de mayo que vino a Madrid desde La Rioja; él es Mono, el hombre escondido bajo la máscara de mono, la misma que utiliza un especialista para completar la fotografía. Su anonimato tiene leyenda. "Alguna vez el público ha llegado a subir al escenario a tratar de averiguar quién es. Cuando caminamos en los festivalesnoto miradas inquisitivas. Se fijan en sus manos, en sus brazos, en los zapatos que lleva".

Una fuente anónima del sector señala al músico Pau Paredes. "Está en Vanana y son de Valencia", deduce. Vanana es el sello que dirige María, creado para autoproducirse los trabajos. Ha acabado acogiendo a varias bandas. Amatria, Ginebras, Karavana, Innmir y el propio Pau Paredes, implicado en la formación del sello. "Y si no es él, por ahí anda". Siempre se comentó que Mono esconde a "a alguien muy importante", agrega otra fuente que conoce bien los entresijos de la escena. En fin. Al menos María, en un descuido, añade que no es de Madrid. "No somos de Madrid. Bueno, no soy de Madrid", corrige.

Un día, Mono apareció con un regalo para María. "Me regaló una controladora para aprender a pinchar. Me dio tres meses. La primera sesión la hicimos en el bar de unos amigos". Era 2009. Aquel día actuaron a cara descubierta en 47 Club Social, un garito de Valencia. "Más tarde hicimos el primer bolo con Mono. Al poco tiempo volvemos a un club de Valencia a cara descubierta y la gente empezó a preguntar dónde estaba Mono. Supimos que había llegado para quedarse". Crearon una ficción y la primera referencia que se viene a la mente es Daft Punk. "Es una referencia clara. Sobre el escenario queríamos ser otras personas".

Se conocieron en un festival de Benicasim. "Estábamos destinados a hacer algo juntos", bromea María. A partir de entonces definieron "el proyecto", o sea, una producción como la de cualquier banda, "confeti, efectos especiales, iluminación. Queremos que pasen cosas en el escenario. Que la atención girara al escenario. Los djs hacen bailar a la gente. El público está de espaldas. Nosotros queríamos sumar algo más". El sábado celebran un concierto en la Riviera que ya es mítico. Han agotado todas las entradas. Tocan a la hora que tocan los grupos. «Esta cita anual en Madrid coincide con nuestro aniversario. Viene gente de otras ciudades. Es la fiesta especial del año» y, antes de terminar la temporada, pasarán por Valencia y la sala Razzmatazz de Barcelona.

UNA FIESTA 'MAINSTREAM'

María baila, interactúa con el público, "me muevo con ellos". Élyella, doce años después, han hecho mainstream una tendencia popular en Amable, la sección de Razzmatazz. "No estaba tan extendido. Otra referencia nuestra es Too Many Djs, a los que veíamos en festivales. Pinchaban las canciones que te sabes con base electrónica. Sostenían la fiesta hasta las seis de la mañana".

 

Al final, han acabado editando sus propios temas, colaborando con otros artistas como Jero Romero. "Hubo un momento en que nos repetíamos. Tampoco salían tantas canciones indie bailables y decidimos empezar a sacar canciones nosotros". Eran selectores. "La base de nuestro show está compuesta por canciones propias. La gente las hizo suyas. Las cantan. Jugamos a mezclar otras cosas. Esa ha sido la evolución definitiva. Antes estábamos vendidos a que aparecieran canciones que nos molaran".

La ciudad también ha evolucionado. Ya no es la urbe cateta a la que ir a sacar los cuartos a los oficinistas agolpados en las salas. "Conviven muchas escenas. Las bandas de guitarra vuelven a estar fuertes. Hay mucha relación entre ellas. Madrid es la ciudad en la que está pasando todo porque acoge, en general, muy bien".

 

TITULO:  Cachitos de hierro y cromo -  Alberto Conejero ,. . Martes - 6 - Diciembre ,.

   El martes -6- Diciembre a las 22:30 horas por La 2, fotos,.

  Alberto Conejero,.

Alberto Conejero: "Hay obras de teatro que tienen que estar sin depender de las fauces de la taquilla. Si no se apuesta desde lo público, quién lo hará",.

 Con más de un tercio de las butacas ya ocupadas, el director del Festival de Otoño celebra esta 40ª edición tras afianzar su identidad teatral y al espectador,.

 El dramaturgo y poeta Alberto Conejero, director del Festival de Otoño desde hace tres ediciones.

 El dramaturgo y poeta Alberto Conejero, director del Festival de Otoño desde hace tres ediciones.

Premio Nacional de Literatura Dramática (2019), aquel niño de Villaverde Bajo, al que el hallazgo de Lorca en el colegio le brindó un sentido, ha logrado lo mismo con el Festival de Otoño, tras tres ediciones en la dirección de esta muestra que cumple su 40 aniversario. Atrás quedan esos años en los que esta cita anual hasta cambió de estación. Alberto Conejero (Jaén, 1978) ha enraizado la identidad del Festival, que comienza hoy, con propuestas insólitas y de vértigo en un "Madrid omnívoro". Tras atesorar un 90% de butacas ocupadas en 2021: "Lejos de ser conservadores o intimidarnos, hemos subido la apuesta". Alcanza ya a 13 municipios, porque "lo pagan los impuestos de todos los madrileños y también hay una poética y una política del territorio". Un chaval de barrio sabe qué implica la falta de oferta cultural.

- ¿Qué ambiciones tenía para esta edición?
- Por un lado, celebrar la historia, esa 40ª edición: es un prodigio que un Festival alcance esta longevidad. Y la presencia de Robert Lepage en Móstoles es el gran emblema de esta mirada al pasado. Por otro lado, apostar por lo que tiene que ser el porvenir del Festival, la creación híbrida: espectáculos en los que el cuerpo, la palabra, el objeto, la música, conviven sin jerarquías; circo contemporáneo, teatro físico, danza con objeto...
- Ese afán de diversidad, en el maremágnum de esta región, ¿puede ser un hándicap?
- No lo creo, un festival debe ser un espacio donde se pueda pasar de una gran producción a una pequeña joya en una sala de barrio. La riqueza de un festival es la heterogeneidad, sacudir la rutina teatral. Lejos de desdibujarse, o quedar perdido en Madrid, donde todos los días hay mil cosas, el Festival ha recuperado su identidad. Confío mucho en la curiosidad de los espectadores, mucho.
- Hay numerosas propuestas internacionales. ¿Falta riesgo en la dramaturgia española?
- Los cuatro estrenos son piezas de creadores de aquí. Y mi intención con lo internacional es que dialogue con la creación local, que permita preguntarnos qué estamos haciendo aquí y fuera, para crecer. Pero sí creo que se están tomando riesgos en la creación nacional. Tenemos a Atresbandes, a María Velasco...
- ¿La escena española aguanta la comparación internacional?
- Sin duda, sin duda. Van a venir muchos programadores del resto de Europa, y de Iberoamérica, para ver esas propuestas.
- Ese espectador del Festival que se convirtió en director, ¿qué echaba de menos?
- Recordará que el Festival pasó a ser Festival de Otoño a Primavera [2010-17], tuvo cierta crisis de identidad por los avatares políticos, y para mí era muy importante volver a estacionalizarlo en las tres últimas semanas de noviembre. Y luego queríamos encontrar el tuétano del Festival: que la apuesta sea la creación híbrida, que la presencia internacional tenga acento iberoamericano y la descentralización, más municipios.
- ¿Ha tenido libertad total a la hora de programar?
- Siempre; nunca hubo la menor injerencia. Tuve supervisión técnica y económica, pero nunca sobre la programación, que es suficientemente elocuente como respuesta, por su diversidad. Tener libertad era condición indispensable para programar lo que considero interesante para la ciudadanía.
- ¿Dirigir el Festival es un regalo?
- La gente lo observa como un premio, pero para mí era un desafío, de servicio público a la ciudad en la que he crecido y donde he aprendido a amar el teatro. Era la ocasión de devolverle, de contribuir desde mi posición. En tres años, no tuve ningún espectáculo como creador en el propio Festival. Ni puse a nadie con quien tuviera un vínculo sentimental.
- ¿Hay piezas que interpelan?
- Incluso pueden ser una emboscada al público, es decir, que no pasan por el gusto sino por su incomodidad. Hay obras que tienen que estar sin depender de las fauces de la taquilla, que decía Lorca. Eso pertenece también a un festival con fondos públicos, porque si no se apuesta desde lo público, quién lo hará.
- ¿El Festival refleja cómo entiende la dramaturgia?
- Yo venía de un teatro que tenía el texto más en el centro, como La piedra oscura (Premio Max, 2016) o La geometría del trigo (Premio Nacional). Y, sin embargo, he querido que el festival trascienda a mi mirada.
- ¿Cuál sería?
- Para mí, el teatro es uno de los pocos espacios en los que nos seguimos reuniendo no para consumir, no para producir, sino para tener una experiencia conjunta; en el teatro nunca se está solo. Es una suerte de asamblea poética, un recordatorio de nuestra condición humana, de nuestra fragilidad y potencia, del bien o el mal que nos pueden hacer las palabras. Una escuela también de imaginación moral, de empatía hacia el resto de la humanidad. ¿Qué hace un festival en medio de esta actualidad? Pues recordarnos nuestros anhelos, y las heridas de nuestro tiempo, que están en la programación: la crisis climática, los feminicidios, la guerra... Pero a la vez, como escribe Adam Zagajewski, el teatro es un lugar donde "alabar el mundo herido".
- Hablaba de esa infancia en Villaverde, con escasa oferta cultural.
- A ocho kilómetros, era como dos mundos, a ocho kilómetros, los que van de Villaverde a Sol.
- Con esa falta de acceso cultural, ¿cuándo se enamora del teatro?
- Pues gracias a la educación pública, y a las lecturas. De repente, abro Bodas de sangre, de Lorca, y el teatro me sucede por primera vez. Digo: 'Esta es mi vocación', hay historia, poesía, música... Y sobre todo era la oportunidad de encuentro con otros. Fui un niño bastante solitario y el teatro era esa oportunidad de estar con otras personas, y eso sucede porque tuve maestros y maestras que me dijeron: "Asómate a este mundo, tu vida puede ensancharse".
La obra de teatro 'Entre chien et loup', de Christiane Jatahy, que se podrá ver en el Festival.
La obra de teatro 'Entre chien et loup', de Christiane Jatahy, que se podrá ver en el Festival.Magali Dougados

"TRES JOYAS ESCONDIDAS", ENTRE EL MAREMÁGNUM DE OBRAS

Entre los nombres icónicos, como Robert Lepage, Marina Otero, Wajdi Mouawad, Tiago Rodrigues, Christiane Jatahy, Jérôme Bel, Phia Ménard, Manuela Infante o Pablo Remón, que no requieren de presentación en la escena europea o iberoamericana, el dramaturgo Alberto Conejero rescata "tres tesoritos" para que el público no los deje naugrafar entre la abundancia:

- Songe d'une forêt oubliée. Del colectivo libanés Kahraba, este montaje de marionetas dura 20 minutos y es un poema visual, "un regalo", hasta para los más pequeños. En Espacio Abierto de Quinta de Los Molinos.

- Nowhen. Creada e interpretada por la bailarina Federica Porello, es "una pieza de danza bellísima" que se estrena en la Sala Cuarta Pared.

- Aspecto global de una cuestión. Desde el cómic y la literatura, la compañía catalana Atresbandes explora la épica de lo cotidiano. En el Teatro de La Abadía.

 

 TITULO: Locos por las motos  - Ducati abusa en su circuito fetiche,.

  Ducati abusa en su circuito fetiche,.

La marca italiana coloca a siete pilotos en las primeras ocho posiciones en los entrenamientos libres del GP de Austria,.

 La Ducati de Johann Zarco, durante los entrenamientos libres en Austria./VLADIMIR SIMICEK / AFP

foto /  La Ducati de Johann Zarco, durante los entrenamientos libres en Austria,.

Desde que el renovado Red Bull Ring volvió a formar parte del calendario de MotoGP en 2016, Ducati ha convertido a este circuito a los pies de los Alpes en su jardín particular. El primero en ganar fue Andrea Iannone y le siguió su tocayo Andrea Dovizioso, que se anotó tres victorias entre 2017 y 2020. Jorge Lorenzo también puso su bandera de Lorenzo's Land en 2018 y Jorge Martín lograba el año pasado su primera, y hasta la fecha, única victoria en la categoría reina. Todos ellos con Ducati, que suma seis victorias en las ocho veces que ha habido carreras de MotoGP en esta pista. Ocho veces en seis años, y es que en los dos últimos hubo cita doble en Austria por culpa de la pandemia.

Cada vez que el campeonato aterriza en este circuito, Ducati es la gran favorita. Y la razón se podría resumir en dos palabras: potencia y tracción. Las dos grandes virtudes de la moto italiana. Se trata de un trazado con muy pocas curvas (solo 11, el que menos en el calendario) y en varias de ellas se sale prácticamente de parado, por lo que se necesita tener reacción inmediata al primer golpe de gas. Y por si fuera poco, la primera parte es una sucesión de tres rectas donde las motos italianas alcanzaban siempre las mayores velocidades puntas. Si Ducati hubiera construido el circuito de sus sueños, se parecería mucho a este Red Bull Ring. Pero a finales del año pasado el circuito acometió una renovación en su trazado. En mitad de la segunda recta se construyó una chicane para reducir la velocidad en uno de los puntos negros del Mundial. ¿Lograría este ligero cambio alterar el orden establecido?

Parece que no, a tenor de lo visto en la primera jornada, en la que Ducati firmaba el mejor día de su vida en unos entrenamientos libres, colocando a siete de sus ocho pilotos en las ocho primeras posiciones: Johann Zarco, Jack Miller y Jorge Martín en las tres primeras posiciones; y Pecco Bagnaia, Luca Marini, Marco Bezzecchi y Enea Bastianini entre el quinto y el octavo. Solo apareció intercalado en la cuarta posición el líder del campeonato, Fabio Quartararo. A una vuelta y en seco las Ducati parecen imbatibles en este circuito, y si el tiempo acompaña hoy, la batalla por la pole pinta que va a ser una Copa Ducati.

¿Y Aleix Espargaró? Nuestra baza para lograr el título de MotoGP no ha tenido un gran estreno, undécimo y por detrás de su compañero de equipo Maverick Viñales. En las dos sesiones de entrenamientos del viernes no se le vio especialmente fino en esa nueva chicane que se saltó en varias ocasiones. Pero el catalán se mostró confiado de sus posibilidades, teniendo en cuenta que sabe dónde está su punto débil. «La hago muy mal», comentaba hablando de esa nueva sección del circuito. «No soy capaz de entender cómo hacerla y hasta mi última vuelta no he sido capaz de hacerla decentemente. Ahí me he acercado bastante a los mejores y he acabado a sólo tres décimas. Si mejoro en este punto podría estar el primero perfectamente», añadió.

El regreso de Pedro Acosta

Después de perderse las dos últimas carreras por una fractura de fémur, Pedro Acosta volvió a subirse a su Moto2 en Austria. Todavía arrastra secuelas de la lesión, aunque su mayor hándicap es que lleva dos meses sin competir y se ha notado su déficit de horas encima en la primera jornada. Nada que ver con su compañero de equipo y líder de la categoría, Augusto Fernández, que ha sido tercero por detrás de los pilotos asiáticos, Somkiat Chantra y Ai Ogura. El balear busca su cuarta victoria consecutiva en 2022, un racha que en Moto2 solo ha conseguido hasta la fecha Toni Elías en 2010.

Los pilotos de Moto3 han sido a los que más les ha afectado las cambiantes condiciones meteorológicas que siempre tenemos en esta parte de Austria. El FP1 de la mañana lo disputaron bajo la lluvia y ya por la tarde, el más rápido en el FP2 fue el italiano Dennis Foggia, último ganador de la categoría en Silverstone y el principal rival en el campeonato de los españoles Izan Guevara y Sergio García, que no tuvieron un primer día demasiado brillante (12º y 13º, respectivamente). Para remediarlo, le queda todavía otro entrenamiento libre y el cronometrado de hoy, que formarán la parrilla de este Gran Premio de Austria, teñido de rojo Ducati en su primera jornada.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario