sábado, 1 de febrero de 2020

El paisano - Viernes -7- Febrero - Magdalena Leroux y un muerto en el maletero ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Crece el número de peregrinos, pero se estanca desde Extremadura ,. / Lazos de sangre - Acuerdo bilateral ,. / VUELTA AL COLE - CONOCER Paleoantropología Pero... de dónde venimos? ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -12- Febrero - Irán, bajo la superficie,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -14- Febrero - Un cretinismo muy moderno,.

TITULO: El paisano - Viernes -7- Febrero - Magdalena Leroux y un muerto en el maletero  ,.

Viernes  -7- Febrero  a las 22:10 horas en La 1, foto.

 Magdalena Leroux y un muerto en el maletero ,.

«La belleza alivia el dolor», lo dijo el amigo enfermo Manuel Caridad viendo amanecer en Hervás. Le gustó mucho el viaje que hicimos al Valle del Ambroz. Viajó en el coche acompañado en la parte trasera por el fotógrafo Guinea y Ana, la novia de éste; yo conducía y de copiloto iba mi hijo Francisco, que hace unos días vino de Edimburgo, donde ha estado trabajando como muchos extremeños, y ahora está en Tailandia. Éramos cinco y el problema lo dio el difunto Sanjosé, que sigue aún algo enfadado conmigo y el fotógrafo.
–¿Dónde demonios voy yo? – Me preguntó cuando montábamos en el coche a las siete de la mañana en Cáceres.
Resultat d'imatges de Magdalena Leroux y un muerto en el maletero ,.–Pues desapareces ahora y apareces en Hervás, que digo yo que es cosa fácil para ti, que para algo eres un fantasma – pronuncié esa última palabra recalcándola, en tono peyorativo, en venganza – … o te llevo en el maletero.
Y así subimos a Hervás con el muerto en el maletero, llegando cuando el Sol empezaba a asomarse por las montañas. Desayunamos en el bar de Moe, un simpático lugar decorado con personajes de Los Simpson, y luego empezamos la caminata de la Ruta Heidi, dejando en Hervás a Caridad, cuidándole Sanjosé. «Pero ¿Cómo vamos a dejarle solo con lo enfermo que está?», preguntó Ana. «No te preocupes, hay quien le cuide», le respondió el novio . Mi hijo no dijo nada porque sabe lo de Sanjosé, aunque aún no lo ve ni le oye.
La Ruta Heidi sigue una senda de 30 kilómetros que circunda Hervás, que se hizo para repoblar la zona de pinos. Se llama así porque se trazó en los años 70 y era famosa la serie de dibujos de la huérfana que vivía con su abuelo en una cabaña en el monte, y el paisaje que se ve en la ruta recuerda al de los alpes suizos de la serie. Son ocho kilómetros de ligera ascensión entre castaños, robles y pinos y luego kilómetros y kilómetros de andar en llano viendo un hermoso paisaje, teniendo que atravesar pequeños arroyos sobre piedras, hasta volver a bajar a Hervás.
Comimos los bocadillos de buen jamón que llevamos junto a una cabaña de pastor, y llegamos sobre las cuatro de la tarde a Hervás. Mientras nosotros caminábamos Caridad paseó con Sanjosé por el por el barrio judío de Hervás acariciado por el río Ambroz, pasando gran parte de la espera en el acogedor Café-bar Picaporte, leyendo en una mesa camilla con brasero de picón, como si estuviera en su casa.
Cuando llegamos cansados, repusimos fuerzas y seguimos el consejo del amigo enfermo que parecía rejuvenecido. «Os voy a llevar a uno de los museos más bonitos de Extremadura». Así, a las cinco de la tarde, entramos en el Museo Pérez Comendador-Leroux, en donde se muestran obras de uno de los mejores escultores españoles, de Enrique Pérez Comendador, que nació en Hervás en 1900, y de su mujer la pintora Magdalena Leroux que nació en París en 1902. No nos extrañó el gran valor de la obra de Pérez Comendador porque vivimos en Cáceres, en donde hay tres magníficas obras suyas: desde 1926 la estatua de Gabriel y Galán en el Paseo de Cánovas, desde 1954 la estatua de San Pedro de Alcántara en la Ciudad Monumental, y desde 1986 la ecuestre de Hernán Cortés, en la avenida que lleva su nombre. Lo que sí nos sorprendió fueron los cuadros de su mujer Magdalena.
Tuvimos la gran suerte de encontrarnos con el director del Museo, con César Velasco Morillo, que muy amablemente nos habló de la artista.
Nos dijo que ella había nacido en una familia de pintores. Su padre fue Auguste Leroux, un gran retratista e ilustrador que fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes en París durante más de 30 años. Un buen pintor fue también Georges Leroux, su hermano pequeño, y también destacaron en la pintura los dos hermanos de Magdalena o Madeleine: Luccienne y André.
Magdalena estudio en la Escuela de Bellas Artes de París y con 19 años empezó a ganar premios por sus cuadros, con 24 ganó la Medalla de Oro en el Salón de París. En 1929, con 27 años, fue pensionada por el Instituto de Francia en la Casa de Velázquez en Madrid. Fue allí donde conoció a Enrique Pérez Comendador con el que se casó en 1931 en París. «Pérez Comendador pintaba – nos dijo el director del Museo – pero dejó de hacerlo, dijo que la pintura era cosa de su mujer y él se centró en la escultura». Caridad nos comentó que en Hervás se hablaba de que ella se quedó embarazada y que él quería que su hijo naciera en Hervás, pero aquí nació muerto, quizá por falta de medios. No tuvieron hijos. Los dos viajaron por medio mundo y los dos siguieron ganando distinciones.
César Velasco aseguró que la relación de Magdalena con Extremadura comenzó en 1930. Pintó ciudades como Plasencia, Hervás, Badajoz, Medellín, Jerez de los Caballeros, Cáceres, Trujillo o Castuera. «A Magdalena Leroux – recalcó – se le puede considerar una de las figuras señeras de las artes extremeñas del siglo XX».
Al terminar la visita, Caridad nos llevó al cementerio en donde está enterrado el matrimonio, él desde 1981 y ella desde 1985. Los dos están representados en un grupo escultórico sobre su tumba. Pérez Comendador parece ser José de Arimatea y su mujer María Magdalena. Mientras la gente curioseaba entre las tumbas, Caridad se quedó mirando fijamente el sepulcro de los artistas y escuché que le decía a Sanjosé:
–Oye. Te lo pregunto por si me lo puedes decir, porque me agobia. Si de esta me muero. ¿Tú crees que iré al cielo o al infierno?
–Vamos a ver. El infierno es un estado y son muy pocos los que van allí. Van los que matan y los que hacen mucho daño, sobre todo a los niños, porque eso no tiene perdón; pero poco más. Tú no vas a ir al infierno. Te lo aseguro. No puedo decir lo mismo de otros que están poniendo el oído – dijo dándose la vuelta y mirando hacia mí cerrando algo los ojos.
De regreso a Cáceres, cada uno ocupó su sitio en el coche y yo le abrí el maletero a Sanjosé, que no se separa de su amigo ni de noche ni de día. «Hala, ¡pa dentro! – le dije con una indicación de cabeza – ¡Y sin rechistar!»
Mientras conducía me regodeaba escuchando una voz lejana que parecía que salía del maletero:
–Sergio, esta me la pagas. No me dolerá el cuerpo, que no tengo; pero sí la dignidad. ¡Cabrito! ¡Esta me la pagas!
–¿De qué te ríes, Padre? – me preguntó Francisco extrañado.
–De nada. Cosas mías.

TITULO:  VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Crece el número de peregrinos, pero se estanca desde Extremadura,.

Crece el número de peregrinos, pero se estanca desde Extremadura,.


foto / Publicidad de la Xunta animando a peregrinar en 2021.

Publicidad de la Xunta animando a peregrinar en 2021. :: cedida/En distintas regiones por donde pasa el Camino se preparan para el Año Santo de 2021 al esperar una avalancha de turistas,.




Ya se han hecho públicos los datos del año 2019 sobre el número de peregrinos que han acudido a Santiago de Compostela el año pasado, y los datos asombran: El año 2019 hubo 347.578 peregrinos, son 20.000 más que el año anterior.
Casi nadie recuerda cuando antes del año 1993, el año del resurgimiento del Camino de Santiago, casi no había peregrinos. En el año 1970 hubo solamente 68 peregrinos. Con la enorme inversión que se hizo con el Año Santo de 1993, ya se llegó a casi 100.000 peregrinos y desde entonces no ha parado de crecer. En el Año Santo de 2004 ya hubo 180.000 peregrinos y en el Año Santo de 2010 más de 272.000. A partir del año 2016 ya se fue superando esa cifa sin necesidad de que fuera un año jubilar.
Los datos de la Oficina de Acogida al Peregrino ofrecen datos curiosos como el que el 51 % de los peregrinos del año pasado fueron mujeres, el 94% lo hicieron a pie y un 5,6% en bicicleta. El 54% tenían entre 30 y 60 años, el 19% más de 60 años y el 27% menos de 30 años.
Otro dato curioso es que el 58% eran extranjeros, el 8% de todos los peregrinos eran italianos, el 7'5% alemanes, el 6% norteamericanos, 5% portugueses, 2,6% franceses, 2,6% del Reino Unido y 2'3% coreanos, seguido de un largo etcétera, ya que hubo caminantes de 190 países.
Más de la mitad de los peregrinos llegaron a Santiago por el Camino Francés, que es el más masificado. Fueron el 54%. Por los dos caminos portugueses (el de interior y la costa) llegaron el 27%, 5,5% por el Camino del Norte (el que recorre la costa cantábrica), un 4,5% hicieron el Camino Inglés (el que llega desde la costa desde La Coruña y Ferrol) , un 4,5% también hicieron el Camino Primitivo, el que parte de Oviedo y llega a Santiago por el interior de Asturias y Galicia, y un 2,6% recorrieron la Vía de la Plata. Aquí es donde están los 342 kilómetros extremeños, que se recorren de Sur a Norte, desde Monesterio a Baños de Montemayor, pasando por las ciudades de Mérida y Cáceres.
El año pasado hicieron este camino 9.201 peregrinos, son 63 más que el año 2018. La realidad es que la cifra de peregrinos por la Vía de la Plata se ha estancado desde el año 2015 en poco más de 9.000 personas.
Entre los amantes del Camino de Santiago, que suelen repetir la experiencia por otros trayectos, el que atraviesa Extremadura está considerado como el más peligroso. En septiembre de 2018 falleció un aleman de 40 años por un golpe de calor.
En muchas comunidades por las que pasa El Camino ya se están preparando ante la previsible avalanca de turistas que tendrán en el Año Santo de 2021, porque no se celebra un Año Santo desde el 2010 y siempre ha crecido mucho el número de turistas el año jubilar. En el de 2004 hubo 180.000 peregrinos y 272.000 en el de 2010.
El Año Santo Jubilar Compostelano o Año Santo Jacobeo es el que el 25 de julio (festividad de Santiago Apóstol) cae en domingo. Esto sucede con una cadencia de 6-5-6-11 años. En cada siglo se celebran catorce Años Santos Jacobeos. La celebración otorga la indulgencia a todos aquellos fieles que voluntariamente cumplan las siguientes condiciones: Visitar la catedral de Santiago, rezar alguna oración y pedir por las intenciones del Papa. Confesaándose y comulgarndo en los quince días anteriores o posteriores a la visita de la catedral. En ese año se abre la Puerta Santa.
La Xunta ya ha preparado un Plan Estratégico del Jacobeo 2021, que triplica el prespuesto del último Año Santo. Tiene un presupuesto mínimo de 247 millones esperando que se creen 11.500 empleos, ya han hecho 12 albergues más que en 2010.
Ya hay publicidad de la Xunta para el Xacobeo 2021, en donde potencia que se vaya a ver al Apostol Santiago atravesando Extremadura.
También se ha preparado para el 2021 el Consejo Jacobeo, en donde, curiosamente, hay bastantes comunidades por donde pasan las cinco caminos más importantes hacia Santiago, pero no está Extremadura.
El Consejo Jacobeo es un órgano de cooperación interadministrativa que tiene por finalidad facilitar la comunicación entre la Administración General del Estado y Comunidades Autónomas del Camino de Santiago. No está Extremadura, pero sí está Galicia, País Vasco, Cataluña, Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Navarra y Castilla y León. Este Consejo se creó en 1991
La colaboración entre las Administraciones competentes en el Camino de Santiago, que figuran en el Consejo Jacobeo se plasma en acuerdos y convenios para poner en marcha iniciativas con el fin de impulsar la cooperación y la coordinación institucional.


TITULO:  Lazos de sangre -Acuerdo bilateral  ,.

El miercoles -5- Febrero   a las 21:30 por La 1, foto,.

  Acuerdo bilateral  ,.

 

Marruecos lanza un pulso a España por el control de las aguas próximas a CanariasMarruecos lanza un pulso a España a escasas horas de que la ministra de Exteriores visite Rabat. El Parlamento marroquí aprobó este miércoles dos leyes que delimitan las aguas de explotación exclusiva del país magrebí, un proyecto que puede crear solapamientos con las aguas españolas en Canarias. Aunque el objetivo de Marruecos es apropiarse de las aguas del Sáhara Occidental, la iniciativa tiene impacto en España. De momento, el Gobierno evita enfrentarse a Rabat, aunque advierte de que en las zonas colindantes “no habrá política de hechos consumados”.
Las leyes marroquíes resultan conflictivas para España por cuanto pueden afectar a las aguas territoriales en torno a Canarias, pero no tienen validez a afectos de derecho internacional porque no están avaladas por Naciones Unidas. Se trata, más bien, de un mensaje interno destinado a reforzar el control que Marruecos se arroga sobre las aguas del Sáhara. Los proyectos fueron ya aprobados en comisión parlamentaria el 16 de diciembre. España mostró entonces su resquemor y Marruecos decidió aplazar la medida, pero solo por un mes y sin aprovechar ese margen para negociar con España. La aprobación de este miércoles, no obstante, no es el último paso: resta la ratificación del
La nueva demarcación marroquí establece el perímetro de sus aguas territoriales, fijado en 12 millas (22 kilómetros), a lo largo de todo el Sáhara Occidental, territorio cuya soberanía está pendiente de resolución desde que España abandonó su colonia en 1975. Además, Marruecos delimita las 200 millas (370,4 kilómetros) de su zona económica exclusiva (sobre la que el país tiene derechos de soberanía para su explotación) e incorpora las 350 millas (648 kilómetros) de la plataforma continental (lecho y subsuelo de las áreas submarinas).

La aprobación de estos proyectos en vísperas de que la nueva ministra de Exteriores, Arancha González Laya, se desplace a Rabat —acudirá mañana en su primera visita bilateral— constituye todo un desplante. Pese a todo, la ministra reaccionó con mesura e incidió en que cualquier delimitación de aguas con efectos reales requerirá acuerdo. “Tal y como hemos conversado con Marruecos en contactos estas últimas semanas, no habrá política de hechos consumados ni acciones unilaterales”, aseguró González Laya en un tuit publicado instantes después de la aprobación de las leyes. La jefa de la diplomacia abordará mañana este asunto con sus interlocutores marroquíes: el jefe del Ejecutivo, Saadedín el Otmani, y su homólogo, Nasser Burita. Poco antes, el ministro marroquí había señalado en el Parlamento que no tiene “ninguna intención de imponer hechos consumados” porque España es “un vecino, un socio estratégico y un aliado de confianza”, informa Efe. Aun así, dejó claro que Marruecos “se aferra a su soberanía” y enmarcó cualquier diálogo “en el marco de los derechos estratégicos de Marruecos”.
Exteriores se esforzó en alejar el escenario de confrontación. “El punto de partida es común: la delimitación en las zonas colindantes solo se puede hacer, como dicta el sentido común y el derecho internacional, de común acuerdo. Los marroquíes están totalmente de acuerdo. En sus proyectos de ley no trazan la delimitación de las zonas”, abundaron fuentes del ministerio.
Aunque la cautela siempre se ha impuesto en las declaraciones respecto al socio magrebí, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha redoblado esa prudencia. El principal motivo es que, tras muchos meses de cierta dejación en las costas, Marruecos está colaborando activamente en la contención de flujos migratorios desde sus costas hacia las del sur de España.

La ONU dirime



El PP pide la comparecencia de la ministra de Exteriores


AGENCIAS
La oposición no ha tardado en reaccionar ante el paso adelante de Marruecos. El Partido Popular ha solicitado este miércoles la comparecencia de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, para que informe de la situación y explique las medidas que piensa tomar el Ejecutivo español para evitar que la decisión marroquí perjudique los intereses de las islas Canarias.
Los populares consideran que la visita de la ministra a Marruecos, prevista para este viernes, "llega tarde" y le demandan al Gobierno una respuesta “inmediata y firme”. Para el PP, la ampliación de las aguas territoriales marroquíes es "un acto unilateral, tomado al margen del Derecho Internacional, que perjudica gravemente la soberanía e integridad territorial de España".
Con la nueva regulación marroquí, las zonas exclusivas de Marruecos y las islas Canarias se solapan. La única vía para delimitarlas con valor jurídico internacional es llegar a un acuerdo. Pero también se solapan las plataformas continentales de ambos. Y ahí es donde confluyen los dos países frente a un gran objeto de deseo: el monte submarino Tropic, situado a 500 kilómetros al suroeste de la isla de El Hierro. Una expedición efectuada en 2016 por el Instituto Geológico Minero de España y el Centro Oceanográfico del Reino Unido localizó en ese antiguo volcán el mayor yacimiento de telurio registrado hasta ahora, con un contenido potencial de 2.670 toneladas. El telurio es un material considerado estratégico en la industria tecnológica, de gran valor para fabricar paneles solares y conductores de alta velocidad para los teléfonos móviles.
La delimitación de espacios marítimos se rige por el derecho internacional. Un organismo de la ONU, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, se encarga de dirimir los conflictos. España ya remitió en 2014 una solicitud para ampliar sus aguas. En lugar de continuar el trámite por esta vía, Marruecos ha decidido legislar.
No es la primera vez que ocurre. El Gobierno marroquí ya aprobó dos proyectos de ley en 2017 en los que fijaba unilateralmente su frontera marítima. El entonces ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, intentó tranquilizar a las autoridades canarias diciéndoles que la medida de Rabat consistía en un “ajuste técnico” que no afectaba “para nada” a la delimitación de aguas entre el archipiélago canario y Marruecos. Y que cualquier decisión se tomaría “de mutuo acuerdo”.
La ley marroquí que fijaba los límites marítimos data de 1981 y solo hacía referencia a las 200 millas de su zona económica exclusiva. Ahora, la nueva norma menciona “los derechos soberanos y exclusivos” sobre un máximo de 350 millas relativas a su plataforma continental. Estos derechos abarcan los “fondos marinos y del subsuelo con fines de exploración y de explotación de sus recursos naturales minerales, fósiles y biológicos”, según recoge la ley.
Por su parte, el Frente Polisario no tardó en condenar el “nuevo intento expansionista de Marruecos”.  Mhammad Jadad, miembro del Secretariado de esta organización, culpó a España por no haber cumplido “con su responsabilidad jurídica e histórica de descolonizar el territorio saharaui”. Y criticó “la sumisión injustificada de España a la política de chantaje marroquí, por otro lado”.


Canarias exige que no se ceda “ni un milímetro” de las aguas españolas


PEDRO MURILLO
La aprobación por parte de Marruecos de una nueva delimitación marítima que afecta a las aguas al suroeste de Canarias ha hecho saltar todas las alarmas en el Ejecutivo de las islas. El presidente canario, Ángel Víctor Torres, aseguró que no permitirá que se ceda “ni un solo milímetro de las aguas canarias a otro país”. Así lo defenderán también el resto de partidos en la Cámara canaria. Torres añadió que esta decisión del Gobierno marroquí, aprobada el miércoles por la Cámara de Representantes del país, “no se puede adoptar de manera unilateral”. Por ese motivo contactó con la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y le ha transmitido que esta decisión “no contará con el visto bueno de España ni de Canarias”, según relató. El jefe del Ejecutivo canario mostró su deseo de unirse al viaje que hará el viernes la ministra a Rabat.
En la misma línea se manifestaron los grupos nacionalistas de Coalición Canaria (CC) y Nueva Canarias (NC). Ambas formaciones, distantes en otros asuntos de política nacional, cerraron filas este miércoles en el asunto de las aguas en torno al archipiélago. El senador nacionalista Fernando Clavijo (CC) reclamó al Gobierno central que eleve una queja ante Naciones Unidas porque la decisión marroquí “se apropia de unas aguas jurisdiccionales que no les pertenecen y que afectan de lleno a Canarias y al Sáhara Occidental”.
También lo solicitó el portavoz de Nueva Canarias, Luis Campos. Los nacionalistas esperan que al viajar a Marruecos la nueva ministra de Exteriores “centre su agenda en mostrar el malestar por una decisión que tiene una incidencia directa en Canarias”.
Para CC, “esta decisión unilateral de Marruecos no se ajusta al derecho internacional” y, por tanto “debe ser Naciones Unidas quien resuelva este asunto; de ahí la urgencia de que el Gobierno de España se anticipe y presente la queja correspondiente”.
Por su parte, la presidenta del Partido Popular en Canarias, María Australia Navarro, pidió al Gobierno de Pedro Sánchez que actúe con rotundidad. “Pedimos una respuesta contundente ante la intención de Marruecos de ampliar unilateralmente sus aguas jurisdiccionales apropiándose de un espacio marítimo en el que se contempla nuestra zona marítima exclusiva”, señaló.

 TITULO: VUELTA AL COLE - CONOCER Paleoantropología Pero... de dónde venimos? ,.

¿De dónde venimos?


El Museo Nacional de Ciencias Naturales propone una actividad sobre Charles Darwin, el científico que descubrió la evolución de las especies, fotos,.


¿De dónde venimos?
Según la Teoría de la Evolución de Darwin, todas las especies tienen un origen común y han evolucionado gracias a la selección natural.
Charles Darwin (1809-1882) fue un científico británico, uno de los más importantes de la historia por sus estudios sobre la Teoría de la Evolución de las Especies en nuestro planeta.
Sus descubrimientos ayudaron a resolver algunos de los interrogantes más misteriosos de nuestra existencia: ¿De dónde venimos los humanos y los animales? ¿Cómo hemos evolucionado? ¿Por qué hay especies que se han extinguido y otras no?
Según Darwin, todas las especies tienen su origen en un antepasado común y han ido evolucionando gracias a la selección natural. Las especies con un físico más apto para sobrevivir en el medio natural serán capaces de sobrevivir, mientras que las menos adaptadas irán desapareciendo poco a poco.
Esta teoría fue publicada en una obra llamada El origen de las especies (1859). Amante de la naturaleza y los animales, Darwin realizó numerosas expediciones por el mundo durante las cuales observaba y dibujaba a los animales, apuntaba sus características, coleccionaba fósiles y comparaba las especies de distintos lugares del mundo.
Charles Darwin junto a uno de sus esbozos sobre el árbol de la vida.
Charles Darwin junto a uno de sus esbozos sobre el árbol de la vida. 
Por ejemplo, en las Islas Galápagos observó que el pico de los pájaros era distinto según el tipo de alimentos que comían: fruta, semillas o insectos. Al final llegó a la conclusión de que todas las aves tenían un antepasado común y, dependiendo de su hábitat y alimentación, evolucionaban en una especie u otra.

La polémica del mono

¿Sabes cuál es el antepasado de los humanos? Según Darwin, ¡el hombre venía del mono! Esto causó un gran impacto en su época y mucha gente lo cuestionó y criticó. De hecho, su teoría no fue aceptada hasta los años 1930.
Según la Teoría de la Evolución de Darwin, el origen de los seres humanos se encuentra en los chimpancés.
Según la Teoría de la Evolución de Darwin, el origen de los seres humanos se encuentra en los chimpancés. (Anup Shah / Getty)
Si tienes ganas de saber más sobre este científico aventurero y sus valiosos descubrimientos, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid te propone participar en algunas actividades relacionadas con este gran científico.
Por ejemplo, puedes participar en la segunda edición del concurso de dibujoDarwin y su viaje alrededor del mundo”. Las obras presentadas se expondrán en el museo para que el público pueda votar su obra favorita.
Los tres ganadores recibirán el libro ‘Charles Darwin y Lucía Sapiens’, de Margarita Hernández Laille. Además,para celebrar el Día de la Biodiversidad, el 22 de mayo la autora del libro asistirá al museo para hablar de su obra y entregar el premio a los ganadores.


TITULO:   EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -12- Febrero -  Irán, bajo la superficie,.

En la tuya o en la mía  - Miercoles -12- Febrero   ,.






 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -12- Febrero,, etc.


 


EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - Irán, bajo la superficie,. 

 Irán, bajo la superficie,. 

40 años de la Revolución Islámica en Irán: Sus momentos clave,.

Cuatro décadas después del hundimiento del gobierno del último sha de Persia, el país vive una de sus peores crisis económicas tras la salida de EE.UU. del pacto nuclear

40 años de la Revolución Islámica en Irán: Sus momentos clave
El imán Rujola Jomeini baja las escalinatas del avión de Air France con el que regresa a Irán tras un exilio de 15 años el 1 de febrero de 1979 (LVE - fotos ),.
Se cumplen 40 años del triunfo de la Revolución Islámica en Irán. El 11 de febrero de 1979 colapsaba el gobierno del último sha de Persia, Mohamed Reza Pahlevi. Acababan 2.500 años de monarquía ininterrumpida y nacía un nuevo sistema de gobierno controlado por el clero. Detrás de ese cambio estaba una de las figuras más influyentes del siglo XX, el ayatolá Rujola Jomeini.
Han sido cuatro décadas de difícil encaje entre la República Islámica y Occidente, que siempre ha visto con recelo sus aspiraciones por convertirse en un actor regional de primera fila. Repasamos algunos de los momentos más relevantes de su historia reciente.
El Sha Mohamed Reza Pahlevi pronuncia el discurso inaugural del primer Senado iraní el 16 de febrero de 1950
El Sha Mohamed Reza Pahlevi pronuncia el discurso inaugural del primer Senado iraní el 16 de febrero de 1950 (AP)

16 de septiembre de 1941

Reza Shah Pahlevi, el brigadier reconvertido en monarca persa gracias a un golpe de Estado en 1925, es obligado por los Aliados a abdicar tras la invasión anglo-soviética de Irán. Le sucede su hijo, Mohamed Reza Pahlevi.
Mohamed Mossadeq, primer ministro de Iran
Mohamed Mossadeq, primer ministro de Iran (revista)

19 de agosto de 1953

El popular primer ministro Mohamed Mossadeq es derrocado en un golpe de Estado organizado por la CIA. Dos años antes, el político había impulsado la nacionalización del industria petrolera iraní, a lo que el Reino Unido respondió con sanciones. La decisión inicia una pugna por el poder con el Sha.
La reina Isabel II y su marifo el príncipe Philip posan junto al Sha y su esposa Farah durante la visita de los monarcas británicos a Teherán el 2 de marzo de 1961
La reina Isabel II y su marifo el príncipe Philip posan junto al Sha y su esposa Farah durante la visita de los monarcas británicos a Teherán el 2 de marzo de 1961 ,.

Enero de 1963

El Sha lanza la ‘Revolución blanca’ un programa de reformas para modernizar social y económicamente al país que es rechazado por los sectores más tradicionales de la sociedad y el clero. Su plan condujo a nuevas tensiones y a finales de los 60 se vuelve cada vez más dependiente de la policía secreta para controlar a la oposición.
El ayatolá Jomeini camina por las calles de Neauphle-Le-Château , el pequeño pueblo francés donde vivía exiliado, junto a parte de sus seguidores el 31 de enero de 1979
El ayatolá Jomeini camina por las calles de Neauphle-Le-Château , el pequeño pueblo francés donde vivía exiliado, junto a parte de sus seguidores el 31 de enero de 1979,.

8 de septiembre de 1978

Se impone la ley marcial para tratar de reprimir las protestas multitudinarias. Los líderes religiosos, especialmente el exiliado Rujola Jomeini, logran el apoyo de las masas insatisfechas con las reformas gracias a sus críticas abiertas al Sha.
El sha Mohamed Reza Pahlevi y su mujer, la emperatriz Farah, caminan junto a su séquito hacia el avión que les llevará al exilio
El sha Mohamed Reza Pahlevi y su mujer, la emperatriz Farah, caminan junto a su séquito hacia el avión que les llevará al exilio (Anonymous / AP)

19 de enero de 1979

El sha Mohamed Reza Pahlevi y su familia dejan Irán. Oficialmente se trata de un viaje vacacional y por motivos médicos. El último monarca persa nunca volverá. Tras pasar por diversos países, Pahlevi se asienta finalmente en Egipto, donde muere el 27 de julio de 1980.
El ayatolá Rujola Jomeini desciende la escalinata del avión con el que ha regresado a Irán tras 15 años de exilio
El ayatolá Rujola Jomeini desciende la escalinata del avión con el que ha regresado a Irán tras 15 años de exilio (Fy / AP)

1 de Febrero de 1979

Tras más de 15 años de exilio en Francia, el ayatolá Ruhola Jomeini regresa a Irán. El líder de la Revolución Islámica es recibido con júbilo en el aeropuerto de Teherán por millones de personas., etc,.



 TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -14- Febrero - Un cretinismo muy moderno ,.

 

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -14- Febrero,.
 
 MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne, 
acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes -14- Febrero  ,etc.


 

 EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 14- Febrero - Un cretinismo muy moderno,.
 
  Un cretinismo muy moderno,.
 
Resultat d'imatges de un cretimismo muy moderno 
 
foto / Al mirar por la ventanilla del avión, ya cerca de Ginebra, podemos encontrarnos con un paisaje irreal, inquietante. Las cumbres nevadas de los Alpes se elevan sobre el manto de nubes y se adueñan del cielo, como si despreciaran a los que habitualmente nos arrastramos por la tierra, bajo las nubes, y miramos hacia lo alto con reverencia y temor. Allí, en el avión, comiendo patatas fritas y mirando desde arriba a aquellas moles de un gris metálico, atemporal, uno se siente como un intruso que ha violado la intimidad de una reunión muy seria de gigantes. Como un espía. Un espía, todo sea dicho, bastante ridículo e insignificante. Dan ganas de aterrizar de una vez, pero no sólo por llegar y comprobar si te han vuelto a perder las maletas, sino también por volver al lugar que te corresponde. A mirarlas desde abajo.
A la mañana siguiente amanecí en Chamonix, al este de Francia, en el departamento alpino de la Alta Saboya, cerca del Mont Dolent, donde se unen las fronteras francesa, suiza e italiana. Chamonix es un pueblo situado en un valle rodeado de montañas inmensas, de entre 2.000 y 4.000 metros largos de altura, por el que corre el río Arve. Es un típico pueblo turístico de alta montaña, que se extiende sobre la llanura y las laderas adyacentes, con tiendas de moda y de alquiler de equipo para esquiadores, bares, restaurantes, un par de bellas estatuas de célebres alpinistas, buenas casas y edificios de apartamentos. Pero no debemos engañarnos. Podríamos pensar que el desarrollo turístico moderno pervirtió un lugar hasta hace poco idílico, y no es del todo cierto. La razón de ser de Chamonix es, desde hace siglos, el turismo.
Lo cuenta Robert Macfarlane en Las montañas de la mente, editado por Alba, un libro que explica con rigor y pasión la fascinación del hombre por la montaña. En la segunda mitad del siglo XVIII, las montañas dejaron de verse como lugares sencillamente salvajes a evitar y comenzaron a ejercer una atracción a veces fatal en algunos espíritus inquietos. En ellas se podía experimentar el júbilo y el horror al mismo tiempo. Frente a la belleza clásica, frente a la armonía y la medida, frente a la rutina, ofrecían lo sublime: la tensión, el riesgo, la belleza indómita, el vértigo, la conquista y la posibilidad de acariciar la idea de la Muerte. Y el epicentro de esa nueva pasión fueron los Alpes, y particularmente, el macizo del Mont Blanc. Sus moles de granito, neveros, grietas, agujas y glaciares atrajeron a científicos y a los primeros turistas románticos.
A Chamonix, una aldea de mala muerte cuyos vecinos sufrían no sólo la miseria, sino también enfermedades como el bocio y el cretinismo, fueron llegando viajeros en busca de aventuras, sobre todo ingleses. En 1770 se abrió la primera posada. Los campesinos se convirtieron en guías de montaña. El 7 de agosto de 1786, un local, Jaques Balmat, obtuvo la recompensa ofrecida por Horace Bénédict de Saussure, aristócrata y científico considerado el padre del alpinismo, al ser el primero en alcanzar la cima del Mont Blanc. El Mont Blanc, la perla de los Alpes, era el monte más alto conocido de Europa Occidental, y hoy sigue siéndolo con sus 4.810 metros de altitud. En 1816 se abrió en Lausana (Suiza) el Hotel de l'Union, el primero de lujo. Los turistas compraban miel, fresas, cristales y excursiones. Por Chamonix, en el lado francés, pasaron Rousseau, Byron, Goethe, Chateubriand, Victor Hugo, Alejandro Dumas, Mary Shelley y George Sand, entre otros, y sus testimonios y relatos, recogidos ahora en Perspectivas del Mont Blanc, también editado por Alba, atrajeron a más y más visitantes.

Montañas en el teatro

El riesgo se había convertido en un producto de consumo. Albert Smith, un empresario con dotes de actor, mantuvo en cartel durante más de seis años su espectáculo The ascent of Mont Blanc en un teatro de Piccadilly, Londres. Smith relataba su emocionante ascensión rodeado de atractivas acomodadoras vestidas de aldeanas, un perro San Bernardo, un par de gamuzas y dioramas de la montaña. Durante el espectáculo, Smith ocultaba que para subir necesitó un ejército de guías y unas 80 botellas de alcohol. El propio Charles Dickens fue a verlo, y parece ser que le gustó. El éxito de Smith sirve para hacerse una idea de la fascinación creciente que provocaban los Alpes en el público en general, ávido de nuevas sensaciones. A finales del XIX llegó el esquí, y en 1924 se realizaron los primeros Juegos Olímpicos de Invierno. Chamonix había protagonizado la infancia, la adolescencia y la madurez del montañismo. Aunque la gran mayoría de los turistas que invaden el valle y las montañas lo ignore, es la meca mundial de la montaña. Desde allí partieron hacia las alturas los hombres que idearon un nuevo modo de mirar el paisaje de montaña y una nueva manera de experimentar las alturas. Y esa visión, aun sin saberlo, es la que ahora todos compartimos.

El cielo oculto

Al abrir las cortinas de los ventanales de mi habitación vi el pueblo a mis pies y murallas de roca, hielo y nieve delante, al otro lado del valle. Para ver el cielo hubiera tenido que pegar la nariz al cristal, y como no me gusta particularmente tener la nariz aplastada, me quedé sin verlo. No es normal acercarte a una ventana en alto y no ver el cielo, salvo que estés rodeado de rascacielos, por ejemplo. La sensación de que los Alpes me iban a comer me dejó algo intranquilo, aunque supongo que si viajas por allí, no vale la pena lamentarse: te lo estás buscando. Según mi mapa, enfrente estaba el Aiguille du Midi (la aguja del mediodía), y al fondo y a la derecha, envuelto en bruma, el Mont Blanc. Ya habría tiempo de verlo.
En Chamonix, los deportes rey son el esquí, la escalada y el senderismo, aunque hay tantas especialidades diferentes y el vocabulario es tan farragoso para el lego que prefiero no extenderme, para no tener que pasarme una semana navegando por Internet. Baste saber que si hay algo que se puede hacer en una montaña, ya sea en invierno o en verano, aquí se puede hacer. En cuanto a los esquiadores, pueden disfrutar de las cinco estaciones que salpican el valle. Aquí son igual que en todas partes: hordas centelleantes y coloridas de deportistas que, para colarse, se dan codazos en los remontes con la misma pericia que los primeros clientes de las rebajas. En las calles del pueblo se les suele ver muy apresurados, al borde del sofoco, llevando los esquís y los bastones a cuestas, con ganas de quitarse las botas y los cascos y las gafas y los guantes cuanto antes. Además, se lo pasan en grande y disfrutan especialmente cuando relatan sus caídas. En cuanto a los escaladores, es difícil verlos. Como mucho, son un punto a lo lejos, en un lugar en el que tú no querrías estar. Si no, se hallan en los refugios, comiendo potajes para recuperarse, compartiendo experiencias escalofriantes y echándose cremas en los sabañones.
Los senderistas, ya se sabe, son lo más bajo de la escala social. Abueletes, desclasados, esquiadores artríticos, incapaces varios... Son los patitos feos de la montaña. Sueñan con el momento en el que detienen su marcha, recuperan el aliento, se zampan una chocolatina y exclaman: "¡Qué bonitoooo!". Yo pertenezco a este último grupo.
Alquilé unas raquetas de plástico, antiestéticas -no recordaban para nada a las de madera de los Madelman de mi infancia, tan clásicas- y me fui con un amigo esquiador lesionado en el hombro a subir el Col de Possettes. El sendero, helado y muy estrecho, ascendía por un bosque de abetos y alerces, entre inmensas rocas de granito. Todavía hoy podemos experimentar algunas de las sensaciones que atraían a los excursionistas de hace un par de siglos. La soledad en medio de un paraje donde el silencio es casi amenazante, la certeza de que allí no eres ni por asomo la medida de las cosas ni del tiempo, el asombro casi infantil que te embarga al caminar por lugares donde la vista se pierde y todo parece inabarcable y misterioso, como si realmente existieran los duendes y los gigantes... Tras más de dos horas de subida, los árboles escaseaban, el paisaje se abrió y, frente a nosotros, entre las montañas, se derramaba el glaciar del Tour. Desde allí tampoco divisaba el Mont Blanc, pero el paisaje era magnífico, y los juegos de luces, casi infinitos. "¡Qué bonitooooo!". Sacamos nuestras chocolatinas. Abajo centelleaban los tejados de pizarra del pueblo de Le Tour, y por el valle veíamos a los minúsculos esquiadores subiendo por los remontes del área de Balme.
Más adelante caminábamos por el borde de una gran pendiente, y llegó ese momento en el que el camino se bifurca, no sabes cuál es el correcto y te preguntas qué narices haces allí arriba, sin resuello ni chocolatinas ni tabaco, sintiendo cada vez más vértigo, a punto de perderte o resbalar montaña abajo. Un paso en falso y lo mínimo que te puede pasar es que te rompas una pierna o que no puedas volver a sentarte en una semana. Porque aquí las montañas cobran peaje. Risas, las justas. Si ves un helicóptero surcando el cielo, y ves muchos, es poco probable que en su interior viajen algunos privilegiados que van a practicar el último grito, el heliesquí, consistente en que te suelten en algún lugar fuera de las pistas para realizar un descenso exclusivo sobre nieve virgen, sin aglomeraciones. El heliesquí está prohibido en Francia y sólo se puede practicar en las vertientes suiza e italiana de los Alpes. No: lo más probable es que lo que veas sean helicópteros de rescate. Según una estadística no sé hasta qué punto fiable -yo no me fío de casi ninguna-, en el valle de Chamonix muere una persona casi todos los días. Y no es por culpa del tabaco. Pero el momento fatal, ése en el que sientes lo que antes se llamaba sencillamente riesgo y ahora se denomina una descarga de adrenalina, ése que convirtió las montañas en el lugar donde se práctica el montañismo, no duró demasiado. Por suerte o por desgracia, hasta en la alta montaña es raro estar verdaderamente solo. Acabas cruzándote con alguien. Puede ser un corredor, sí, muy serio, con zapatillas, en pantalones cortos y con gorrito. O un esquiador a la antigua con pinta de austriaco. O un senderista acompañado de sus hijos adolescentes y resacosos. Da igual. El caso es que siempre saben más que tú, son menos insensatos y te indican el camino de regreso a la llanura.

Marmotas disecadas

Una excursión en principio más relajada y muy popular consiste en coger el tren cremallera del Montevers, que sube al mirador del mismo nombre. Cuando digo popular me refiero a que el tren no sale hasta que haya al menos un niño de todas y cada una de las nacionalidades del viejo continente. Allí, además de un hotel, hay un pequeño museo en el que puedes ver la fauna local disecada, es decir, las gamuzas, marmotas, zorros, águilas y liebres que jamás vas a ver al natural. Del mirador parte un funicular que baja hacia el Mer de Glace, el mar de hielo, la atracción principal, un lugar mítico. Los glaciares, que antaño se temía iban a asolar el mundo y destrozarlo todo -eran algo así como el peligro amarillo en clave naturaleza-, y que ahora retroceden amedrentados ante nuestro contraataque devastador, siempre han sido muy admirados. Tras el funicular, hay que bajar unos cientos de peldaños para ver una gruta practicada en el hielo cuyo único interés consiste en que las paredes son de hielo. Después hay que subir de vuelta cientos de escalones. Lo aviso por si ustedes, como yo, viajan con niños y no son especialmente masoquistas. Si, de todos modos, son amantes de las vistas amplias y profundas, se puede subir en teleférico, sin escaleras, al Brévent o al Aiguille du Midi. Allí arriba, el panorama se ríe de las fronteras.
La noche antes de partir, al repasar si había hecho los deberes del viaje, caí, lleno de inquietud, en que no sabía si había llegado a ver el Mont Blanc. Desde luego, si lo había visto, fue sin darme cuenta, sin reconocerlo. Lo pensé un rato y acabé por alegrarme. Creo que esconderse tras las nubes es el último truco que le queda al viejo Mont Blanc, tantas veces fotografiado, pisoteado y conquistado, para preservar su intimidad de vez en cuando. Al menos él, un verdadero gigante, sigue siendo capaz de sustraerse a nuestra vista, de jugar al escondite. Así, algunos de nosotros, turistas algo ineptos, no podremos marcar con una crucecita donde dice "Mont Blanc" en la lista de nuestro simpático cuadernillo de "Lugares que no podemos dejar de ver con nuestros propios ojos antes de morir". Bien por el Mont Blanc, claro que sí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario