DESAYUNO - CENA - JUEVES - VIERNES - El Brujo presenta hoy en Cáceres Misterios del Quijote .fotos,.
El Brujo presenta hoy en Cáceres 'Misterios del Quijote',.
Rafael Álvarez aporta al Festival de Teatro Clásico su particular homenaje a Cervantes,.
El Brujo toma el relevo en el festival a José Luis Gómez y su 'Celestina', que fue representada el viernes y el sábado en la Plaza de las Veletas de la ciudad monumental.
La obra es también una especie de homenaje su padre, al que el actor evoca en el texto de presentación que ha escrito con motivo de 'Misterios del Quijote': «Decía '¡Uy! lo que yo daría por volver a vivir de nuevo... los misterios del Quijote...'»
Por otra parte, continúan las actividades paralelas del festival. Hoy domingo, los niños cuentan con una actividad específica para ellos, el taller 'Jugando a ser Cervantes', en el Parque de Calvo Sotelo a las 11.30 horas. Podrán aprender sobre atrezo y elementos escenográficos, de maquillaje y caracterización y de danza, declamación y expresión corporal.
También se repite la propuesta artística 'Cervantes por un tubo', en la parte antigua y en la Plaza Mayor, la partir de las 20.30 horas. Consiste en que un grupo de actores 'susurradores' recorren las calles provistos de alargados tubos de cartón a través de los que susurran a la gente poemas y coplas.
TITULO: EL HORMIGUERO VIERNES 24 JUNIO - LOS FORENSES PERFECTOS DE LA TELE,.
Los forenses perfectos de la tele,.foto
En un pequeño pueblo de China aparece uno de sus habitantes
asesinado. Alguien ha segado su vida con una hoz. Los vecinos dan la voz
de alarma y el investigador policial comienza a pesquisar en busca de
pruebas. A mediodía, Tie Yen Chen decide que todos los hombres del
pueblo acudan a la plaza del pueblo con sus aparejos de labranza. Las
moscas que por ahí pululaban se dirigieron rápidamente hacia una de las
hoces. Los restos de la sabrosa sangre estaban esperando. Es el siglo VII y uno de los primeros casos de entomología forense documentado. Un muestra de que la ciencia se ha aplicado desde hace miles de años para descubrir los misterios de una de las fascinaciones de la humanidad: la muerte. Y, sobre todo, cuando son más raras. «Nos da morbo la muerte y despierta nuestros instintos más primarios. Además tiene la atracción de lo prohibido. Hay que entender que vivimos en sociedades cada vez más seguras, que hay muy pocos delitos violentos y nos atrae esa capacidad del mal», explica J. M. Mulet (Denia, 1973), divulgador científico y profesor de biotecnología en la Universidad Polítécnica de Valencia. Esa atracción por las causas en que uno acaba en la morgue y su evolución a lo largo de la historia le llevó a plantear una asignatura optativa sobre el tema (Biotecnología Criminal y Forense).
La idea arrasó entre los alumnos, que han crecido viendo sagas como 'C.S.I.' y series similares y les atrae este tipo de misterio. Como a los niños de los setenta que crecieron con 'El hombre y la Tierra' o 'Mundo submarino' querían dedicar su vida a salvar el planeta y los de los ochenta con 'Fama' y 'Cosmos', enamorados por la danza y la astronomía.
Una muestra de cómo la ficción ha acudido a la ciencia para contar historias. La televisión, con los avances en las investigaciones policiales, tampoco podía desaprovechar esa oportunidad. «No son tan diferentes los chicos de 'C.S.I.' que los de la vida real», indica Mulet, que señala algunos errores.
«Sirven para todo: desmontar un coche o hacer una prueba de ADN. Nunca tienen recortes presupuestarios. Cuenta con todo tipo de métodos y materiales y resuelven todos los crímenes. Ojalá la verdad fuera así», argumenta el divulgador y escritor, quien defiende la base científica de los creadores de Grissom, Stokes , Sanders, Sidle o Willows a pesar de «ciertos forzamientos de guión». «Son metódicos y hacen todas las pruebas, analizan la escena del crimen. No tiene comparación con otras series como 'Castle' o 'El mentalista'. Patrick Jane lo sabe todo y Richard Castle lo mismo. No toman una huella nunca. Parece que los hechos objetivos los obvian», señala Mulet.
El gran salto
La ficción, a veces, se pasa de lista. Películas como 'Regresión' se
basan en la pseudociencia para llevar a un inocente a la cárcel; o en
las aventuras de James Bond la tecnología «es una caricatura, está muy
alejada de la realidad». O la importancia que se da a los detectores de
mentiras en algunas series, cuando está demostrado que «no demuestran
nada». En cambio, el ADN es el quid de toda la evolución. «Podemos
secuenciar todos los genes del ADN», añade Mulet. «Y cada vez, se puede
trabajar con muestras más pequeñas, en peor estado y obtener más
resultados. Antes solo podías comparar si era o no el sospechosos. Ahora
puedes decir que raza tenía, el color de los ojos o de pelo», explica
el profesor.La aparición de los microscopios de comparación para comprobar el estriado de las balas o los análisis químicos para los restos de la pólvora han revolucionado también los laboratorios forenses. Unos centros de trabajo donde hay mucho humor negro. «Creo que es un mecanismo de protección emocional. Necesitas poner una barrera o un recurso para lo que ves todos los días», explica Mulet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario