foto,.
Las mujeres fatales han existido, en una u otra forma, en la mitología y el folclor en prácticamente todas las culturas. Entre los primeros ejemplos están la diosa sumeria Ishtar y la bíblica Dalila. La mujer fatal se hizo omnipresente en la cultura occidental a finales del siglo XIX y principios del XX, y aparece en las obras de Oscar Wilde, Edvard Munch y Gustav Klimt, entre otros. Algunos consideran esta popularización como una reacción a los movimientos feministas y al cambio de roles de la mujer en el tiempo. Con la introducción del cine negro en los años 1940, la mujer fatal empezó a florecer en la cultura pop, apareciendo en thrillers de espionaje e historietas como The Spirit de Will Eisner, o Terry y los piratas de Milton Caniff.
En el mundo anglosajón, la mujer fatal es con frecuencia de origen extranjero. Con frecuencia se la retrata como una especie de vampiro sexual, cuyos oscuros apetitos se creía que eran capaces de arrebatar la virilidad y la independencia de sus amantes, convirtiéndolos en una máscara vacía de sí mismos. Solo escapando de sus abrazos podía rescatarse al héroe. En este sentido, en la jerga estadounidense antigua se solía llamar a las mujeres fatales vamps, una palabra asociada con las modas de los años 1920. El término vamp era un apócope de vampire, ‘vampiro’, llamado así porque los personajes extraían la vida de sus víctimas no necesariamente bebiendo su sangre sino mediante explotación sexual y económica. Un retrato clásico de mujer fatal fue el personaje de Justine en El cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell.
En la ópera y el teatro musical, la mujer fatal suele ser interpretada por una mezzosoprano dramática y es a veces contraste o la enemiga de la ingenua o la dama en apuros.
La imagen arquetípica de la dominatrix sadomasoquista enfundada en cuero negro que se genera en Europa hacia los años 30 del siglo XX constituye otra derivada del mito de la mujer fatal.1
Algunos argumentan que este personaje tiene su contrapartida masculina. Algunos ejemplos podrían ser Heathcliff de Cumbres Borrascosas o muchos de los héroes de los libros de Lord Byron.
Las ninjas femeninas, llamadas Kunoichi, representadas en incontables ocasiones, son famosas y legendarias por ser entrenadas con métodos propios de las mujeres fatales, usando su sexualidad con la misma fluidez que sus mortíferas habilidades para asesinar.
TITULO:DOCUMENTOS TV - AMOR, MIEDO, VACUNAS, LUNES 20 JUNIO,.
'Documentos TV' estrena 'Amor, miedo y vacunas'
‘Amor, miedo y vacunas’ es la producción que estrena este lunes ‘Documentos TV’ que presenta de forma clara y con rigor científico, la compleja situación en que se encuentra la sociedad ante las vacunas Enfermedades casi erradicadas hace una generación, como la tosferina o el sarampión están resurgiendo. A pesar de la desconfianza social, provocada por fallos en las vacunas, el colectivo médico aconseja la inmunización total, debido a que los beneficios superan claramente a los riesgos.
En Europa, Estados Unidos o Australia, se está originando un fenómeno socio-sanitario involutivo. En los últimos cinco años, enfermedades como la tosferina, el sarampión o la viruela, prácticamente erradicadas por las vacunas están resurgiendo con fuerza. La causa más directa, el descenso en las tasas de inmunización, mediante vacunación de sus poblaciones.
En 2012, las encuestas australianas revelaron que más del cincuenta por ciento de los padres, tenían dudas sobre la vacunación de sus hijos. Muchos de ellos, estaban más preocupados por las vacunas, que por las enfermedades que éstas previenen. Los casos de tosferina aumentaron hasta 40.000, el mayor número de las últimas cinco décadas. Un año después, más de dos mil brotes de sarampión se habían extendido por Inglaterra y Gales. La tasa más alta en veinte años.
La población había seguido el mismo patrón de finales del siglo XVIII, cuando Edward Jenner hizo la primera inoculación con éxito contra la viruela, una enfermedad que hasta entonces había originado millones de muertes. La preocupación por la enfermedad curada había dado paso a la circulación de las historias, sobre los peligros de la vacunación y a la desconfianza social por los efectos de la propia vacuna.
'Amor, miedo y vacunas' presenta de forma clara y con rigor científico, la compleja situación en que se encuentra la sociedad ante las vacunas. Los expertos advierten a la población del riesgo que supone el descenso de la inmunización en las comunidades y su mayor capacidad de convertirse en vulnerables, ante las enfermedades contagiosas. Sin embargo, los errores de las vacunas se difunden por todo el mundo y originan el miedo en los padres, a la hora de vacunar a sus hijos.
“Lo peor de los rumores que provocan este pánico es que no se investigan”, asegura una experta en “Amor, miedo y vacunas”, que estudia por qué las personas confían o no, en las vacunas. Rumores, que han conseguido terminar con la inmunidad comunitaria que existía ante enfermedades desaparecidas. Porque según afirma otro de los especialistas en este interesante documental, “mientras la enfermedad exista en nuestra comunidad, todos estamos en peligro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario