DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - Hollywood tiene tela . / Las rutas Capone - La Filmoteca proyecta en Cáceres 'Figuras ocultas' ,. / Un país mágico - A Coruña ,. / Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan: Por el sur de Kazajistán ,. / Un trío en la cocina - Nuestro jamón en la fiesta del Japón. / Documentos TV - Se plantea si '¿Puede el arte detener una bala?',. / SAN VALENTIN LOTERIA DECIMO - Emergencia territorial y la amenaza de Valdecañas,.
TITULO: DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - Hollywood tiene tela ,.
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - Hollywood tiene tela . , fotos,.
Hollywood tiene tela,.
Han pasado a la historia como los propios
personajes que los lucieron en la gran pantalla. Los trajes más
emblemáticos de Hollywood se exponen en Londres, donde se ofrece la
oportunidad, no sólo de estar delante de auténticos mitos del cine, sino
también de conocer anécdotas y curiosidades acerca de una de las piezas
clave de esta industria: el diseño del vestuario.
Escarlata O’Hara se quejaba a Mammyen una de las escenas más famosas de lapelícula “Lo que el viento se llevó”
porque no tenía ropa glamurosa queponerse. Y, cuando parecía que todo
estaba perdido, apareció en la granpantalla con un espectacular vestido
verde que se había cosido con unascortinas. Este es el primer diseño de
los más de cien que se encuentra elvisitante que llega a la exposición
de trajes de Hollywood que acoge el museoVictoria&Albert de Londres hasta el próximo 27 de enero.
“Están
justo aquí delante, los auténticos modelos…increíble”, comentaban en la
sala. Y no les falta razón. Impresiona sobremaneraque todo el vestuario
expuesto esté a escasos centímetros del alcance de loscuriosos. Muchos
de los trajes se enseñan al público por primera vez fuera delas
pantallas en esta muestra que recoge un siglo de cine, desde 1912
hasta2012.
El
recorrido, planteado en tres grandes salas, estáambientado hasta el
final con vídeos y música que sumergen al visitante en lasdelicias del
séptimo arte. Resulta pasmosamente sencillo adentrarse en cada unade las
películas representadas por los trajes que han empujado a los
personajesque los lucieron a convertirse en auténticos mitos de Hollywood.
Indiana Jones es uno de ellos. Steven Spielbergtenía muy claro el vestuario para el arqueólogodel látigo. El director dibujó lo que quería y la diseñadora DeborahNadooman
“lo clavó”. Así lo explican en la exposición, donde cada diseño va
acompañadode la fotografía del actor que lo vistió, de información
acerca del materialdel que está fabricado y hasta del guión de la
película que lo catapultó a lafama. Las anécdotas se suceden. El traje
de Darth Vader, por ejemplo, “parece un casco nazi con una armadura detrinchera de la Primera Guerra Mundial”, según su diseñador, John Mollo. Elcapitán Jack Sparrow, al que dio vida Johnny Deep en “Piratas del caribe“, estábasado en Keith Richards; mientras que Jackie Kennedy inspiró los conjuntos de”Una rubia muy legal 2″.
Superman, el primero, el de 1978, sobrevuela latercera sala embutido en su uniforme de superhéroe. Según Yvonne Brake,
una delas diseñadoras que lo ideó, se hicieron muchísimas pruebas de
tejidos ycolores hasta que, finalmente, dieron con la lycra.
Confeccionaron veintetrajes del mismo color, pero con diferentes pesos,
dependiendo de si la capa volabao sólo se movía con la brisa. Estasdificultades no habrían sido tales si en aquel entonces hubiesen contado con latecnología actual.
De hecho, para esta exposición también se han tenidoen cuenta los trajes digitales, como los de la película “Avatar”
donde, sinembargo, se confeccionaron cada una de las piezas que después
serían virtualessobre los cuerpos azules y esbeltos de los
protagonistas.
Nada que ver con los ropajes del pequeño vagabundo enel que se convirtió en 1928 el magnífico Charles Chaplin, quien diseñó su trajepara interpretar a este personaje. “Pues sí que era bajito…sí…”, recalcaba unode los visitantes.
Y entre tanta estrella internacional, un español.Javier Bardem se cuela en esta emblemática exhibición por su papel en “No espaís para viejos“.
A pesar de que en un primer momento la ropa de su personaje,Anton
Chigurh, no parece fuera de lo normal, lo es. La idea era proyectar
elpánico hasta el extremo. Tanto es así que las botas de vaquero que
calzódurante el rodaje estaban pensadas para que, inconscientemente,
recordaran a unarma.
El
vestuario es uno de los puntos clave que ayudan aque los largometrajes
sean todo un éxito, tanto por lo ostentoso y vistoso quepuede ser, como
el que lució Gwyneth Paltrow en “Shakespeare in love“, o por susencillez. Alfred Hitchcock dejó muy claro a la diseñadora Edith Head que preferíaque los espectadores no repararan en los trajes de la película “Los pájaros“,pues
quería evitar las distracciones para que se centraran sólo en el
terror.”Me restringió a dos colores: el azul y el verde”, explica Head.
Donde muchos de los visitantes sí centran suatención, por otro lado, es en laelegancia del vestido negro que Audrey Hepburn lució en “Desayuno condiamantes“, en los pantalones acampanados de Tony Manero o en el corsé deNicole Kidman en “Moulin Rouge!” que, por cierto, no fue nada cómodo para laactriz, de acuerdo con sus palabras recogidas para esta muestra.
No muy lejos de estas celebridades se exponen modelosque Kate Winslet y Leonado Di Caprio vistieron para pasearse por el “Titanic”; películaque logró nada menos que once premios Óscar, entre ellos mejor vestuario. Lamisma estatuilla, más otras diez, recogió “Ben-Hur”, que también está presentecon las túnicas de Charlton Heston.
Y de capas también sabe “Harry Potter“, que compartesala con los zapatos de Dorothy, la niña de “El Mago de Oz“.
De tan rojos ybrillantes cuesta imaginar que aunque se choquen entre
ellos nada mágicoocurrirá. O sí. Porque al levantar la vista sobre los
tacones de rubí, elvisitante se topa con el vestido blanco con falda de
vuelo que bien podría serla novia de Hollywood: el famoso traje que
lució la misma Marilyn Monroe en “Latentación vive arriba“.
Éste es el único diseño, por cierto, que está tras unamampara de
cristal. Tal vez para que la tela no se erosione… Tal vez paraalimentar
el mito que representa el vestido de la rubia explosiva. Hollywood
siemprese viste de gala, pero eso sí, con la incalculable ayuda de
verdaderos trajesde cine.
TITULO: Las rutas Capone -La Filmoteca proyecta en Cáceres 'Figuras ocultas' ,.
La Filmoteca proyecta en Cáceres 'Figuras ocultas',.
foto / La
Filmoteca de Extremadura proyecta, a las 20.30 horas en su sede de
Cáceres, 'Figuras ocultas'. La cinta, dirigida por Theodore Melfi, narra
la historia de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que
trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta. La entrada cuesta
un euro.
TITULO: Un país mágico - A Coruña ,.
El sabado -15- Febrero a las 18:30 por La 2, foto,.
Un país mágico - A Coruña,.
A Coruña será nuestra próxima ciudad mágica. De la mano de nuestro
presentador, Miguel de Lucas, recordaremos la gesta de la heroína
coruñesa María Pita y su huella en la memoria de esta capital, y
descubriremos por qué se encuentra aquí el faro romano más antiguo del
mundo.
TITULO: Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan: Por el sur de Kazajistán ,.
El domingo -16- Febrero a las 19:00 por La 2 , foto.
Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan: Por el sur de Kazajistán,.
Miquel Silvestre y su amigo Ricard Tomás llegan a un pequeño
pueblo de Kazajistán donde encuentran un modesto hotel y salen a probar
algo de la gastronomía local. Al día siguiente se dirigen a Almaty, la
capital del sur del país, una urbe moderna y desmesurada donde Miquel
busca un taller especializado en el que puedan hacerle una revisión a
fondo a su moto, la sufrida Gorda, que no está en muy buen estado
después de tantos viajes.
TITULO: Un trío en la cocina - Nuestro jamón en la fiesta del Japón ,.
fotos,. Un trío en la cocina - Nuestro jamón en la fiesta del Japón ,.
Nuestro jamón en la fiesta del Japón,.
La sensación. El ibérico extremeño de bellota fue la estrella gastronómica en la mansión del Embajador de Tokio,.
El
Embajador agradeció la presencia de Su Alteza Real la Infanta doña
Elena, la asistencia de la presidenta del Congreso de los Diputados,
doña Meritxell Batet, la asistencia de diputados y senadores y del
cuerpo diplomático y acabó su lista de agradecimientos con el jamón
ibérico extremeño. Fue divertido: a los demás agradecimientos, había
sucedido un respetuoso silencio, pero fue mencionar el jamón ibérico
extremeño y en el jardín de la casa del embajador del Japón se
produjeron murmullos, asentimientos y hasta se podía oír salivar a
generales del Ejército, a los más altos mandos de la Guardia Civil y de
la Policía Nacional y a un centenar de embajadores.
El
pasado jueves, se celebró en la casa del embajador del Japón, situada en
el madrileño barrio de Puerta de Hierro, la Fiesta Nacional del país
del sol naciente, que coincide con el cumpleaños de su Emperador. Al
entrar en la fiesta, tras los saludos del ministro de la Embajada, señor
Toru Shimizu, se notaba una expectación especial. Pronto se descubrió
la razón: asistía a la recepción la infanta Elena, que había confirmado
su asistencia el día anterior y esto daba un especial realce al festejo.
La
presentadora anunció el comienzo del acto y alrededor de un estrado se
congregaron los 600 invitados. Sonaron los himnos del Japón y de España y
el embajador Hiramatsu Kenji pronunció su discurso de bienvenida. El
embajador presentó sus cartas credenciales en noviembre y es un hombre
de mucho peso que quiere visitar Extremadura y baraja la fecha del
próximo mes de noviembre, coincidiendo con la celebración de la tercera
edición del Otoño Japonés en la región.
A su lado, la Infanta y la
Presidenta del Congreso. El embajador acabó su discurso agradeciendo la
colaboración de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico,
gracias a la cual probaríamos jamón ibérico extremeño de bellota cien
por cien y en los rostros de los presentes se dibujó una pregunta:
«¿Dónde está el jamón?».
La Fiesta Nacional del Japón se
desarrolla en los jardines de la casa del embajador. En dos largas
mesas, se disponen arroces, carnes, sopas y preparados tradicionales
japoneses, que los invitados, guardando largas colas, disfrutan. Pero lo
mejor de la parte gastronómica de la fiesta se escondía en uno de los
salones. Allí, a un lado, preparaba sushi el cocinero del embajador, al
otro, un cortador y una cortadora loncheaban finamente dos espléndidos
jamones ibéricos etiqueta negra. Con las lascas, componían artísticos
platos que se llevaban los camareros, pero antes de llegar al jardín, el
producto había desaparecido.
Entre bocado de sushi y bocado de
jamón, se agrupaban los invitados, que charlaban y buscaban con la
mirada a conocidos para detenerse en dos que llamaban especialmente la
atención: Iván Espinosa de los Monteros y Rocío Monasterio, líderes de
Vox y estrellas últimas del show político-mediático español.
Aunque
el epicentro de la fiesta seguía siendo el jamón ibérico extremeño y
hacia él se dirigieron Meritxell Batet y Antonio Prieto, dirigente de
UPA Extremadura y presidente desde abril de 2019 de la Intersectorial
del Cerdo Ibérico. «Japón es un país muy importante para la
comercialización del jamón y en cuanto nos invitaron a estar presentes
en su fiesta nacional, acudimos, como se ve con gran éxito», comentaba
Antonio Prieto junto a la presidenta del Congreso. Hablaron de jamón y
posaron con jamón en la fiesta del Japón.
TITULO: Documentos TV - Se plantea si '¿Puede el arte detener una bala?',.
Documentos TV,.
'Documentos TV' se plantea si '¿Puede el arte detener una bala?',.
Martes 11 de febrero, a las 23:55 horas en La 2 / foto,.
Extracto de el gran mural y William Kelly
cropper,.
‘Documentos TV’ se
acerca esta semana al artista William Kelly, considerado la conciencia
social australiana y creador de un compendio de obras artísticas
críticas e impactantes, que cambiaron el pensamiento y la forma de ver
el mundo.
“Un cuadro no puede parar una bala, pero sí detener la mano que
aprieta el gatillo” asegura William Kelly. “Bill Kelly pertenece a una
clase singular de artistas, esa clase que quiere que el arte influya en
el proceso de mejora de la humanidad y que está comprometida con la idea
de que el artista debe ser también activista”, le define el historiador
y conservador de arte Sasha Grishin.
Kelly confecciona su “Gran Mural”, un enorme collage donde
incluye obras propias y “prestadas” de artistas de gran renombre, que en
su momento histórico fueron capaces de cambiar el pensamiento, la
opinión y la forma de ver el mundo.
Fragmentos de el Guernica, la fotografía de la niña vietnamita Kim
Phuc corriendo desnuda tras ser rociada con napalm, o la silueta de los
prisioneros de Abu Grahib, son algunas de las creaciones artísticas que
aparecen en esta su obra, cuyo objetivo final era “que reflejara, tanto
la paz en la que algunos vivimos en general, como la guerra y la
violencia que otros sufren, con el objetivo de conseguir una mayor
armonía en el mundo”, explica William Kelly.
Grabado en los cinco continentes y con los testimonios de pensadores,
activistas y artistas de las disciplinas más variadas, el documental
‘¿Puede el arte detener una bala?’ expone las obras de estos creadores,
unidos en un mismo sentir: el deseo de que el arte sea capaz de
conseguir la paz mundial, restituir la justica social y los derechos
humanos, cuando la política y la razón han fracasado.
TITULO: SAN VALENTIN LOTERIA DECIMO - Emergencia territorial y la amenaza de Valdecañas ,.
SAN VALENTIN LOTERIA DECIMO - Emergencia territorial y la amenaza de Valdecañas ,fotos.
Emergencia territorial y la amenaza de Valdecañas,.
Si
la resolución judicial sobre el complejo Marina Isla de Valdecañas
asumiera las insensatas propuestas del Informe del CSIC, entonces las
implicaciones directas sobre las indemnizaciones e indirectas (imagen de
inseguridad jurídica) serían la puntilla para esta comunidad con herida
sangrante,.
Extremadura
se encuentra en una encrucijada que amenaza su propia existencia como
territorio que pueda autosustentarse en el futuro dada la incapacidad
manifiesta y las limitaciones legales para la explotación de sus
ingentes recursos naturales.
Los datos que cada día se
publican para el ámbito social y económico son demoledores, propios de
una «comunidad autónoma fallida» que por sí sola es incapaz de prestar
en condiciones óptimas los servicios básicos y la construcción de
equipamientos hospitalarios o infraestructuras que reduzcan la brecha
que la separa de otras regiones.
En
la última década se ha roto el proceso de convergencia en los
indicadores con la media española, por lo que a pesar de las ayudas
procedentes de los fondos estructurales y de cohesión de la Unión
Europea, ha retrocedido ocho puntos porcentuales. Es decir, Extremadura
ha vuelto a niveles del año 2000, habiéndose dilapidado 20 años de
desarrollo y disipado muchos sueños y esperanzas que han acabado en la
diáspora.
Eso ha tenido dramáticas consecuencias para la
población, se han perdido desde 2010 hasta ahora 42.000 habitantes y
abandonado 12.500 viviendas, por culpa de la emigración y el
envejecimiento, a su vez provocados por las inaceptables tasas de paro
(propias de otros continentes), cuyos espeluznantes datos no cesan; se
han destruido casi 25.000 empleos en los últimos cuatro meses, cifra
similar a la que costó cuatro años en crearse.
En este cruel
contexto Extremadura debe declarar la «emergencia territorial» por la
situación de excepcionalidad y vulnerabilidad que padece en todos los
ámbitos, máxime cuando nuevas amenazas se ciernen sobre ella y que
pueden conllevar a un drama regional de consecuencias irreversibles. Con
esto traigo a colación el tema del complejo Marina Isla de Valdecañas,
cuya resolución judicial pende como la espada de Damocles. Si dicha
resolución asumiera las insensatas propuestas del Informe del CSIC,
plagado de errores inadmisibles, respuestas ambiguas o falsas al TSJEx
por hipótesis no verificadas, entonces las implicaciones directas sobre
las indemnizaciones (equivalente a la construcción de dos hospitales) e
indirectas (imagen de inseguridad jurídica para los inversores foráneos)
serían la puntilla para esta comunidad con herida sangrante.
Ya
se comprobó que la ZEPA de Valdecañas ha aumentado en biodiversidad,
medida esta no sólo en el aumento de la cantidad de ejemplares (grullas,
ánsares, etc.) sino también en la mayor presencia de rapaces protegidas
(águilas imperiales, perdiceras y real), nuevas especies de pájaros o
la incorporación del lince ibérico, que se reproduce en libertad en este
espacio geográfico.
Una vez que fueron contrastadas las notorias
mejoras ecológicas de la isla de Valdecañas respecto a las condiciones
previas a las obras, con predominio del monocultivo de eucaliptos y el
basural de la zona durante décadas, quedaría por considerar una cuestión
importantísima que se ha omitido en todos los estudios y que sirven
para verificar el cambio positivo operado, desde la óptica ambiental, en
los usos del suelo, aspecto inédito que viene a sintetizar las mejoras
del paisaje del entorno.
Para analizar los cambios de
aprovechamientos del paisaje hemos recurrido a la evolución de las
imágenes del satélite Land Cover Corine, en las que se ha constatado la
dinámica territorial de los 14 municipios de la ZEPA del embalse de
Valdecañas, cuya extensión superficial asciende a 198.045 hectáreas.
Tras
un minucioso estudio del período temporal de 2006-2012-2018,
correspondientes al momento inicial de las obras, a la paralización de
las mismas y en la actualidad, se evidencia que las superficies
destinadas a bosque y vegetación arbustiva y herbácea han aumentado
considerablemente. De tal modo que el espacio forestal ha pasado de
16.120 hectáreas (8,14%) a 21.982 (11,01%), en el mismo sentido la
superficie arbustiva ha evolucionado de 57.650 hectáreas (29,11%) a
64.206 (32,42%). Esto significa que ha operado un proceso de restitución
ambiental extraordinario que alcanza a 12.418 nuevas hectáreas de
«espacio naturalizado» en los citados términos municipales. Ello implica
que las 133 hectáreas que se plantean demoler han sido compensadas de
forma extraordinaria con la multiplicación por 93,3 veces de la
«restitución ambiental» en los municipios, lo que prácticamente conlleva
duplicar a la propia extensión de la ZEPA (7.549 hectáreas).
La
explicación a estos efectos positivos en las mudanzas paisajísticas
obedece a que durante la construcción del Complejo turístico Marina Isla
de Valdecañas existió un abandono de las «zonas agrícolas heterogéneas»
de menor productividad debido al empleo de la población de la zona en
las obras, mucho mejor remunerado que el trabajo agrícola, como se
colige en el abandono de la superficie de «tierras labradas», que por
cierto aumentan ligeramente después de 2012 por la paralización de las
construcciones y la vuelta al trabajo campesino.
Es sorprendente,
tras onerosas investigaciones, que se hayan obviado los usos del suelo,
cuando se contempla como factor referencial en los estudios de impacto
territorial, y es además lo que explica toda la expansión de la
diversidad faunística y florística apuntada, desde la construcción del
complejo Valdecañas hasta ahora, como así se pone de manifiesto en el
incremento de 15.785 hectáreas de superficie destinada a bosques y
vegetación arbustiva entre 2006 y 2012. Descendiendo ligeramente esta
superficie boscosa y de matorral desde la paralización de las obras,
entre 2012 y 2018, con el consiguiente aumento de las «tierras labradas»
por la vuelta a la actividad agrícola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario