El paisano - Viernes -7- Febrero - Magdalena Leroux y un muerto en el maletero ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Crece el número de peregrinos, pero se estanca desde Extremadura ,. / Lazos de sangre - Acuerdo bilateral ,. / VUELTA AL COLE - CONOCER Paleoantropología Pero... de dónde venimos? ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -12- Febrero - Irán, bajo la superficie,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -14- Febrero - Un cretinismo muy moderno,.
TITULO:
El paisano - Viernes -7- Febrero - Magdalena Leroux y un muerto en el maletero ,.
Viernes -7- Febrero a las 22:10 horas en La 1, foto.
Magdalena Leroux y un muerto en el maletero ,.
«La belleza alivia el dolor», lo dijo el amigo enfermo Manuel Caridad
viendo amanecer en Hervás. Le gustó mucho el viaje que hicimos al Valle
del Ambroz. Viajó en el coche acompañado en la parte trasera por el fotógrafo Guinea
y Ana, la novia de éste; yo conducía y de copiloto iba mi hijo
Francisco, que hace unos días vino de Edimburgo, donde ha estado
trabajando como muchos extremeños, y ahora está en Tailandia. Éramos
cinco y el problema lo dio el difunto Sanjosé, que sigue aún algo enfadado conmigo y el fotógrafo.
–¿Dónde demonios voy yo? – Me preguntó cuando montábamos en el coche a las siete de la mañana en Cáceres. –Pues
desapareces ahora y apareces en Hervás, que digo yo que es cosa fácil
para ti, que para algo eres un fantasma – pronuncié esa última palabra
recalcándola, en tono peyorativo, en venganza – … o te llevo en el maletero.
Y
así subimos a Hervás con el muerto en el maletero, llegando cuando el
Sol empezaba a asomarse por las montañas. Desayunamos en el bar de Moe,
un simpático lugar decorado con personajes de Los Simpson, y luego
empezamos la caminata de la Ruta Heidi, dejando en Hervás a Caridad,
cuidándole Sanjosé. «Pero ¿Cómo vamos a dejarle solo con lo enfermo que
está?», preguntó Ana. «No te preocupes, hay quien le cuide», le
respondió el novio . Mi hijo no dijo nada porque sabe lo de Sanjosé,
aunque aún no lo ve ni le oye. La Ruta Heidi
sigue una senda de 30 kilómetros que circunda Hervás, que se hizo para
repoblar la zona de pinos. Se llama así porque se trazó en los años 70 y
era famosa la serie de dibujos de la huérfana que vivía con su abuelo
en una cabaña en el monte, y el paisaje que se ve en la ruta recuerda al
de los alpes suizos de la serie. Son ocho kilómetros de ligera
ascensión entre castaños, robles y pinos y luego kilómetros y kilómetros
de andar en llano viendo un hermoso paisaje, teniendo que atravesar
pequeños arroyos sobre piedras, hasta volver a bajar a Hervás.
Comimos
los bocadillos de buen jamón que llevamos junto a una cabaña de pastor,
y llegamos sobre las cuatro de la tarde a Hervás. Mientras nosotros
caminábamos Caridad paseó con Sanjosé por el por el barrio judío de
Hervás acariciado por el río Ambroz, pasando gran parte de la espera en
el acogedor Café-bar Picaporte, leyendo en una mesa camilla con brasero de picón, como si estuviera en su casa.
Cuando
llegamos cansados, repusimos fuerzas y seguimos el consejo del amigo
enfermo que parecía rejuvenecido. «Os voy a llevar a uno de los museos
más bonitos de Extremadura». Así, a las cinco de la tarde, entramos en
el Museo Pérez Comendador-Leroux, en donde se muestran obras de uno de los mejores escultores españoles, de Enrique Pérez Comendador, que nació en Hervás en 1900, y de su mujer la pintora Magdalena Leroux
que nació en París en 1902. No nos extrañó el gran valor de la obra de
Pérez Comendador porque vivimos en Cáceres, en donde hay tres magníficas
obras suyas: desde 1926 la estatua de Gabriel y Galán en el Paseo de
Cánovas, desde 1954 la estatua de San Pedro de Alcántara en la Ciudad
Monumental, y desde 1986 la ecuestre de Hernán Cortés, en la avenida que
lleva su nombre. Lo que sí nos sorprendió fueron los cuadros de su
mujer Magdalena.
Tuvimos la gran suerte de encontrarnos con el director del Museo, con César Velasco Morillo, que muy amablemente nos habló de la artista.
Nos dijo que ella había nacido en una familia de pintores. Su padre fue Auguste Leroux,
un gran retratista e ilustrador que fue profesor de la Escuela Superior
de Bellas Artes en París durante más de 30 años. Un buen pintor fue
también Georges Leroux, su hermano pequeño, y también destacaron en la
pintura los dos hermanos de Magdalena o Madeleine: Luccienne y André.
Magdalena
estudio en la Escuela de Bellas Artes de París y con 19 años empezó a
ganar premios por sus cuadros, con 24 ganó la Medalla de Oro en el Salón
de París. En 1929, con 27 años, fue pensionada por el Instituto de
Francia en la Casa de Velázquez en Madrid. Fue allí donde conoció a
Enrique Pérez Comendador con el que se casó en 1931 en París. «Pérez
Comendador pintaba – nos dijo el director del Museo – pero dejó de
hacerlo, dijo que la pintura era cosa de su mujer y él se centró en la
escultura». Caridad nos comentó que en Hervás se hablaba de que ella se
quedó embarazada y que él quería que su hijo naciera en Hervás, pero
aquí nació muerto, quizá por falta de medios. No tuvieron hijos. Los dos
viajaron por medio mundo y los dos siguieron ganando distinciones.
César Velasco aseguró que la relación de Magdalena con Extremadura comenzó en 1930. Pintó ciudades como Plasencia, Hervás, Badajoz, Medellín, Jerez de los Caballeros, Cáceres, Trujillo o Castuera. «A Magdalena Leroux – recalcó – se le puede considerar una de las figuras señeras de las artes extremeñas del siglo XX».
Al
terminar la visita, Caridad nos llevó al cementerio en donde está
enterrado el matrimonio, él desde 1981 y ella desde 1985. Los dos están
representados en un grupo escultórico sobre su tumba. Pérez Comendador
parece ser José de Arimatea y su mujer María Magdalena. Mientras la
gente curioseaba entre las tumbas, Caridad se quedó mirando fijamente el
sepulcro de los artistas y escuché que le decía a Sanjosé:
–Oye. Te lo pregunto por si me lo puedes decir, porque me agobia. Si de esta me muero. ¿Tú crees que iré al cielo o al infierno?
–Vamos
a ver. El infierno es un estado y son muy pocos los que van allí. Van
los que matan y los que hacen mucho daño, sobre todo a los niños, porque
eso no tiene perdón; pero poco más. Tú no vas a ir al infierno. Te lo
aseguro. No puedo decir lo mismo de otros que están poniendo el oído –
dijo dándose la vuelta y mirando hacia mí cerrando algo los ojos.
De
regreso a Cáceres, cada uno ocupó su sitio en el coche y yo le abrí el
maletero a Sanjosé, que no se separa de su amigo ni de noche ni de día.
«Hala, ¡pa dentro! – le dije con una indicación de cabeza – ¡Y sin
rechistar!»
Mientras conducía me regodeaba escuchando una voz lejana que parecía que salía del maletero:
–Sergio, esta me la pagas. No me dolerá el cuerpo, que no tengo; pero sí la dignidad. ¡Cabrito! ¡Esta me la pagas!
–¿De qué te ríes, Padre? – me preguntó Francisco extrañado.
–De nada. Cosas mías.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Crece el número de peregrinos, pero se estanca desde Extremadura,.
Crece el número de peregrinos, pero se estanca desde Extremadura,.
foto / Publicidad de la Xunta animando a peregrinar en 2021.
En distintas regiones por donde pasa el Camino se preparan para el Año Santo de 2021 al esperar una avalancha de turistas,.
Ya se han hecho públicos los datos del año 2019 sobre el número de peregrinos que han acudido a Santiago de Compostela el año pasado, y los datos asombran: El año 2019 hubo 347.578 peregrinos, son 20.000 más que el año anterior.
Casi
nadie recuerda cuando antes del año 1993, el año del resurgimiento del
Camino de Santiago, casi no había peregrinos. En el año 1970 hubo
solamente 68 peregrinos. Con la enorme inversión que se hizo con el Año
Santo de 1993, ya se llegó a casi 100.000 peregrinos y desde entonces no
ha parado de crecer. En el Año Santo de 2004 ya hubo 180.000 peregrinos
y en el Año Santo de 2010 más de 272.000. A partir del año 2016 ya se
fue superando esa cifa sin necesidad de que fuera un año jubilar.
Los
datos de la Oficina de Acogida al Peregrino ofrecen datos curiosos como
el que el 51 % de los peregrinos del año pasado fueron mujeres, el 94%
lo hicieron a pie y un 5,6% en bicicleta. El 54% tenían entre 30 y 60
años, el 19% más de 60 años y el 27% menos de 30 años.
Otro dato
curioso es que el 58% eran extranjeros, el 8% de todos los peregrinos
eran italianos, el 7'5% alemanes, el 6% norteamericanos, 5% portugueses,
2,6% franceses, 2,6% del Reino Unido y 2'3% coreanos, seguido de un
largo etcétera, ya que hubo caminantes de 190 países.
Más de la
mitad de los peregrinos llegaron a Santiago por el Camino Francés, que
es el más masificado. Fueron el 54%. Por los dos caminos portugueses (el
de interior y la costa) llegaron el 27%, 5,5% por el Camino del Norte
(el que recorre la costa cantábrica), un 4,5% hicieron el Camino Inglés
(el que llega desde la costa desde La Coruña y Ferrol) , un 4,5% también
hicieron el Camino Primitivo, el que parte de Oviedo y llega a Santiago
por el interior de Asturias y Galicia, y un 2,6% recorrieron la Vía de la Plata. Aquí es donde están los 342 kilómetros extremeños, que se recorren de Sur a Norte, desde Monesterio a Baños de Montemayor, pasando por las ciudades de Mérida y Cáceres.
El
año pasado hicieron este camino 9.201 peregrinos, son 63 más que el año
2018. La realidad es que la cifra de peregrinos por la Vía de la Plata
se ha estancado desde el año 2015 en poco más de 9.000 personas.
Entre
los amantes del Camino de Santiago, que suelen repetir la experiencia
por otros trayectos, el que atraviesa Extremadura está considerado como
el más peligroso. En septiembre de 2018 falleció un aleman de 40 años
por un golpe de calor.
Gráfico.
En
muchas comunidades por las que pasa El Camino ya se están preparando
ante la previsible avalanca de turistas que tendrán en el Año Santo de
2021, porque no se celebra un Año Santo desde el 2010 y siempre ha
crecido mucho el número de turistas el año jubilar. En el de 2004 hubo
180.000 peregrinos y 272.000 en el de 2010.
El Año Santo Jubilar
Compostelano o Año Santo Jacobeo es el que el 25 de julio (festividad de
Santiago Apóstol) cae en domingo. Esto sucede con una cadencia de
6-5-6-11 años. En cada siglo se celebran catorce Años Santos Jacobeos.
La celebración otorga la indulgencia a todos aquellos fieles que
voluntariamente cumplan las siguientes condiciones: Visitar la catedral
de Santiago, rezar alguna oración y pedir por las intenciones del Papa.
Confesaándose y comulgarndo en los quince días anteriores o posteriores a
la visita de la catedral. En ese año se abre la Puerta Santa.
La
Xunta ya ha preparado un Plan Estratégico del Jacobeo 2021, que triplica
el prespuesto del último Año Santo. Tiene un presupuesto mínimo de 247
millones esperando que se creen 11.500 empleos, ya han hecho 12
albergues más que en 2010.
Ya hay publicidad de la Xunta para el
Xacobeo 2021, en donde potencia que se vaya a ver al Apostol Santiago
atravesando Extremadura.
También se ha preparado para el 2021 el
Consejo Jacobeo, en donde, curiosamente, hay bastantes comunidades por
donde pasan las cinco caminos más importantes hacia Santiago, pero no
está Extremadura.
El Consejo Jacobeo es un órgano de cooperación
interadministrativa que tiene por finalidad facilitar la comunicación
entre la Administración General del Estado y Comunidades Autónomas del
Camino de Santiago. No está Extremadura, pero sí está Galicia, País
Vasco, Cataluña, Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón,
Navarra y Castilla y León. Este Consejo se creó en 1991
La
colaboración entre las Administraciones competentes en el Camino de
Santiago, que figuran en el Consejo Jacobeo se plasma en acuerdos y
convenios para poner en marcha iniciativas con el fin de impulsar la
cooperación y la coordinación institucional.
TITULO: Lazos de sangre -Acuerdo bilateral ,.
El miercoles -5- Febrero a las 21:30 por La 1, foto,.
Acuerdo bilateral ,.
Marruecos lanza un pulso a España a escasas horas de que la ministra
de Exteriores visite Rabat. El Parlamento marroquí aprobó este miércoles
dos leyes que delimitan las aguas de explotación exclusiva del país magrebí,
un proyecto que puede crear solapamientos con las aguas españolas en
Canarias. Aunque el objetivo de Marruecos es apropiarse de las aguas del
Sáhara Occidental, la iniciativa tiene impacto en España. De momento,
el Gobierno evita enfrentarse a Rabat, aunque advierte de que en las
zonas colindantes “no habrá política de hechos consumados”.
Las
leyes marroquíes resultan conflictivas para España por cuanto pueden
afectar a las aguas territoriales en torno a Canarias, pero no tienen
validez a afectos de derecho internacional porque no están avaladas por
Naciones Unidas. Se trata, más bien, de un mensaje interno destinado a
reforzar el control que Marruecos se arroga sobre las aguas del Sáhara.
Los proyectos fueron ya aprobados en comisión parlamentaria el 16 de
diciembre. España mostró entonces su resquemor y Marruecos decidió aplazar la medida, pero solo por un mes y sin aprovechar ese margen para negociar con
España. La aprobación de este miércoles, no obstante, no es el último
paso: resta la ratificación del
La nueva demarcación marroquí establece el perímetro de sus aguas
territoriales, fijado en 12 millas (22 kilómetros), a lo largo de todo
el Sáhara Occidental, territorio cuya soberanía está pendiente de
resolución desde que España abandonó su colonia en 1975. Además,
Marruecos delimita las 200 millas (370,4 kilómetros) de su zona
económica exclusiva (sobre la que el país tiene derechos de soberanía
para su explotación) e incorpora las 350 millas (648 kilómetros) de la
plataforma continental (lecho y subsuelo de las áreas submarinas).
La aprobación de estos proyectos en vísperas de que la nueva ministra de Exteriores, Arancha González Laya,
se desplace a Rabat —acudirá mañana en su primera visita bilateral—
constituye todo un desplante. Pese a todo, la ministra reaccionó con
mesura e incidió en que cualquier delimitación de aguas con efectos
reales requerirá acuerdo. “Tal y como hemos conversado con Marruecos en
contactos estas últimas semanas, no habrá política de hechos consumados
ni acciones unilaterales”, aseguró González Laya en un tuit publicado
instantes después de la aprobación de las leyes. La jefa de la
diplomacia abordará mañana este asunto con sus interlocutores
marroquíes: el jefe del Ejecutivo, Saadedín el Otmani, y su homólogo,
Nasser Burita. Poco antes, el ministro marroquí había señalado en el
Parlamento que no tiene “ninguna intención de imponer hechos consumados”
porque España es “un vecino, un socio estratégico y un aliado de
confianza”, informa Efe. Aun así, dejó claro que Marruecos “se aferra a
su soberanía” y enmarcó cualquier diálogo “en el marco de los derechos
estratégicos de Marruecos”.
Exteriores se esforzó en alejar el escenario de confrontación. “El
punto de partida es común: la delimitación en las zonas colindantes solo
se puede hacer, como dicta el sentido común y el derecho internacional,
de común acuerdo. Los marroquíes están totalmente de acuerdo. En sus
proyectos de ley no trazan la delimitación de las zonas”, abundaron
fuentes del ministerio.
Aunque la cautela siempre se ha impuesto en las declaraciones
respecto al socio magrebí, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha redoblado
esa prudencia. El principal motivo es que, tras muchos meses de cierta
dejación en las costas, Marruecos está colaborando activamente en la
contención de flujos migratorios desde sus costas hacia las del sur de
España.
La ONU dirime
El PP pide la comparecencia de la ministra de Exteriores
AGENCIAS
La oposición no ha tardado en reaccionar ante el paso adelante de
Marruecos. El Partido Popular ha solicitado este miércoles la
comparecencia de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha
González Laya, para que informe de la situación y explique las medidas
que piensa tomar el Ejecutivo español para evitar que la decisión
marroquí perjudique los intereses de las islas Canarias.
Los populares consideran que la visita de la ministra a
Marruecos, prevista para este viernes, "llega tarde" y le demandan al
Gobierno una respuesta “inmediata y firme”. Para el PP, la ampliación de las aguas territoriales marroquíes es "un acto
unilateral, tomado al margen del Derecho Internacional, que perjudica
gravemente la soberanía e integridad territorial de España".
Con la nueva regulación marroquí, las zonas exclusivas de Marruecos y
las islas Canarias se solapan. La única vía para delimitarlas con valor
jurídico internacional es llegar a un acuerdo. Pero también se solapan
las plataformas continentales de ambos. Y ahí es donde confluyen los dos
países frente a un gran objeto de deseo: el monte submarino Tropic,
situado a 500 kilómetros al suroeste de la isla de El Hierro.
Una expedición efectuada en 2016 por el Instituto Geológico Minero de
España y el Centro Oceanográfico del Reino Unido localizó en ese antiguo
volcán el mayor yacimiento de telurio registrado hasta ahora, con un
contenido potencial de 2.670 toneladas. El telurio es un material
considerado estratégico en la industria tecnológica, de gran valor para
fabricar paneles solares y conductores de alta velocidad para los
teléfonos móviles.
La delimitación de espacios marítimos se rige por el derecho
internacional. Un organismo de la ONU, la Comisión de Límites de la
Plataforma Continental, se encarga de dirimir los conflictos. España ya
remitió en 2014 una solicitud para ampliar sus aguas. En lugar de
continuar el trámite por esta vía, Marruecos ha decidido legislar.
No es la primera vez que ocurre. El Gobierno marroquí ya aprobó dos
proyectos de ley en 2017 en los que fijaba unilateralmente su frontera
marítima. El entonces ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, intentó tranquilizar a las autoridades canarias
diciéndoles que la medida de Rabat consistía en un “ajuste técnico” que
no afectaba “para nada” a la delimitación de aguas entre el
archipiélago canario y Marruecos. Y que cualquier decisión se tomaría
“de mutuo acuerdo”.
La ley marroquí que fijaba los límites marítimos data de 1981 y solo
hacía referencia a las 200 millas de su zona económica exclusiva. Ahora,
la nueva norma menciona “los derechos soberanos y exclusivos” sobre un
máximo de 350 millas relativas a su plataforma continental. Estos
derechos abarcan los “fondos marinos y del subsuelo con fines de
exploración y de explotación de sus recursos naturales minerales,
fósiles y biológicos”, según recoge la ley.
Por su parte, el Frente Polisario no tardó en condenar el “nuevo
intento expansionista de Marruecos”. Mhammad Jadad, miembro del
Secretariado de esta organización, culpó a España por no haber cumplido
“con su responsabilidad jurídica e histórica de descolonizar el
territorio saharaui”. Y criticó “la sumisión injustificada de España a
la política de chantaje marroquí, por otro lado”.
Canarias exige que no se ceda “ni un milímetro” de las aguas españolas
PEDRO MURILLO
La aprobación por parte de Marruecos de una nueva delimitación
marítima que afecta a las aguas al suroeste de Canarias ha hecho saltar
todas las alarmas en el Ejecutivo de las islas. El presidente canario,
Ángel Víctor Torres, aseguró que no permitirá que se ceda “ni un solo
milímetro de las aguas canarias a otro país”. Así lo defenderán también
el resto de partidos en la Cámara canaria. Torres añadió que esta
decisión del Gobierno marroquí, aprobada el miércoles por la Cámara de
Representantes del país, “no se puede adoptar de manera unilateral”. Por
ese motivo contactó con la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha
González Laya, y le ha transmitido que esta decisión “no contará con el
visto bueno de España ni de Canarias”, según relató. El jefe del
Ejecutivo canario mostró su deseo de unirse al viaje que hará el viernes
la ministra a Rabat.
En la misma línea se manifestaron los grupos nacionalistas de
Coalición Canaria (CC) y Nueva Canarias (NC). Ambas formaciones,
distantes en otros asuntos de política nacional, cerraron filas este
miércoles en el asunto de las aguas en torno al archipiélago. El senador
nacionalista Fernando Clavijo (CC) reclamó al Gobierno central que
eleve una queja ante Naciones Unidas porque la decisión marroquí “se
apropia de unas aguas jurisdiccionales que no les pertenecen y que
afectan de lleno a Canarias y al Sáhara Occidental”.
También lo
solicitó el portavoz de Nueva Canarias, Luis Campos. Los nacionalistas
esperan que al viajar a Marruecos la nueva ministra de Exteriores
“centre su agenda en mostrar el malestar por una decisión que tiene una
incidencia directa en Canarias”.
Para CC, “esta decisión unilateral de Marruecos no se ajusta al
derecho internacional” y, por tanto “debe ser Naciones Unidas quien
resuelva este asunto; de ahí la urgencia de que el Gobierno de España se
anticipe y presente la queja correspondiente”.
Por su parte, la presidenta del Partido Popular en Canarias, María
Australia Navarro, pidió al Gobierno de Pedro Sánchez que actúe con
rotundidad. “Pedimos una respuesta contundente ante la intención de
Marruecos de ampliar unilateralmente sus aguas jurisdiccionales
apropiándose de un espacio marítimo en el que se contempla nuestra zona
marítima exclusiva”, señaló.
TITULO: VUELTA AL COLE - CONOCER Paleoantropología Pero... de dónde venimos? ,.
¿De dónde venimos?
El
Museo Nacional de Ciencias Naturales propone una actividad sobre
Charles Darwin, el científico que descubrió la evolución de las especies, fotos,.
Según
la Teoría de la Evolución de Darwin, todas las especies tienen un
origen común y han evolucionado gracias a la selección natural.
Charles Darwin (1809-1882) fue un científico británico, uno de los más importantes de la historia por sus estudios sobre la Teoría de la Evolución de lasEspecies en nuestro planeta.
Sus descubrimientos ayudaron a resolver algunos de los interrogantes más misteriosos de nuestra existencia: ¿De dónde venimos los humanos y los animales? ¿Cómo hemos evolucionado? ¿Por qué hay especies que se han extinguido y otras no?
Según Darwin, todas las especies tienen su origen en un antepasado común y han ido evolucionando gracias a la selección natural. Las especies con un físico más apto para sobrevivir en el medio natural serán capaces de sobrevivir, mientras que las menos adaptadas irán desapareciendo poco a poco.
Esta teoría fue publicada en una obra llamada El origen de las especies (1859). Amante de la naturaleza y los animales, Darwin realizó numerosas expediciones por el mundo durante
las cuales observaba y dibujaba a los animales, apuntaba sus
características, coleccionaba fósiles y comparaba las especies de
distintos lugares del mundo.
Charles Darwin junto a uno de sus esbozos sobre el árbol de la vida.
Por ejemplo, en las Islas Galápagos observó que el pico de lospájaros era distinto según el tipo de alimentos que comían: fruta,
semillas o insectos. Al final llegó a la conclusión de que todas las
aves tenían un antepasado común y, dependiendo de su hábitat y
alimentación, evolucionaban en una especie u otra.
La polémica del mono
¿Sabes cuál es el antepasado de los humanos? Según Darwin, ¡el hombre venía del mono!
Esto causó un gran impacto en su época y mucha gente lo cuestionó y
criticó. De hecho, su teoría no fue aceptada hasta los años 1930.
Según la Teoría de la Evolución de Darwin, el origen de los seres humanos se encuentra en los chimpancés.
(Anup Shah / Getty)
Si tienes ganas de saber más sobre este científico aventurero y sus valiosos descubrimientos, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid te propone participar en algunas actividades relacionadas con este gran científico.
Por ejemplo, puedes participar en la segunda edición del concurso de dibujo “Darwin y su viaje alrededor del mundo”. Las obras presentadas se expondrán en el museo para que el público pueda votar su obra favorita.
Los tres ganadores recibirán el libro ‘Charles Darwin y Lucía Sapiens’, de Margarita Hernández Laille. Además,para celebrar el Día de la Biodiversidad, el 22 de mayo la autora del libro asistirá al museo para hablar de su obra y entregar el premio a los ganadores.
TITULO:
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -
En la tuya o en la mía - Miercoles -12- Febrero - Irán, bajo la superficie,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -12- Febrero ,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -12- Febrero,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - Irán, bajo la superficie,.
Irán, bajo la superficie,.
40 años de la Revolución Islámica en Irán: Sus momentos clave,.
Cuatro
décadas después del hundimiento del gobierno del último sha de Persia,
el país vive una de sus peores crisis económicas tras la salida de
EE.UU. del pacto nuclear
El
imán Rujola Jomeini baja las escalinatas del avión de Air France con el
que regresa a Irán tras un exilio de 15 años el 1 de febrero de 1979
(LVE - fotos ),.
Se cumplen 40 años del triunfo de la Revolución Islámica en Irán. El 11 de febrero de 1979 colapsaba el gobierno del último sha de
Persia, Mohamed Reza Pahlevi. Acababan 2.500 años de monarquía
ininterrumpida y nacía un nuevo sistema de gobierno controlado por el
clero. Detrás de ese cambio estaba una de las figuras más influyentes
del siglo XX, el ayatolá Rujola Jomeini.
Han sido cuatro décadas de difícil encaje entre la República
Islámica y Occidente, que siempre ha visto con recelo sus aspiraciones
por convertirse en un actor regional de primera fila. Repasamos algunos
de los momentos más relevantes de su historia reciente.
El Sha Mohamed Reza Pahlevi pronuncia el discurso inaugural del primer Senado iraní el 16 de febrero de 1950
(AP)
16 de septiembre de 1941
Reza Shah Pahlevi, el brigadier reconvertido en monarca persa
gracias a un golpe de Estado en 1925, es obligado por los Aliados a
abdicar tras la invasión anglo-soviética de Irán. Le sucede su hijo,
Mohamed Reza Pahlevi.
Mohamed Mossadeq, primer ministro de Iran
(revista)
19 de agosto de 1953
El popular primer ministro Mohamed Mossadeq es derrocado en
un golpe de Estado organizado por la CIA. Dos años antes, el político
había impulsado la nacionalización del industria petrolera iraní, a lo
que el Reino Unido respondió con sanciones. La decisión inicia una pugna
por el poder con el Sha.
La reina Isabel II y su marifo el príncipe Philip posan junto al
Sha y su esposa Farah durante la visita de los monarcas británicos a
Teherán el 2 de marzo de 1961 ,.
Enero de 1963
El Sha lanza la ‘Revolución blanca’ un programa de reformas
para modernizar social y económicamente al país que es rechazado por los
sectores más tradicionales de la sociedad y el clero. Su plan condujo a
nuevas tensiones y a finales de los 60 se vuelve cada vez más
dependiente de la policía secreta para controlar a la oposición.
El ayatolá Jomeini camina por las calles de Neauphle-Le-Château ,
el pequeño pueblo francés donde vivía exiliado, junto a parte de sus
seguidores el 31 de enero de 1979,.
8 de septiembre de 1978
Se impone la ley marcial para tratar de reprimir las
protestas multitudinarias. Los líderes religiosos, especialmente el
exiliado Rujola Jomeini, logran el apoyo de las masas insatisfechas con
las reformas gracias a sus críticas abiertas al Sha.
El sha Mohamed Reza Pahlevi y su mujer, la emperatriz Farah,
caminan junto a su séquito hacia el avión que les llevará al exilio
(Anonymous / AP)
19 de enero de 1979
El sha Mohamed Reza Pahlevi y su familia dejan Irán.
Oficialmente se trata de un viaje vacacional y por motivos médicos. El
último monarca persa nunca volverá. Tras pasar por diversos países,
Pahlevi se asienta finalmente en Egipto, donde muere el 27 de julio de
1980.
El ayatolá Rujola Jomeini desciende la escalinata del avión con el que ha regresado a Irán tras 15 años de exilio
(Fy / AP)
1 de Febrero de 1979
Tras más de 15 años de exilio en Francia, el ayatolá Ruhola
Jomeini regresa a Irán. El líder de la Revolución Islámica es recibido
con júbilo en el aeropuerto de Teherán por millones de personas., etc,.
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -14- Febrero - Un cretinismo muy moderno ,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -14- Febrero ,etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 14- Febrero - Un cretinismo muy moderno,.
Un cretinismo muy moderno,.
foto / Al mirar por la ventanilla del avión, ya cerca de Ginebra, podemos
encontrarnos con un paisaje irreal, inquietante. Las cumbres nevadas de
los Alpes se elevan sobre el manto de nubes y se adueñan del cielo, como
si despreciaran a los que habitualmente nos arrastramos por la tierra,
bajo las nubes, y miramos hacia lo alto con reverencia y temor. Allí, en
el avión, comiendo patatas fritas y mirando desde arriba a aquellas
moles de un gris metálico, atemporal, uno se siente como un intruso que
ha violado la intimidad de una reunión muy seria de gigantes. Como un
espía. Un espía, todo sea dicho, bastante ridículo e insignificante. Dan
ganas de aterrizar de una vez, pero no sólo por llegar y comprobar si
te han vuelto a perder las maletas, sino también por volver al lugar que
te corresponde. A mirarlas desde abajo.
A
la mañana siguiente amanecí en Chamonix, al este de Francia, en el
departamento alpino de la Alta Saboya, cerca del Mont Dolent, donde se
unen las fronteras francesa, suiza e italiana. Chamonix es un pueblo
situado en un valle rodeado de montañas inmensas, de entre 2.000 y 4.000
metros largos de altura, por el que corre el río Arve. Es un típico
pueblo turístico de alta montaña, que se extiende sobre la llanura y las
laderas adyacentes, con tiendas de moda y de alquiler de equipo para
esquiadores, bares, restaurantes, un par de bellas estatuas de célebres
alpinistas, buenas casas y edificios de apartamentos. Pero no debemos
engañarnos. Podríamos pensar que el desarrollo turístico moderno
pervirtió un lugar hasta hace poco idílico, y no es del todo cierto. La
razón de ser de Chamonix es, desde hace siglos, el turismo.
Lo cuenta Robert Macfarlane en Las montañas de la mente,
editado por Alba, un libro que explica con rigor y pasión la fascinación
del hombre por la montaña. En la segunda mitad del siglo XVIII, las
montañas dejaron de verse como lugares sencillamente salvajes a evitar y
comenzaron a ejercer una atracción a veces fatal en algunos espíritus
inquietos. En ellas se podía experimentar el júbilo y el horror al mismo
tiempo. Frente a la belleza clásica, frente a la armonía y la medida,
frente a la rutina, ofrecían lo sublime: la tensión, el riesgo, la
belleza indómita, el vértigo, la conquista y la posibilidad de acariciar
la idea de la Muerte. Y el epicentro de esa nueva pasión fueron los
Alpes, y particularmente, el macizo del Mont Blanc. Sus moles de
granito, neveros, grietas, agujas y glaciares atrajeron a científicos y a
los primeros turistas románticos.
A Chamonix, una aldea de mala muerte cuyos vecinos sufrían no sólo la
miseria, sino también enfermedades como el bocio y el cretinismo,
fueron llegando viajeros en busca de aventuras, sobre todo ingleses. En
1770 se abrió la primera posada. Los campesinos se convirtieron en guías
de montaña. El 7 de agosto de 1786, un local, Jaques Balmat, obtuvo la
recompensa ofrecida por Horace Bénédict de Saussure, aristócrata y
científico considerado el padre del alpinismo, al ser el primero en
alcanzar la cima del Mont Blanc. El Mont Blanc, la perla de los Alpes,
era el monte más alto conocido de Europa Occidental, y hoy sigue
siéndolo con sus 4.810 metros de altitud. En 1816 se abrió en Lausana
(Suiza) el Hotel de l'Union, el primero de lujo. Los turistas compraban
miel, fresas, cristales y excursiones. Por Chamonix, en el lado francés,
pasaron Rousseau, Byron, Goethe, Chateubriand, Victor Hugo, Alejandro
Dumas, Mary Shelley y George Sand, entre otros, y sus testimonios y
relatos, recogidos ahora en Perspectivas del Mont Blanc, también editado por Alba, atrajeron a más y más visitantes.
Montañas en el teatro
El riesgo se había convertido en un producto de consumo. Albert
Smith, un empresario con dotes de actor, mantuvo en cartel durante más
de seis años su espectáculo The ascent of Mont Blanc en un
teatro de Piccadilly, Londres. Smith relataba su emocionante ascensión
rodeado de atractivas acomodadoras vestidas de aldeanas, un perro San
Bernardo, un par de gamuzas y dioramas de la montaña. Durante el
espectáculo, Smith ocultaba que para subir necesitó un ejército de guías
y unas 80 botellas de alcohol. El propio Charles Dickens fue a verlo, y
parece ser que le gustó. El éxito de Smith sirve para hacerse una idea
de la fascinación creciente que provocaban los Alpes en el público en
general, ávido de nuevas sensaciones. A finales del XIX llegó el esquí, y
en 1924 se realizaron los primeros Juegos Olímpicos de Invierno.
Chamonix había protagonizado la infancia, la adolescencia y la madurez
del montañismo. Aunque la gran mayoría de los turistas que invaden el
valle y las montañas lo ignore, es la meca mundial de la montaña. Desde
allí partieron hacia las alturas los hombres que idearon un nuevo modo
de mirar el paisaje de montaña y una nueva manera de experimentar las
alturas. Y esa visión, aun sin saberlo, es la que ahora todos
compartimos.
El cielo oculto
Al abrir las cortinas de los ventanales de mi habitación vi el pueblo
a mis pies y murallas de roca, hielo y nieve delante, al otro lado del
valle. Para ver el cielo hubiera tenido que pegar la nariz al cristal, y
como no me gusta particularmente tener la nariz aplastada, me quedé sin
verlo. No es normal acercarte a una ventana en alto y no ver el cielo,
salvo que estés rodeado de rascacielos, por ejemplo. La sensación de que
los Alpes me iban a comer me dejó algo intranquilo, aunque supongo que
si viajas por allí, no vale la pena lamentarse: te lo estás buscando.
Según mi mapa, enfrente estaba el Aiguille du Midi (la aguja del
mediodía), y al fondo y a la derecha, envuelto en bruma, el Mont Blanc.
Ya habría tiempo de verlo.
En Chamonix, los deportes rey son el esquí, la escalada y el
senderismo, aunque hay tantas especialidades diferentes y el vocabulario
es tan farragoso para el lego que prefiero no extenderme, para no tener
que pasarme una semana navegando por Internet. Baste saber que si hay
algo que se puede hacer en una montaña, ya sea en invierno o en verano,
aquí se puede hacer. En cuanto a los esquiadores, pueden disfrutar de
las cinco estaciones que salpican el valle. Aquí son igual que en todas
partes: hordas centelleantes y coloridas de deportistas que, para
colarse, se dan codazos en los remontes con la misma pericia que los
primeros clientes de las rebajas. En las calles del pueblo se les suele
ver muy apresurados, al borde del sofoco, llevando los esquís y los
bastones a cuestas, con ganas de quitarse las botas y los cascos y las
gafas y los guantes cuanto antes. Además, se lo pasan en grande y
disfrutan especialmente cuando relatan sus caídas. En cuanto a los
escaladores, es difícil verlos. Como mucho, son un punto a lo lejos, en
un lugar en el que tú no querrías estar. Si no, se hallan en los
refugios, comiendo potajes para recuperarse, compartiendo experiencias
escalofriantes y echándose cremas en los sabañones.
Los senderistas, ya se sabe, son lo más bajo de la escala social.
Abueletes, desclasados, esquiadores artríticos, incapaces varios... Son
los patitos feos de la montaña. Sueñan con el momento en el que detienen
su marcha, recuperan el aliento, se zampan una chocolatina y exclaman:
"¡Qué bonitoooo!". Yo pertenezco a este último grupo.
Alquilé unas raquetas de plástico, antiestéticas -no recordaban para
nada a las de madera de los Madelman de mi infancia, tan clásicas- y me
fui con un amigo esquiador lesionado en el hombro a subir el Col de
Possettes. El sendero, helado y muy estrecho, ascendía por un bosque de
abetos y alerces, entre inmensas rocas de granito. Todavía hoy podemos
experimentar algunas de las sensaciones que atraían a los excursionistas
de hace un par de siglos. La soledad en medio de un paraje donde el
silencio es casi amenazante, la certeza de que allí no eres ni por asomo
la medida de las cosas ni del tiempo, el asombro casi infantil que te
embarga al caminar por lugares donde la vista se pierde y todo parece
inabarcable y misterioso, como si realmente existieran los duendes y los
gigantes... Tras más de dos horas de subida, los árboles escaseaban, el
paisaje se abrió y, frente a nosotros, entre las montañas, se derramaba
el glaciar del Tour. Desde allí tampoco divisaba el Mont Blanc, pero el
paisaje era magnífico, y los juegos de luces, casi infinitos. "¡Qué
bonitooooo!". Sacamos nuestras chocolatinas. Abajo centelleaban los
tejados de pizarra del pueblo de Le Tour, y por el valle veíamos a los
minúsculos esquiadores subiendo por los remontes del área de Balme.
Más adelante caminábamos por el borde de una gran pendiente, y llegó
ese momento en el que el camino se bifurca, no sabes cuál es el correcto
y te preguntas qué narices haces allí arriba, sin resuello ni
chocolatinas ni tabaco, sintiendo cada vez más vértigo, a punto de
perderte o resbalar montaña abajo. Un paso en falso y lo mínimo que te
puede pasar es que te rompas una pierna o que no puedas volver a
sentarte en una semana. Porque aquí las montañas cobran peaje. Risas,
las justas. Si ves un helicóptero surcando el cielo, y ves muchos, es
poco probable que en su interior viajen algunos privilegiados que van a
practicar el último grito, el heliesquí, consistente en que te suelten
en algún lugar fuera de las pistas para realizar un descenso exclusivo
sobre nieve virgen, sin aglomeraciones. El heliesquí está prohibido en
Francia y sólo se puede practicar en las vertientes suiza e italiana de
los Alpes. No: lo más probable es que lo que veas sean helicópteros de
rescate. Según una estadística no sé hasta qué punto fiable -yo no me
fío de casi ninguna-, en el valle de Chamonix muere una persona casi
todos los días. Y no es por culpa del tabaco. Pero el momento fatal, ése
en el que sientes lo que antes se llamaba sencillamente riesgo y ahora
se denomina una descarga de adrenalina, ése que convirtió las montañas
en el lugar donde se práctica el montañismo, no duró demasiado. Por
suerte o por desgracia, hasta en la alta montaña es raro estar
verdaderamente solo. Acabas cruzándote con alguien. Puede ser un
corredor, sí, muy serio, con zapatillas, en pantalones cortos y con
gorrito. O un esquiador a la antigua con pinta de austriaco. O un
senderista acompañado de sus hijos adolescentes y resacosos. Da igual.
El caso es que siempre saben más que tú, son menos insensatos y te
indican el camino de regreso a la llanura.
Marmotas disecadas
Una excursión en principio más relajada y muy popular consiste en
coger el tren cremallera del Montevers, que sube al mirador del mismo
nombre. Cuando digo popular me refiero a que el tren no sale hasta que
haya al menos un niño de todas y cada una de las nacionalidades del
viejo continente. Allí, además de un hotel, hay un pequeño museo en el
que puedes ver la fauna local disecada, es decir, las gamuzas, marmotas,
zorros, águilas y liebres que jamás vas a ver al natural. Del mirador
parte un funicular que baja hacia el Mer de Glace, el mar de hielo, la
atracción principal, un lugar mítico. Los glaciares, que antaño se temía
iban a asolar el mundo y destrozarlo todo -eran algo así como el
peligro amarillo en clave naturaleza-, y que ahora retroceden
amedrentados ante nuestro contraataque devastador, siempre han sido muy
admirados. Tras el funicular, hay que bajar unos cientos de peldaños
para ver una gruta practicada en el hielo cuyo único interés consiste en
que las paredes son de hielo. Después hay que subir de vuelta cientos
de escalones. Lo aviso por si ustedes, como yo, viajan con niños y no
son especialmente masoquistas. Si, de todos modos, son amantes de las
vistas amplias y profundas, se puede subir en teleférico, sin escaleras,
al Brévent o al Aiguille du Midi. Allí arriba, el panorama se ríe de
las fronteras.
La noche antes de partir, al repasar si había hecho los deberes del
viaje, caí, lleno de inquietud, en que no sabía si había llegado a ver
el Mont Blanc. Desde luego, si lo había visto, fue sin darme cuenta, sin
reconocerlo. Lo pensé un rato y acabé por alegrarme. Creo que
esconderse tras las nubes es el último truco que le queda al viejo Mont
Blanc, tantas veces fotografiado, pisoteado y conquistado, para
preservar su intimidad de vez en cuando. Al menos él, un verdadero
gigante, sigue siendo capaz de sustraerse a nuestra vista, de jugar al
escondite. Así, algunos de nosotros, turistas algo ineptos, no podremos
marcar con una crucecita donde dice "Mont Blanc" en la lista de nuestro
simpático cuadernillo de "Lugares que no podemos dejar de ver con
nuestros propios ojos antes de morir". Bien por el Mont Blanc, claro que
sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario