¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc.
Al rincón de pensar - Martes -30-ABRIL ,.
Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar, fue un programa de televisión español en el que cada semana dos personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores, deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.
Las siete vidas de Gulbuddin ,.
Demócrata sobrevenido, Gulbuddin Hekmatyar pronuncia un mitin en Jalalabad, el pasado 19 de marzo, ante miles de seguidores (derecha, arriba). Un atentado en ese mismo acto mató a tres personas (derecha, abajo - foto ).
El señor de la guerra más peligroso de Afganistán se recicla como demócrata candidato a la presidencia,.
Gulbuddin Hekmatyar roba el sueño a los afganos. Sus muchos detractores temen las consecuencias de que este candidato gane las elecciones presidenciales, previstas para el mes de septiembre. Este veterano político ha prometido una transformación del régimen acorde con su pensamiento, vinculado al islamismo radical, y ha manifestado la intención de compartir el Ejecutivo con los talibanes, enemigos del régimen. Pero a sus enemigos también les estremece la posibilidad de que resulte flagrantemente derrotado. El hombre de aspecto reposado puede dar paso, sin apenas transición, al iracundo guerrillero que fue durante más de cuatro décadas. En ese hipotético caso, el presidente del partido legal Herb-i-Islami podría recuperar su anterior personalidad como el 'Carnicero de Kabul', el líder que pensaba que la violencia supone el camino más corto entre la ambición y el poder.Los antecedentes atemorizan. El carácter impulsivo de Hekmatyar, de 70 años, quedó de manifiesto muy temprano. Fue un frustrado cadete militar, expulsado de la academia por su ideología radical y en la universidad, donde estudió Ingeniería, formó parte de la organización Juventud Musulmana. Los fundamentalistas se enfrentaban dialécticamente a los marxistas en el entorno estudiantil durante los primeros años setenta y, en cierta ocasión, el debate con el poeta socialista Saydal Sokhandal resultó tan virulento que el piadoso alumno se quedó sin argumentos y sin rival, al que mató de un disparo. Pero esa acusación pudo ser pergeñada por la propaganda de los comunistas, que también le acusaban de lanzar ácido a los intelectuales y las feministas e, incluso, de pretender asesinar a camaradas más carismáticos que él, caso de Ahmed Shah Masud, uno de los héroes de la reciente historia del país.
Burhabuddin Rabbani, profesor de la facultad, era el presidente de la entidad y pronto surgieron las discrepancias con Gulbuddin. Mientras el primero abogaba por una infiltración progresiva en la sociedad, el segundo pretendía implantar rápidamente y por la fuerza un Estado Islámico. Cansado de polémicas, en 1975 creó su propia organización, Herb-i-Islami, inspirada en el yihadismo wahabita y basada en la etnia pashtun. La invasión soviética de Afganistán cambió el escenario y los condujo a todos al camino de las armas. La resistencia convirtió a los líderes en señores de la guerra y sus acólitos se transformaron en guerrilleros o muyahidines.
Cuando era estudiante mató de un disparo a otro universitario en un debate político
Oportunismo y opio
La capacidad maquiavélica de Hekmatyar se desplegó con todas sus complicadas variantes durante el periodo bélico. Un año antes de la entrada de los rusos, la monarquía había sido derrocada por una revolución comunista que pretendía mejorar el nivel de vida de una población miserable, sin recursos y analfabeta. Pero las luchas intestinas impidieron su consolidación. Los críticos aseguran que el rebelde ya había pactado con el presidente Hafizullah Amin la súbita conversión del nuevo país socialista y laico en una república islámica en la que asumiría el rol de primer ministro. El asesinato del dirigente impidió esta primera ocasión de satisfacer su deseo de mando absoluto.La guerra fue un negocio sumamente fructífero para los Herb-i-Islami. Su modo de actuación sembró la semilla de posteriores grupos radicales ya que atrajo a fanáticos de todo el mundo a los que entrenó en campos de reclutamiento en Pakistán. La ideología extremista quedó en segundo plano frente a la aureola libertadora de los rusos y se ganó el apoyo de Estados Unidos, deseoso de hacer pagar a Moscú su implicación en Vietnam y Arabia Saudí. Washington proporcionó el equivalente a más de 500 millones de euros y Margareth Thatcher llegó a recibir en Downing Street al exquisito Gulbuddin, militar y poeta.
La vista gorda de la CIA y el ISI, el servicio secreto pakistaní, a sus protegidos, responsables de continuas y masivas violaciones de los derechos humanos, se extendió a sus pingües negocios con el opio. La milicia de Hekmatyar propagó el cultivo de la amapola en los territorios que conquistaba. La sibilina estrategia de esta formación incluía la traición a sus aliados para debilitarlos y llegar al fin de las hostilidades en mejor posición negociadora.
La personalidad más oscura de Gulbuddin se desveló tras la definitiva derrota del régimen proruso en 1992 y la creación de la ansiada república islamista, reconocida por Naciones Unidas. Lo peor estaba por llegar. Las diversas facciones firmaron el acuerdo de Peshawar para compartir la Administración y un gobierno en el que le reservaban el cargo de primer ministro. Desgraciadamente, esa prebenda no satisfacía su ansía de control absoluto e inició una lucha contra sus rivales con la capital afgana como escenario bélico.
Cientos de misiles cayeron sobre la urbe y a Herb-i-Islami se le achacan ataques indiscriminados en los que murieron más de 50.000 residentes. Las malas lenguas aseguran que el líder ultraconservador quiso pagar a los kabulíes su pasado secular y pro occidental. Los caudillos afganos hundieron el país en la anarquía y la destrucción. Varios acuerdos volvieron a otorgar a Gilbuddin el cargo que antes había rechazado y, en ese ambiente de destrucción sistemática y penuria, su primera medida fue la implementación de un código de vestimenta para la mujer.
Hekmatyar había demostrado un gran ímpetu bélico y afán devastador, pero escasa efectividad sobre el terreno. Los pakistaníes le dieron la espalda y armaron a otros islamistas de estricta ortodoxia, los talibanes, mientras que los norteamericanos reconocieron que habían cometido un inmenso error y transformaron al aliado en enemigo acérrimo, hasta el punto de declararlo 'terrorista global' en 2003. Fiel a su mudable estrategia, Gulbuddin se mostró deseoso de colaborar con Al-Qaida y Osama Bin Laden e, incluso, aceptó sumar esfuerzos con los propios talibanes, que lo habían derrotado y obligado a buscar asilo político en Irán.
El intento de asesinato del presidente Hamid Karzai en 2008 es atribuido a las huestes del incombustible guerrillero, ya reducido a la condición de paria. Pero, cual ave fénix, resurgió inesperadamente en 2010 al anunciarse un acuerdo con el Gobierno que implicaba, una vez más, el resurgimiento y la traición. La noticia es sorprendente. El miliciano ha abrazado la democracia y quiere incorporarse al juego político.
Los réditos de la conversión son elevados, ya que el pacto excluye a su organización de la lista de grupos terroristas de Naciones Unidas. Hace dos años, Hekmatyar regresó a la ciudad que destruyó y que hoy lo acoge con división de opiniones. Lamentablemente, el pragmatismo tortuoso de la escena afgana exige dar enésimas oportunidades a antiguos criminales que copan el Gobierno y el Parlamento.
La última versión de Gulbuddin es aparentemente muy distinta. Su barba blanca y atildado aspecto le restan ferocidad y participa con soltura en entrevistas con los medios de comunicación sin perder la compostura ni balear a nadie. Ahora bien, sus pretensiones se antojan intactas y radicales. Los afganos, en fin, no pegan ojo.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -29 - ABRIL - DOMINGO - 5 - Mayo - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 30 - ABRIL - Lili Reinhart ,.
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -30- ABRIL .
El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso.
Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y
mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de
los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los
invitados durante dos días pasando una noche allí. El martes - 30-ABRIL - a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -29- ABRIL - DOMINGO - 5 - MAYO -Lili Reinhart ,.
Lili Reinhart ,.
Lili Reinhart - foto,. | ||
---|---|---|
Reinhart en la WonderCon de 2017.
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lili Pauline Reinhart | |
Nacimiento |
13 de septiembre de 1996 (22 años) Cleveland, Ohio, Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Pareja | Cole Sprouse (2018-presente)1 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activa | 2008–presente | |
Año de debut | 2008 | |
Instrumento | Voz | |
Biografía
Primeros años
Lili Reinhart nació y creció en Cleveland junto a su familia y a temprana edad desarrolló una pasión por las artes escénicas que le hizo viajar a Nueva York para audicionar a numerosos proyectos. Se presentó en muchos musicales locales antes de firmar con su primera agencia en Cleveland con tan solo 11 años. Su primer papel en una película fue en el cortometraje For Today (2010), donde interpretó a Rachel.Carrera
A partir de 2011, Reinhart comenzó a participar en numerosas películas como Lilith (2011), Not Waving But Drowning (2012), The Kings of Summer (2013), Gibsonburg (2013) y Forever's End (2013). Además, en 2014 tuvo un papel recurrente en la serie de televisión Surviving Jack, donde interpretó a Heather. El salto a la fama le llegó gracias a la serie Riverdale, basada en las historietas de los comics Archie, donde interpreta a Betty Cooper., etc,.TITULO: Viajeros Cuatro -Cuando la multitud te deja solo ,.
El Miércoles-24 - Abril - a las 22:45 por La cuatro,foto,.
Cuando la multitud te deja solo ,.
Ignacio Pereira 'vacía' las ciudades habitualmente abarrotadas y las inmortaliza con una sola persona. Soñaba con conocer a alguno de sus retratados. Uno le acaba de llamar,.
«Hola Ignacio. Cuando mi familia me vio en tu reportaje no se lo creía. Menos aún yo. Unos días en Nueva York y aparezco en el telediario. Lo cierto es que prefiero hacer fotos a salir en ellas, y de repente ahí estoy yo, ¡solo!, en Times Square, con mi abrigo y mi mochila, haciendo fotos con mi móvil. Ese soy yo, Miguel Ángel Ramos». Es lo que Pereira estaba esperando. Al fin, uno de sus retratados... Un reportaje sobre su obra emitido en un informativo de televisión ha obrado el milagro. «Hoy por la mañana me ha contactado el protagonista de la foto de Times Square y me he quedado alucinado, estuvo de turismo en Nueva York con su mujer en las mismas fechas que yo, es de Madrid y se quedó de piedra cuando se vio en el reportaje», cuenta el artista. «He quedado con él para darle su foto después de Semana Santa», dice.
Al principio, Pereira buscaba simplemente 'vaciar' las ciudades, aunque, evidentemente, a la vista de los lugares elegidos, es imposible encontrarlos desprovistos de las hordas de caminantes que llenan esos espacios a todas horas del día y casi de la noche. ¿Cuánto tiempo ha esperado para pillar ese vacío? ¿A qué hora está tomada la imagen? De ahí la sorpresa de Ramos cuando se vio solo en la foto de Nueva York. «El misterio de la técnica es lo que genera interés. No me parece importante el 'cómo', sino el 'qué'. Yo añado la cuarta dimensión a la fotografía, la dimensión del tiempo. Si se piensa, se llega a la solución».
«Una chica lloró ante la foto de la Castellana. Dijo que nunca querría
sentirse tan sola»Fotografió la Gran Vía de Madrid desde el mismo
edificio en el que la pintó Antonio López
Aun así, se anima a dar una pista sobre el
proceso de obtención de estas composiciones: «Después de un estudio de
iluminación, flujo de personas y meteorología, realizo una sesión de
veinte minutos aproximadamente y finalmente selecciono entre veinte y
treinta fotos, eligiendo de cada una el espacio en blanco (vacío) que me
interesa». La edición digital, el montaje, hará el resto, retoques a
pincel incluidos. Todo para embellecer esas imágenes, que a unos les
parecen inquietantes, apocalípticas, producto de una invasión zombie o
de una hecatombe química... y a otros, placenteras, atractivas,
deseables.Pensó que añadir una sola presencia humana le aportaría un toque distinto: «Esta persona es el fin de la fotografía, sin ella nada tiene sentido. La foto pasa de estar muerta a estar viva, nos transmite sensación de alegría o tristeza, y nos da la escala real del espacio. Por ejemplo, la estación Central de Nueva York sin la persona perdida leyendo un mapa sería solo un edificio cerrado». Sus propias obras le transmiten «mucha paz», aunque distingue bien entre dos tipos de soledades, «la elegida, absolutamente maravillosa, el momento de no hacer nada, pensar sin prisas, sin dar explicaciones a nadie... y la obligada, un sentimiento que nadie debería sufrir. Soy una persona a la que le gustan las ciudades, pero me agobian las aglomeraciones, así que esta era la solución perfecta para disfrutar de ambas cosas».
Desasosiego
- Y los espectadores, ¿qué le dicen, qué sienten?- Pues todo lo contrario; me dicen que, sobre todo, les transmiten desasosiego. Pero eso es lo bueno, que cada uno saque su propia conclusión. Lo malo sería pasar indiferente ante una expresión artística. Uno de los momentos más emocionantes fue el que sucedió durante una exposición; una chica estuvo mirando la foto de Paseo de la Castellana durante un rato, me acerqué para presentarme y preguntarle qué le sugería. Con lágrimas en los ojos, me dijo: 'Nunca quiero estar tan sola como esa persona'.
Pereira se ha ocupado de retratar Madrid, donde vive. en diferentes puntos. La Gran Vía es una travesía abandonada en la que un trabajador de esas empresas de reparto en bicicleta que proliferan desde hace un tiempo en nuestras ciudades es el único humano a la vista. Si, ya de por sí, contemplar a uno de esos 'autónomos' que llevan paquetes contrarreloj para sacar mayor rendimiento, haga sol o nieve, nos arranca empatía, verle en medio de una calle absolutamente vacía, la acera mojada por la lluvia, hace este sentimiento aún más poderoso. «Esa foto con el repartidor es sobrecogedora en directo; la instalé en un despacho de abogados. Tenía casi tres metros y el cliente, cuando la vio, me dio un abrazo, literalmente», recuerda el artista.
Mucho en estas fotos madrileñas conduce automáticamente a la obra del gran pintor Antonio López: «Para fotografiar la Gran Vía tardé mucho en localizar al propietario del edificio, que estaba en Barcelona, aunque finalmente me facilitaron muchísimo el trabajo. Por cierto, es el mismo edificio donde estuvo trabajando López, al que no suelen dejar acceder porque se puede convertir en un paseo de fotógrafos en busca del encuadre perfecto». ¿Hay alguna foto que se le resista por culpa de algún propietario negado a abrirle su casa? «Sí, la foto de la Puerta de Alcalá, pero no voy a decir la empresa que no me deja acceder».
Otra de sus aportaciones muestra al diestro Talavante enfrentándose al toro completamente solo en Las Ventas. «Fue realizada en noviembre del año pasado, y un mes después la cerraron para remodelarla. Yo quería hacer un homenaje a esa impresionante plaza que data de 1939, y además retratar a uno de los toreros favoritos de Madrid, que estaba pasando por un momento de soledad. Y finalmente anunció su retirada, fíjate que esa fue precisamente su última corrida».
De lejos y de cerca
Al principio, lo realmente importante para este artista era el espacio, y la persona, una mera anécdota. Y lo que pasó es que el concepto de soledad fue poco a poco tomando relevancia hasta que se convirtió en el eje central: «Ha sido un proceso natural que se ha convertido en buscar la historia, ver quién tiene algo que contar. Ahora lo que hago es buscar un lugar singular y esperar a que pase mi protagonista para aislarlo».- ¿No le gustaría ser protagonista de una de sus fotos?
- No, prefiero estar detrás. Sí que me gustaría hacer una foto de familia con mi mujer y mis hijas en la Plaza de San Marcos de Venecia.
Distingue dos tipos de fotos en su obra: las grandes producciones que retratan la Gran Vía madrileña, el edificio Flatiron neoyorquino, el cruce de Shibuya en Tokio... -«estas están realizadas desde gran altura y con gran producción, donde lo más importante es el espacio»-, y luego están las otras, las «historias de cerca», como las llama él, realizadas a pie de calle, desde el suelo, en las que la persona roba todo el interés de la escena. «A mí me gustan más estas», confiesa.
«Estuve trabajando en Nueva York un mes y todos los días pasaba por Times Square buscando el momento y el encuadre perfectos. Y no había manera, no me encontraba cómodo, estaba dispuesto a volverme a Madrid sin esta imagen. El último día, simplificando el encuadre, conseguí una de mis 'historias de cerca' preferidas». Sí, se refiere a la del turista español Miguel Ángel Ramos sacando fotos con su móvil, mochila a la espalda, sin saber que Pereira andaba cerca, a la caza del solitario.
TITULO: Ven a cenar conmigo -Paloma Sánchez «Hay que acabar con las cofradías de un solo sexo»,.
Paloma Sánchez - «Hay que acabar con las cofradías de un solo sexo»
Paloma Sánchez fue pionera en acceder a la junta de gobierno de una hermandad. «Me salté las reglas»,.
Han pasado cuatro décadas desde entonces y Sánchez reconoce que se ha avanzado mucho, aunque no por igual en toda España. «Hasta el año pasado, en algunas cofradías de Zamora no admitían a mujeres como hermanas», denuncia. Cofrade por los cuatro costados, ya de niña advirtió la discriminación que aún hoy existe en este mundo. «Me enervaba ver a mi hermano vestirse de nazareno para salir en procesión con mi padre y yo no poder hacerlo porque era una niña», subraya. Hoy, esta malagueña que se licenció en Filosofía y Letras (especialidad Geografía e Historia) estando ya casada y, en Derecho, siendo abuela, ha dedicado gran parte de sus 66 años a estudiar e investigar, especialmente, la evolución de la mujer en las hermandades españolas.
– ¿Cuáles son las verdaderas razones del lento proceso de integración de la mujer en las cofradías españolas?
– La situación es muy diferente dependiendo de la zona. La integración en Málaga empieza a finales de los años 70, pero en Zamora hasta 2018 se ha mantenido el veto a las mujeres en algunas cofradías. En cualquier caso, la razón fundamental de esta lenta integración es que en los siglos de historia que tienen las cofradías, la mujer nunca ha tenido visibilidad, como tampoco la tenía en la sociedad. A eso hay que sumar que las cofradías son asociaciones religiosas y la iglesia católica tiene un sistema patriarcal y jerárquico donde la mujer, o lo tiene muy difícil para entrar o, si accede, su papel es secundario (bordadoras o, incluso, nazarenos disciplinantes que se azotaban en el siglo XVI y XVII). Otras, aquellas cuyo nivel económico se lo permitía, se adscribían a estas hermandades sin más pretensión que poder ser enterradas en sus capillas, pero siempre que guardaran una relación de parentesco con un varón.
– No parece lógico que la mujer ocupe ya puestos de responsabilidad en cualquier ámbito profesional y sea tan escaso su número en las cofradías...
– Es cierto. Hay muchas mujeres en las cofradías, pero son muy pocas las que están al frente de ellas. Aquí, como en la sociedad, los cargos de representación siguen siendo mayoritariamente para los hombres. La ley dice que no puede haber cofradías exclusivamente de un sexo, pero con frecuencia se recurre a argucias para obstaculizar el acceso de las mujeres, como cuando dicen que hay listas de espera muy largas. Hay muchas formas de discriminar. Para impedir eso, se creó hace diez años una Federación de Asociaciones Cofrades, que lucha por que la mujer pueda acceder sin ningún tipo de trabas. En Málaga nos podemos dar con un canto en los dientes, pero hay zonas de España donde todavía hoy a las mujeres no las dejan ser ni hermanas, contraviniendo el Código Canónico y la Constitución, y no pasa nada.
– ¿Y a qué excusas se agarran?
– A que los cabildos y las asambleas (formadas por hombres) votan en contra. No les importa saltarse la ley a la torera. Ante eso, solo queda recurrir al Obispado porque no cumple con el Código Canónico, pero depende de qué obispo haya y de que sea más o menos progresista. Además, te tienes que meter en una lucha y no todo el mundo está dispuesto a perder el tiempo.
Desperdiciar a la mitad
– ¿A qué achaca este recelo de los hombres a las cofradías mixtas?– El recelo siempre ha existido, pero la resistencia no es igual en todos los sitios. Las cofradías son un movimiento tradicionalista. En algunas se acogen a que desde el siglo XIII solo ha habido hombres y que así tiene que seguir siendo. Ignoran que estamos en el siglo XXI y que están vulnerando todas las normas, incluida la ley de Igualdad, a la que las cofradías también están sometidas. He tenido que escuchar que las mujeres no tienen fuerza para sacar un trono cuando hay hombres enclenques a los que nadie cuestiona.
– ¿No se ha manoseado demasiado la palabra tradición?
– Los hombres se escudan fundamentalmente en la tradición, en que las cofradías siempre han sido un espacio de hombres, pero también en que las mujeres no tenemos tiempo o en que no podemos llevar un trono porque no tenemos fuerza... Yo creo que la mujer no puede perder el tiempo en tonterías, trabaja dentro y fuera de casa, se ocupa de los hijos, es la que cuida de los mayores. Si al final son todo obstáculos, desiste.
– ¿Forma parte de su estrategia aburrirlas?
– La estructura actual de las cofradías no es la ideal para que la mujer se integre. Aceptan que tenga presencia en la hermandad, pero si convocan las reuniones a las nueve de la noche y terminan a la una de la madrugada, una madre con hijos no va a poder estar. No es que te aburran, es que es incompatible con su ritmo de vida.
– ¿Qué opina de que se acuerden de la mujer solo cuando faltan hombres?
– Es interesado, pero bienvenido sea, porque una vez que entras ya es difícil salir.
– En el Puerto de Santa María, dos cofradías expulsaron a sus costaleras después de 11 años porque los nuevos capataces decidieron acabar con las cofradías mixtas...
– Ante eso solo queda abandonar o recurrir al Obispado.
– Usted fue una pionera al entrar en la junta directiva de una cofradía. ¿Cuánto se ha avanzado en estas cuatro décadas?
– En Málaga, muchísimo; en Sevilla, muy poco y en Zamora, casi nada. Cada sitio tiene sus peculiaridades. En los años 70, los tronos se quedaron vacíos en Málaga, no había hombres que los sacaran porque el dinero no les compensaba. Quienes salían de nazarenos tuvieron que encargarse de llevarlos y fue entonces cuando las mujeres cubrieron ese lugar.
– También ha sido mayordomo de trono, dirigiendo a 170 hombres.
– Durante dos años y nunca empotré el trono contra ningún escaparate (risas).
«Hay obispos a los que les importa un bledo si admiten o no a la mujer»»
«He sido mayordomo de trono y nunca he empotrado uno»
«La ley es clara, pero se usan argucias para retrasar el acceso»
– ¿Cuál ha sido la impertinencia más grande que ha tenido que escuchar sobre la mujer cofrade?– Me indigna cuando dicen que la mujer no puede llevar un trono porque va a rozarse o que solo tiene que ser camarera de la Virgen porque es el mejor cargo en la cofradía. ¡Como si la mujer fuera idiota!
– ¿Qué aporta una mujer cofrade en el siglo XXI?
– Una mujer es capaz de hacer todo lo que hace un hombre y, además, parir. Rechazar a las mujer es desperdiciar a la mitad de la población y no nos podemos permitir ese lujo. Las cofradías perviven porque lo quiere la gente, pero no podemos olvidar que hay momentos de alza y otros de crisis. Estamos en una sociedad aconfesional y no somos el ombligo del mundo. Minusvalorar la participación de la mujer no es acertado.
– Hasta el verano pasado había dos cofradías en Zamora que vetaban la entrada de las mujeres. ¿Están ya superados los reductos machistas?
– En absoluto. Todavía hay cofradías (en León, por ejemplo) donde no te dejan entrar ni como hermana.
– Salvo el golpe en la mesa que supuso el decreto Asenjo, que obligó en 2011 a las cofradías sevillanas a admitir nazarenas, ¿cree que la Iglesia ha sido demasiado tibia en ocasiones?
– Las cofradías, como asociaciones religiosas que son, dependen del obispo de turno. Está en su mano la decisión final, pero hay algunos que consideran una barbaridad el veto a la mujer y toman cartas en el asunto. Luego hay otros a los que le importa un bledo si entran o no mujeres en las cofradías.
– Esa actitud no parece muy consecuente con los principios de la Iglesia...
– El mensaje de Cristo es inclusivo, pero la Iglesia como institución es otra historia. No está bien que un obispo mire para otro lado cuando una mujer pide amparo para que se cumplan sus derechos.
– ¿Cuáles son las prioridades ahora en esta lucha por la igualdad?
– Que desaparezcan las cofradías exclusivamente masculinas o femeninas, que también las hay.
Hitos femeninos
- Decreto Asenjo
- La Semana Santa de 2011 en Sevilla pasará a la historia por ser la primera en la que las mujeres tuvieron derecho a salir de nazarenas en todas las cofradías. Un decreto publicado por el arzobispo, Juan José Asenjo, estableció la «plena igualdad de derechos» entre los miembros de las hermandades «sin que fuera posible discriminación alguna por razón del sexo, incluida la participación en la Estación de Penitencia».
- 1983
- Año en que se reformó el Código de Derecho Canónico. Desde entonces, se alude a las cofradías como una asociación de fieles, sin distinguir entre hombres y mujeres.
- Ultimátum en Zamora
- Cuatro hermandades zamoranas tuvieron que cambiar sus estatutos el pasado año y permitir el acceso de la mujer tras el ultimátum dado por el obispo Gregorio Martínez. Eran las últimas que se resistían a acatar la ley y convertirse en mixtas.
- Reductos machistas
- Dos de las cofradías más históricas de León (Dulce Nombre de Jesús Nazareno, y Minerva y Veracruz) mantienen a día de hoy el veto para que las mujeres sean miembros de pleno derecho y puedan participar en las procesiones en igualdad con los hombres.
- Pregones «históricos»
- Este año, por primera vez en su historia, el pregón de la Semana Santa de Sevilla lo ha dado una mujer (Charo Padilla). Lo mismo ha ocurrido en Guadalajara (Raquel Escarpa).
-
TITULO: ¿Te lo vas a comer ? - ALIMENTACIÓN VERSUS ABSTINENCIA ,. Alberto Chicote ,.
El miercoles -24- Abril a las 22:30 por La Sexta,fotos.
ALIMENTACIÓN VERSUS ABSTINENCIA,.
Aunque vivimos en un estado aconfesional, ello no es obstáculo para que se mantengan algunas tradiciones con respecto a estas fechas, entre ellas las gastronómicas, que recuperan el entrañable sabor heredado de nuestras abuelas. Me refiero a la cocina de Cuaresma, tan variada según las diferentes latitudes de la geografía hispana. En los pueblos de nuestro entorno, raros son los hogares en los que falten los potajes de garbanzos, las tortillas de bacalao o el arroz con leche, manjares que, salvo ocasiones especiales, hemos excluido de nuestra dieta. También se resiste a desaparecer el hornazo, tan apreciado antiguamente que, además de golosina para los pequeños, constituía un ingreso extra para muchas cofradías, como la del Rosario de Istán que, en las cuentas de 1758, computa los 17 reales con 16 maravedís obtenidos por «las rifas de hornazos de Pascua de Resurrección».
Otro clásico en desuso es el ayuno durante la Cuaresma que, junto con la abstinencia, fueron normas de obligado cumplimiento para los cristianos. Su implantación se atribuye al papa Telesforo, séptimo obispo de Roma en la sucesión apostólica y que, en alguna medida, mantienen en vigor muchos creyentes. La vigilia en sí misma, parecía diseñada para los privilegiados, pues suponía la privación de determinados alimentos que no estaban al alcance del estamento bajo-medio, forzado a una alimentación más frugal. Con ella se le daba una tregua a un organismo deficitario en frutas y verduras, un significativo cambio de hábitos que, al menos durante cuarenta días, les liberaba del exceso de proteínas cárnicas y los fuertes trastornos metabólicos que ocasionaban, o la temida gota, enfermedad que martirizó al emperador Carlos V y que heredó su hijo Felipe junto con el reino.
Por otra parte, la falta de vitamina C acarreaba la aparición del escorbuto, azote de la marina que fulminaba a un elevado porcentaje de navegantes. La larga duración de los viajes, las interminables campañas en el Nuevo Mundo sometidos a una precaria subsistencia, y su incapacidad para obtener otros recursos, justifican que los conquistadores demandaran continuamente el envío de «alimentos de Cuaresma» como sustitutos de la carne.
Hablamos de una sociedad demasiado rigurosa con los preceptos eclesiásticos, en la que cualquier gesto en contra era interpretado como fidelidad a otras religiones. El labrador marbellí Salvador Martín, excomulgado por atribuirle prácticas mahometanas, fue desterrado debido a «no haber confesado en su parrochia ni resçevido los sacramentos en ella conforme al preçepto de la Iglesia» ni respetar el «día de quatro témporas». Aunque manifestó que desconocía la obligación de ayunar al comienzo de las cuatro estaciones, fue sentenciado a doscientos azotes.
El rechazo a consumir los productos del cerdo, tan estimados por las clases populares, era sinónimo de herejía, siendo frecuente el espionaje sobre estos hábitos para denunciarlos ante la Inquisición independientemente de la creencia o nacionalidad del infractor. Así le ocurrió al flamenco Hanz, procesado en Écija por no someterse al tiempo cuaresmal; o a la familia del portugués Cardoso, acusada de comer carne a diario «teniendo todos bastante salud para no comerla», ya que era un privilegio exclusivo de los enfermos. En este sentido, el arzobispo de Sevilla solicitó en 1495 que se mantuviera la antigua costumbre de venderles carne durante la Cuaresma «de manera secreta, en una casa determinada», ya que su venta pública acarrearía serios problemas.
No le sirvió su disimulo a la mujer de Fernando de Cáceres durante el duelo de su marido, pues «estando a la mesa, hacía que comía la carne y la echaba a un rincón», sustituyéndola más tarde por pescado, según reveló uno de sus criados. También los moriscos fueron víctimas de este celo puritano debido a costumbres tan «pecaminosas» como vestirse de limpio los viernes o despreciar el tocino.
Ejemplos como estos evidencian la exacerbada concepción de unos dogmas inflexibles ante la debilidad humana que hacen creíble la ironía de Fray Gerundio de Campazas cuando, en pleno siglo XVIII, observó el deplorable aspecto de un predicador en el púlpito: «pálido, macilento y extenuado al rigor de los ayunos y de las vigilias». Una situación que podía eludirse mediante la intervención papal, como ocurrió con León X al autorizar a los condes de Benavente en 1514, para comer alimentos prohibidos una sola vez durante toda la Cuaresma, siempre que ayunasen y diesen limosna, prerrogativa que se extendía al pueblo siempre que pagara la Bula de la Cruzada que se mantuvo en España hasta 1966.
No hay comentarios:
Publicar un comentario