domingo, 31 de marzo de 2024

7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar -Martes - 9 - Abril - Sánchez sí cumple ,. / LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 8 - Domingo - 14 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 9 - Abril - Léman enamorado ,. / Viajeros Cuatro - San Fernando de Henares ,. / Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO - Jaume Collell - Escritor ,. / Batalla de Restaurantes - Cocina - Torrijas de vino y miel ,.

 

 TITULO: 7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar -Martes - 9 - Abril  -  Sánchez sí cumple  ,. 

¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.

 Lo mejor del programa ¡Buenos díasJavi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc.
 

 Al rincón de pensar - Martes - 9 - Abril,.


Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar, fue un programa de televisión español en el que cada semana dos personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores, deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.

 

 Sánchez sí cumple,.

 

 Debate investidura Pedro Sánchez 2023, en directo: Sánchez a Junts:  "Cuentan con mi compromiso para cumplir el acuerdo alcanzado"

foto / Pedro  Sánchez ,. 

Mientras Sánchez hace una peculiar gira por EE UU, sin pasar por Washington –cual si fuera un particular en busca de inversiones prometiendo rentabilidad con bajos impuestos, estabilidad y seguridad jurídica–, la vicepresidenta y ministra de Trabajo del Gobierno de la «matria», afirma que «ellos» no están para eso.

«Ellos» se supone son la fracción comunista del Gobierno, que está para mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos de la sociedad y eliminar desigualdades, algo en lo que sin duda tienen acreditada experiencia. Socializar la pobreza, generalizar el proletariado y respetar los derechos humanos, es su seña de identidad desde el triunfo de la revolución bolchevique.

Los inversores norteamericanos no pueden tener más aliciente con su Gobierno: seguridad jurídica, estabilidad y bajos impuestos de la mano de unos socios fiables como Podemos, comunistas, separatistas y Bildu. Y, por si ello no fuera suficiente, la palabra del presidente: «Soy un político que cumple, y la oposición solo grita». Dudo que se atreva a decir eso en España. Allí le hicieron la pregunta del millón: «¿Cómo no ha ido a La Casa Blanca para comenzar esta gira?» Con Trump tuvo una fotografía, y con el progresista Biden se esperaba una nueva conjunción astral en el universo político. De momento solo ha dado para un paseíllo.

Ya lo dijo Lincoln: «Puedes engañar a todos durante algún tiempo, pero no a todos todo el tiempo». Sus compatriotas tienen la lección aprendida y saben que Sánchez es un hombre de palabra.

 

 TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 8 - Domingo - 14 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 9 - Abril -  Léman enamorado  ,.

 

DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -9 - Abril  ,.

 

 El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso. Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los invitados durante dos días pasando una noche allí. El MARTES -  9 - Abril ,  a  las 22:40 por antena 3, etc.

 

 

LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 8 - Domingo - 14 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 9 - Abril -  Léman enamorado ,.

 Léman enamorado ,.

La búsqueda del Charlot gitano se rueda en Bilbao,.

La nieta y el hijo de Charles Chaplin concluyen en la capital vizcaína el rodaje de una película que sitúa su nacimiento en un campamento gitano en Birmingham,.

Michael Chaplin, hijo de Charles Chaplin y Oona O'Neill, y Carmen Chaplin, nieta de Charlot, fotografiados en Bilbao.
 
fotos / Michael Chaplin, hijo de Charles Chaplin y Oona O'Neill, y Carmen Chaplin, nieta de Charlot, fotografiados en Bilbao.

Charles Chaplin escribe en su autobiografía, publicada en 1964: «Nací el 16 de abril de 1889, a las ocho de la noche, en East Lane, Walworth. Según mi madre, el mundo al que yo llegaba era un mundo feliz». En 'Historia de mi vida' también reconoce las raíces gitanas de su abuela materna, un secreto que su madre le reveló poco antes de morir. «Este hecho constituía la vergüenza de la familia. Sin embargo, se ufanaba de que los suyos habían pagado siempre el alquiler del terreno donde acampaba la tribu».

Casado en cuatro ocasiones, padre de once hijos, Charlot murió en 1977 con un secreto oculto bajo llave en la mesilla de su dormitorio en Manoir de Ban, la casa con un jardín de 14 hectáreas que se hizo construir en Corsier-sur-Vevey (Suiza), a orillas del lago Lemán. De todas las cartas que recibió a lo largo de su vida, el autor de 'Candilejas' solo conservó una, que descubrió su hija Victoria en 2011, cuando la mansión iba a convertirse en museo. En ella, un tal Jack Hill revela al cineasta que no nació en Londres, sino en Black Patch, el mayor campamento gitano de Inglaterra a las afueras de Birmingham. Hill lo sabía porque también vino al mundo allí.

Johnny Depp y Michael Chaplin.
 
Johnny Depp y Michael Chaplin.

«El FBI siempre quiso saber dónde nació, pero no pudo encontrar ninguna partida de nacimiento», afirma su nieta Carmen Chaplin (Londres, 1977), algo lógico si tenemos en cuenta que los padres del cómico eran artistas itinerantes de music hall. «De esa carta no tenemos ninguna prueba de que sea verdad, es todo muy misterioso. Mi abuelo la guardaba bajo llave en su mesilla. Tenía que ser algo importante».

Carmen Chaplin como directora y su hermana Dolores en labores de producción indagan en el origen gitano del mito en 'Charles Chaplin, A Man of the World', un documental coescrito por Carmen junto a Isaki Lacuesta y Amaia Remírez. España, Portugal, Suiza, Francia, Reino Unido, Irlanda y Colombia han sido paradas de este viaje, que tiene como conductor a Michael Chaplin (Santa Mónica, EEUU, 1946), fruto del matrimonio de Charlot con su cuarta esposa, Oona O'Neill, hija del dramaturgo Eugene O'Neill.

Charles Chaplin en 'Charlot, bohemio', un corto de 1916 que transcurre en un campamento gitano.
 
Charles Chaplin en 'Charlot, bohemio', un corto de 1916 que transcurre en un campamento gitano.

Michael y Carmen, padre e hija, han terminado en Bilbao el rodaje de esta coproducción hispano-franco-holandesa, en la que participa la productora bilbaína Basque Films y en la que gran parte de su equipo es vasco. La elección de la capital vasca nada tiene que ver con la trama, sino con necesidades de producción. Además de fragmentos de películas del director, cuentan con testimonios de artistas como Johnny Depp, Emir Kusturica y Farruquito. La pintora gitana Lita Cabellut ha rodado doce minutos de secuencias de animación, que recrean la infancia del protagonista. La cinta, que ya tiene distribución, se estrenará en marzo de 2023.

«Es una exploración de su obra y un viaje al misterio de dónde nació», resume Carmen Chaplin. Su origen proporciona una nueva perspectiva sobre el personaje que le hizo célebre, el vagabundo, que nació en 1917. «Los gitanos siempre le han sentido muy cerca, habían oído el rumor de que era uno de ellos. Para Charlie era muy importante saber que tenía sangre gitana, al igual que para mi padre».


Michael Chaplin asiente con calma zen. Afincado en Málaga desde hace años, padre de seis hijos y enamorado de Camarón, el hijo de Charlot actuó junto a su padre cuando era un niño en 'El rey de Nueva York'. Buena prueba de su pasado bohemio es su autobiografía escrita en 1966, cuando tenía ¡19 años!, y titulada 'I Couldn't Smoke The Grass On My Father's Lawn' (Yo no podría fumar hierba en el jardín de mi padre), recuento de sus travesuras en el 'Swinging London'.

Desde el corazón

«Yo tuve una relación difícil con mi padre», admite. «Creía que todos sus hijos tenían que tener una educación porque él no la había tenido. Era una defensa contra la pobreza. Yo no era muy bueno en el colegio, prefería irme al bosque a ver a los pájaros. Siempre había un poco de tensión entre nosotros». Descubrir sus raíces gitanas, reflexiona, le ha servido para verle de manera más profunda. «A veces me parecía que tenía un comportamiento ilógico, y, claro, ahora entiendo que los gitanos hacen las cosas desde el corazón y no con la cabeza. Sí, rodar esta película me ha hecho estar más cerca de él y entenderle».

Michael y Carmen Chaplin en Bilbao.
 
Michael y Carmen Chaplin en Bilbao.

La lucha de Michael Chaplin por liberarse del peso del apellido parece felizmente superada. «Nunca lo he llevado como una responsabilidad, siempre he tratado de ser yo mismo. Mi padre era una figura muy poderosa, yo he intentado buscar quién soy. Apellidarte Chaplin te da ventajas en muchos sentidos, pero nunca me he aprovechado de ellas. Si miro atrás pienso que tuve una infancia feliz y privilegiada. Doy gracias por ello».

El autor de 'Tiempos modernos' nunca contestaba cuando le tachaban de judío o comunista. La persecución del senador McCarthy durante la 'caza de brujas' provocó que se fuera a vivir a Suiza. «Una vez contestó que no tenía ese honor de ser judío», apunta Carmen Chaplin. «Era un humanista, y no puedes ser también comunista cuando ves lo que ha hecho el comunismo. Charlie se interesó por muchas cosas, pero no fue un hombre político». Su legado, constata, son sus películas. «Cuando las veo con público, con niños, compruebo que todavía les afecta»,.

 

TITULO:  Viajeros Cuatro -  San Fernando de Henares  ,.

 

El Miércoles - 10 - Abril  a las 22:45 por La

cuatro,fotos,.

 

 

San Fernando de Henares,.

San Fernando de Henares
municipio de España


Bandera

Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: el ayuntamiento en la Antigua Real Fábrica de Paños, estanque y oficinas del Parque Empresarial, las Salas de la Audiencia Nacional en el polígono de San Fernando de Henares, el castillo de Aldovea, la biblioteca municipal, la Nueva Plaza de la Real Fábrica de Paños y la plaza de España
San Fernando de Henares ubicada en España
San Fernando de Henares
San Fernando de Henares
Ubicación de San Fernando de Henares en España
San Fernando de Henares ubicada en Comunidad de Madrid
San Fernando de Henares
San Fernando de Henares
Ubicación de San Fernando de Henares en la Comunidad de Madrid
País  España
• Com. autónoma  Comunidad de Madrid
• Provincia  Madrid
• Comarca Metropolitana de Madrid
• Partido judicial Coslada
Ubicación 40°25′32″N 3°32′07″O
• Altitud 580 m
Superficie 39,29 km²
Fundación 1746 por Fernando VI
Población 38 974 hab. (2023)
• Densidad 1009,95 hab./km²
Gentilicio sanfernandino, -a
Código postal 28830
Alcalde (2019) Javier Corpa (PSOE)
Presupuesto 44 126 835,35 €1​ (2022)
Patrón San Fernando
Sitio web www.ayto-sanfernando.com

San Fernando de Henares, tradicional e históricamente conocido como "Real Sitio" de San Fernando,2​ es un municipio situado al este de la Comunidad de Madrid, a unos 15 kilómetros al este de la capital. Se encuentra ubicado en el Corredor del Henares y forma parte del área metropolitana de Madrid. Parte de su término está incluido dentro del Parque Regional del Sureste. Tiene una extensión de 39,29 km² y una población de 38 904 habitantes.3

Toponimia

Fernando III en un estandarte

El nombre de San Fernando es usado en honor al santo patrón del fundador del Real Sitio Fernando VI de España, cuya onomástica corresponde a la de otro rey del medievo Fernando III de Castilla, llamado el Santo; y el complemento de Henares proviene del río Henares, si bien río más vinculado al devenir histórico del municipio, ha sido el río Jarama, que bordea el casco urbano por el este, no en vano, el municipio se denominó "San Fernando de Jarama" hasta que en 1916, el ayuntamiento pleno, sin una justificación aparente, decide cambiar el apellido fluvial, por el del río Henares.

Existe el debate actualmente, sobre si el municipio debiera pasar a llamarse "Real Sitio de San Fernando de Jarama", en coherencia con sus devenir histórico y vinculación del pueblo con el río Jarama, si bien, su coste y trastorno para los vecinos, lo desaconseja por razones prácticas.

Símbolos

Escudo heráldico de San Fernando de Henares.

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 2 de junio de 1977 con el siguiente blasona:

«De sinople, un palacio de oro, mazonado de sable y aclarado de gules, surmontado de corona real cerrada y en la punta el anagrama F. VI (Fernando VI) de oro.»
Boletín Oficial del Estado nº 160 de 6 de julio de 19774

Entre 1868 y 1977 el ayuntamiento utilizó como emblema de la institución y escudo del municipio, el sello heredado de la Real Administración del que fuera Real Sitio de San Fernando hasta la constitución del ayuntamiento y el municipio en el referido año. Dicho emblema consistía en dos ramas de laurel enlazadas, con el anagrama FVI (Fernando VI) entre ambas, todo ello montado por corona real cerrada. Actualmente este símbolo está oficialmente suprimido por el Ayuntamiento.

La descripción textual de la bandera, aprobada el 5 de junio de 1997, es la siguiente:

«Proporciones 2:3. Paño del color rojo, atravesado diagonalmente desde el ángulo superior del asta al inferior del batiente por una franja ondulada de color azul de un ancho equivalente a 1/8 de la altura del paño, y bordeada de color blanco con un ancho equivalente a 1/5 del ancho de la franja. Lleva sobrepuesto en el centro el escudo timbrado del Municipio.»
Boletín Oficial del Estado nº 267 de 7 de noviembre de 19975

Historia

Prehistoria

Existen vestigios del periodo paleolítico y neolítico en la zona, habiéndose encontrado un hacha cuarcita, fondos de cabaña con diversos objetos y tres molinos, dos de granito y uno de papel. En el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, en Alcalá de Henares se exponen restos del yacimiento Camino de Yeseras, con materiales calcolíticos y alguna pieza campaniforme de muy alta calidad.6

Edad Antigua

Los primeros indicios de la Edad Antigua fueron restos romanos, exactamente unas cerámicas de barniz morado. Esto podría ser debido a que San Fernando se encontraba dentro de los territorios de Complutum, la actual Alcalá de Henares. También se encuentran objetos más modernos, pero también romanos, del siglo III, y son villas romanas, situadas en la confluencia de los ríos Henares y Jarama. También se ha encontrado una lápida funeraria. Esta dice:

A los dioses manes. Lucio Cornelio Quieto, de 60 años aquí yace. Séate la tierra leve.

Edad Media

En el municipio de San Fernando no se han encontrado restos de presencia visigoda, solo lo que podría ser una especie de basurero, cerámicas y se documentó almacenamiento de cereales. En cuanto a la presencia árabe, se sabe que han estado presentes en el municipio. La toponimia del soto y Castillo de Aldovea es de ascendencia árabe, y se han encontrado tierras de secano de estos en el municipio.

Durante la Reconquista, San Fernando pasa a formar parte inicialmente al Reino de Castilla, pero, en el año 1109 los almorávides toman Alcalá y las tierras cercanas, incluida San Fernando. Pero, finalmente en el año 1118, San Fernando vuelve a formar parte del reino de Castilla. Tras esto, San Fernando queda enmarcada en la comunidad de villa y tierra de Alcalá de Henares.

En 1481 se funda Torrejón de la Ribera. Este topónimo podría haber surgido por la presencia de un torreón creado para la Reconquista. Este emplazamiento es cedido al Conde de Barajas, aunque no se sabe cuándo.

Edad Moderna

Debido a las necesidades de abastecimiento de Madrid, se hacen tierras de cultivo en la zona, y se comienzan tareas de labranza. En esos tiempos surgen problemas fronterizos entre el alfoz de Madrid y las ya segregadas tierras del conde de Barajas. En 1571 se establecen moriscos en el pueblo, pero tras una rebelión, se decide segregarlos por todo el reino. En el siglo XVII, Torrejón de la Ribera forma parte de la jurisdicción del Marqués de Buenavista. Torrejón de la Ribera era por entonces un simple caserío, en el que vivían unas 50/60 personas, y era una zona malsana, con gran parte de sus vecinos enfermando constantemente y asaltando carruajes que pasaban por la carretera.7

Entonces se aprueba la creación de una fábrica de tapices para la realeza. Esto se debe a la renovación económica que se produce en España durante el siglo XVIII de la mano del Reformismo borbónico. La producción industrial española era insuficiente y el comercio colonial se hallaba en manos de extranjeros, estos factores provocaron la intervención de la Corona que se ocupó de la inversión económica y de la creación de nuevas industrias.

Plano geométrico del Real Sitio de San Fernando y su jurisdicción de 1804, por Carlos Vargas Machuca.
Cuerpo Central de la Fachada Principal de la Real Fábrica, actual sede del ayuntamiento.
Felipe V rey de España.
Escudo Real de España esculpido sobre el balcón principal en el eje del cuerpo central de la fachada de la Real Fábrica de Paños.
Casas de los operarios de la Real Fábrica de Paños, recientemente restauradas en 2012.

Este es el caso de San Fernando de Henares, ya que Felipe V de España, en uno de sus últimos actos de gobierno, dispone mediante un real decreto fechado el 29 de junio de 1746 la compra del lugar de Torrejón de la Ribera para el establecimiento de una fábrica de paños superfinos, y no tener que depender de importaciones extranjeras. Su sucesor, Fernando VI toma posesión del lugar el 30 de agosto y nombra como gobernador del mismo a Teodoro Ventura de Argumosa, caballero de la Orden de Santiago y Caballerizo de S.M., gran conocedor de las modernas técnicas de producción textil de los países europeos. El creador del proyecto de aquella nueva ciudad es aún desconocido, aunque por su similitud con otros edificios y poblaciones industriales realizadas a lo largo del siglo XVIII se puede intuir que su trazado estuvo a cargo del Real Cuerpo de Ingenieros Militares, creado por Felipe V y autores de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara, entre otras.

El edificio de la Real Fábrica de Paños, se sitúa ocupando el frente Noroeste de la actual plaza de España, en el tramo en que aquella estaba atravesada por la desaparecida calle de Pavía, hoy integrada en el conjunto peatonal de la plaza. Se trataba de una construcción industrial del periodo ilustrado, organizada en planta cerrada y cuadrada en torno a un gran patio central, en el que se ubicaba una fuente, estaba proyectado para posibilitar la realización del dicho proceso de fabricación de paños, al tiempo que proveía de iluminación y ventilación natural a las crujías interiores del edificio. La perfecta simetría de la composición se marca exteriormente mediante un cuerpo central situado en el eje, que avanza sobre el plano de la fachada principal a modo de "avant corps" característico de los palacios franceses de la época. En el centro de dicho cuerpo se sitúa la entrada principal y zaguán. Presenta la edificación dos alturas más bajo cubiertas y planta sótano distribuidas entre crujías. El sótano se destinaba a almacén, y solo la nave oriental correspondiente con la fachada principal contaba con dicho sótano. La planta baja albergaba todas las dependencias destinadas al proceso de producción, administración y capilla. La planta alta estaba ocupada por almacenes, tendederos de lana y vivienda del gobernador.

Planos de la Real Fábrica de Paños a partir del proyecto de reconstrucción de Luis Cervera Vera en 1947.

La fachada más representativa es la principal, construida en su casi totalidad en cantería obra de los escultores Agustín del Corral y Andrés de las Elgueras; en ella se encuentra toda la ornamentación del edificio. Se divide en cinco cuerpos, situándose en el centro del citado "avant corps" que actúa realmente como fachada principal. Presenta en su frente cinco vanos por planta y otro en cada uno de los lados. Los vanos de planta baja se rematan mediante arco escarzano y las ventanas altas, adinteladas aparecen protegidas con un guardapolvo situado sobre molduras barrocas que encuadran los balcones. En los paños ciegos pilastras almohadilladas rematadas por capiteles jónicos separan los huecos. Sobre la clave del arco del acceso principal se sitúa una cabeza de monstruo sobre la que se dispone una cartela con la siguiente inscripción: "REINANDO EN LAS/ESPAÑAS DON FERNANDO/SEXTO/SIENDO GOBERNADOR/DON TEODORO VENTURA/ARGUMOSA CAVALLERO/DE SANTIAGO/CABELLERIZO DE SM/AÑO DE 1748". Un gran escudo corona la planta alta en el eje de la composición. Un balcón corrido con barandilla de hierro recorría la totalidad del edificio, separando ópticamente las dos plantas. Las restantes fachadas se construyeron en fábrica de ladrillo íntegramente, salvo un zócalo de cantería. En la actualidad, solo se conservan los restos de la fachada principal, integrados tras su restauración en el nuevo edificio del ayuntamiento realizada por los arquitectos Sol Madridejos y Juan Carlos Sancho.

Frente a la fábrica, siguiendo el eje de composición de la misma, se construyeron viviendas para sus trabajadores lo que daría origen al actual municipio. Ante la fachada principal de la fábrica se abrió una plaza de planta cuadrada (llamada actualmente Plaza de España) que se unía por un eje con una segunda plaza, redonda en este caso (actualmente Plaza de Fernando VI).

El trazado y construcción de la nueva población responde a los esquemas urbanísticos del barroco europeo de la primera mitad del siglo XVIII.

Fernando VI rey de España.

Así, ante la monumentalidad de la fachada principal de la fábrica, se abre la unidad y sencillez de la plaza de España, plaza casi cuadrada formada por tres frentes que comprendía originalmente 32 edificios con plantas distintas y una fachada común de fábrica de ladrillo con encajonados de pedernal cubierta de teja curva continua, con buhardillas para venteo de los devanes bajo la misma, y alero ornamental continuo formado por canecillos moldurados de madera. Toda ella muestra una gran sobriedad de líneas, propia de la arquitectura civil castellana. Algunos de estos edificios estuvieron destinados en el pasado a distintos servicios para los habitantes: panadería, lonja, mercería, carnicería, botica, etc.

El proyecto de San Fernando comprendió además de la fábrica y nueva población inicialmente pensada para sus operarios, una serie de obras de apoyo a las necesidades de la fábrica y la nueva población, tales como obras hidráulicas para la canalización del río y riego de las huertas, que comprenden una presa y caceras para abastecimiento del Batán, molino de papel, lavadero y tintes que atender a operaciones de la fabricación de paños, que por su riesgo quedaban desligadas de la fábrica y la población. Esto último junto con la construcción del cementerio y el matadero fuera de los límites de la población y relativamente alejados de ella, inauguran un nuevo concepto de higiene urbana que se ha desarrollado a partir del siglo XVIII. Así mismo, por vez primera, se planifica una ciudad y su territorio circundante, en función de las necesidades de imperativo económico que impone la producción, estableciéndose por parte de la fábrica y la población, una relación de "dominio" del territorio circundante.

En 1753 la fábrica se traslada a Vicálvaro, debido a la baja productividad de esta. Esto fue debido a que gran parte de los trabajadores enfermaron, y a los altos precios de los tejidos. En San Fernando dejan los almacenes.

El edificio se usa para hacer una casa de corrección, donde se enseña a las personas a leer y escribir, o enseñaban oficios. Este servicio está activo hasta que en 1801 se traslada a los reclusos a Madrid.

Perspectiva idealizada del Real Sito de San Fernando en torno a 1870.

Edad Contemporánea

Durante la época de la ocupación francesa, el Real Sitio de San Fernando de Henares fue muy castigado. Más de ocho mil soldados se acuartelan en el lugar. Este sufre incendios, saqueos y queda en una situación lamentable.

En 1829 el edificio de la fábrica, que había servido como hospicio, es cedido, en ruinoso estado, para el establecimiento de una manufactura de tejidos de algodón y estampados con protección real. Así, en 1836, atendían la fábrica 633 personas, contando con una bomba de vapor y 450 telares. Entre los años 1842 y 1846 se renueva la huerta bajo la dirección de Fernando de Boutelou, plantándose 4000 árboles frutales y reorganizándose calles y paseos. En 1860 se construye un ferrocarril en San Fernando. En 1864, el Real Sitio es vendido a particulares, cuya principal actividad es la agricultura y ganadería.

La fábrica de estampados de 1829 en publicación de la época.

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente San Fernando. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de San Fernando de Henares.8​ Entre 1920 y 1922 llega la electricidad al municipio y en 1931 llegó la primera línea telefónica.

En los años de la Segunda República San Fernando es incluido dentro del proyecto del GATEPAC, conocido como Las playas del Jarama, que pretendía dotar a Madrid de espacios para el ocio y el esparcimiento de las masas, en el marco del "Estudio para Plan Regional de Madrid de 1931".

Plano del Casco Urbano del Real Sitio de San Fernando en torno a 1870.

Ya en los años 1960 el pueblo es industrializado, y prácticamente desaparece el sector primario, excepto por las pequeñas fincas en las vegas del río Henares y Jarama. Debido a esto, mucha gente emigra hacia San Fernando, principalmente de Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura. Por ello, se ensancha el pueblo, construyéndose nuevas viviendas e infraestructuras.

Plaza del Trébol, uno de los primeros barrios de bloques de pisos en los años 1960.

En 1965 se crea un sistema de alcantarillado, se pavimentan las calles y se amplía el cementerio viejo.

En 1968 la COPLACO (Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid), antecedente tecnócrata de la actual Comunidad de Madrid, aprueba el primer PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) para San Fernando en el marco de una ordenación conjunta con Coslada. Dicho plan, configurará los nuevos barrios residenciales que definirán en gran medida buena parte del actual San Fernando, y del que son producto las actuales urbanizaciones de Ciudad Parque Henares (primeras fases en torno a las avenidas de Éibar, Irún y San Sebastián), Copasa y Fuencasa (en torno al parque 1.º de Mayo), que se desarrollarán a lo largo de los años 70 y primeros 80 del pasado siglo XX.

En 1972 el canal de Isabel II comienza a suministrar agua a San Fernando, se construye una depuradora y se terminan las obras del alcantarillado.

Panorámica del Real Sitio de San Fernando a finales del siglo XIX.

Con la llegada de los ayuntamientos democráticos en 1977, se aborda una política de tendente a corregir los graves déficit que tenía San Fernando en materia de equipamiento social, asistencial, sanitario, educativo, de zonas verdes e infraestructuras básicas, producto del rápido desarrollo urbano de los años 70 en cuya década casi se duplica la población del municipio. Se aborda la revisión del PGOU de 1968, que si bien era correcto en su formulación técnica, adoleció de una falta de seguimiento en su ejecución y desarrollo, desarrollándose aquellos sectores con mayor aprovechamiento sin captarse el suelo previsto para zonas verdes y equipamientos. Esta situación obligaría al ayuntamiento a un largo proceso de negociación con propietarios y particulares, que dilataría la redacción del plan de 1981 hasta 1988, parándose el desarrollo del municipio durante la década de 1980.

El nueve de noviembre de 1983 el casco histórico es declarado conjunto histórico-artístico910111213

El PGOU de 1988, configurará el San Fernando actual con sus nuevas barriadas de vivienda unifamiliar adosada de moda en los planes residenciales de aquel momento a semejanza de las "New Town" inglesas y que tenían su reflejo madrileño de aquellos años en el conocido Sector 3 de Getafe. Este plan se significó, además de por la protección normativa del casco histórico; por dotar a San Fernando de equipamiento y zonas verdes en todos los barrios, cambiando el tipo residencial de bloque abierto prevista por el PGOU de 1968 en los sectores aún no desarrollados del mismo, por otra de tipo unifamiliar en la zona de borde del casco hacia la vega y el río, dando lugar a una ciudad menos densificada, vertebrando la expansión de los nuevos barrios de vivienda unifamiliar, en torno a una nueva vía rápida de borde urbano a modo de circunvalación.

Este plan renunció al desarrollo de nuevos polígonos industriales, así como de grandes centros comerciales urbanos, si exceptuados el hipermercado de carretera Pryca (hoy Carrefour) junto a la A-2, que no se desarrolla al amparo del plan, sino como un PLAN ESPECIAL al margen de este, con una normativa protectora del medio físico del resto del término municipal, sin resolver el problema de la accesibilidad al casco urbano, que seguía estrangulada a través del polígono de Coslada por las avenidas de La Cañada Real y de San Pablo. Tampoco la normativa de protección del casco histórico, posibilitó su puesta en valor y recuperación de manera socialmente rentable para la ciudad. El parón en el desarrollo en la década de 1980, como el modelo de desarrollo residencial de baja densidad propuesto para los nuevos barrios, hicieron que San Fernando perdiera dinamismo y centralidad urbana en favor del entonces pujante municipio de Coslada. El desarrollar todo el suelo residencial disponible en tipos de edificio para vivienda unifamiliar, generaría a la larga, dadas las limitaciones impuestas al desarrollo de San Fernando por el aeropuerto, la actual carencia de suelo suficiente para nuevas viviendas, y la escalada de precios de vivienda y suelo experimentada en el municipio desde mediados de la década de 1990 hasta nuestros días, permaneciendo el municipio, en la actualidad pese a la crisis inmobiliaria y financiera de 2008, entre los más caros en el mercado de compraventa y alquiler de viviendas de segunda mano en la zona.

Casas de la Plaza de España en ruinas a finales de la década de 1990

A partir de la segunda mitad de la década de 1990, se toma conciencia de los problemas relativos a la decadencia urbana del centro del municipio, los problemas de accesibilidad, vivienda y nuevas posibilidades de desarrollo. De 1997 a 2002 se aborda la revisión del PGOU de 1988, donde en un contexto de expectativas favorables de desarrollo económico, se plantea un nuevo modelo de ciudad que abordará la recuperación y dinamización del centro histórico, la resolución y mejora de los accesos apoyados en las nuevas autopistas metropolitanas previstas, que a su vez permitirán nuevas posibilidades de desarrollo para terrenos hasta ese momento rústicos.

Así el plan que se aprueba en 2002, establece las condiciones para la recuperación del centro histórico, y califica más de 5 millones de metros cuadrados de suelo para nuevos usos industriales, terciarios, logísticos y comerciales entre la M-45/M-50 y Torrejón de Ardoz, así como a ambos lados de la A-2 junto al río Jarama. El plan de 2002 renuncia sin embargo a formular propuestas para la expansión residencial del municipio, condicionada por sus límites administrativos además de por el impacto del plan de ampliación del inmediato "Aeropuerto de Madrid-Barajas", y la zona de protección ambiental ligada el "Parque Regional del Sureste", en cuyo ámbito se pretende la captación de suelo para la creación de zonas verdes forestales y recreativas de carácter público en torno a la ribera del río Jarama. No obstante prevé la construcción de viviendas en diferentes espacios vacantes de suelo dentro del casco, así como por cambio de uso a residencial de una zona industrial aislada dentro del mismo, de cerca de 1000 viviendas, aparte de las asociadas a las actuaciones en el casco antiguo, y otras 1000 resultantes del incremento de aprovechamiento urbanístico en los barrios de borde del casco histórico. Todo ello, dejado mayoritariamente en manos de la iniciativa privada, lo cual redundará en el agravamiento del problema de acceso a la vivienda para los jóvenes de San Fernando que en aquellos años acusarán la escalada de precios de la vivienda propia de la burbuja inmobiliaria vivida hasta 2007 con el inicio de la todavía vigente crisis económica. El desarrollo del vigente el PGOU de 2002, que calificó todo ese suelo para actividades industriales, terciarias, logísticas y comerciales, nuevos sectores dejados todos ellos en manos de la iniciativa privada, ha sido lento o nulo durante la crisis de 2008, que ralentizó el desarrollo de muchos de los nuevos sectores productivos, así como en la consolidación de los ya urbanizados como es el caso SUP.I-3 donde hoy se asienta el polígono Puerta de Madrid junto a la M-45/M-50 y al sur del polígono de Las Fronteras. Sin embargo desde finales de 2014 se ha reactivado el desarrollo de los polígonos industriales, con la consolidación de los ya urbanizados que acogen la creciente implantación de nuevas empresas, y la urbanización de otros nuevos sectores como los denominados SUP.I-2 y SUP.I-4 al norte de la planta de Repsol el municipio el primero, y entre la carretera del INTA y la A-2 el segundo especializado en actividades logísticas e industria escaparate. San Fernando ofrece la mayor oferta de suelo para usos industriales, logísticos y terciarios de todos los municipios del Corredor del Henares, en condiciones ventajosas de accesibilidad a un precio competitivo, y eso se está notando en la reactivación de su urbanización y consolidación con el cambio de ciclo económico tras la crisis, reportando un superávit creciente de las cuentas municipales.

San Fernando sigue siendo sin duda uno de los municipios pertenecientes a una todavía centralizada Área Metropolitana de Madrid, haciendo muchas veces de una ciudad dormitorio para la metrópoli. Aun así, como municipio independiente, se conserva una clara identidad de pueblo entre sus habitantes.

Entre los años 2005 y 2011, se acometió la rehabilitación y revitalización del casco histórico, ejecutando el proyecto de reconstrucción y restauración parcial de la barroca Plaza de España que data de la época fundacional del pueblo a mediados del siglo XVIII, actuando también en la recuperación del solar de la antigua Real Fábrica de Paños convirtiéndolo en una nueva plaza rodeada de viviendas de moderno diseño, tras el nuevo edificio de ayuntamiento inaugurado en 1999 y en el que se integraron los restos monumentales de la fachada de estilo barroco tardío del desaparecido edificio fabril del dieciocho. En la urbanización de la nueva plaza, que ocupa el solar de mencionado edificio que dio origen al Real Sitio fabril según el ideal ilustrado, se integraron los restos arqueológicos más significativos del mismo, restos que también salieron a relucir durante las obras de prolongación del metro de Madrid (que cuenta con tres paradas en San Fernando desde mayo de 2007), concretamente en la construcción de la estación de San Fernando, que se ubica bajo la mencionada nueva plaza.14

Geografía

San Fernando de Henares se divide en dos núcleos principales: el núcleo urbano residencial que conforma la ciudad en el que reside la práctica totalidad de la población censada en el municipio y los polígonos empresariales al sur de la A-2 y este de la M-45/M-50, lindando con el vecino municipio de Torrejón de Ardoz.

San Fernando está en las coordenadas geográficas 40° 28′ y 40° 24′ de latitud y -3° 9′ y -3° 14′ longitud. El término tiene forma de "L" y lo limitan en parte los ríos Jarama y Henares, se asienta sobre un amplio valle de fondo plano de 575 m de altitud media a cuyos lados este y oeste afloran varios niveles de terrazas. Al suroeste y sureste del término destacan los cerros llamados de "La Granja" y de "La Herradura".

El punto más elevado del municipio es encuentra en la ubicación del vértice geodésico: "La Granja" cuya altura de la base del pilar es de 689,3 metros. El punto más bajo se encuentra en La Guindalera en la orilla del río Jarama próximo a su confluencia con el río Henares y justo en el punto donde se encuentran los términos de Mejorada, Rivas y San Fernando a una altura estimada de 547 metros.

El núcleo urbano de San Fernando se asienta en la margen derecha del Jarama al norte de su confluencia con el Henares, en la parte más elevada y occidental del término que conforma una ladera de suave pendiente en transición entre los cerros con los que hace límite la ciudad y su término, y la vega fluvial dentro de este en la que se interrumpe el continuo urbano, el casco antiguo se destaca dentro de un pequeño promontorio plano donde se da la cota 585 m. en el centro de la plaza de Fernando VI, foco de la estructura urbana circunradial característica de su traza barroca inicial.

TITULO: Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO  -   Jaume Collell - Escritor  ,.


 Jaume Collell - Escritor  ,.


«Serrat es nuestro Bob Dylan»

El también actor y músico acaba de publicar 'Serrat. La música de una vida', de quien dice que «no le hace ascos a nada, pero no traga todo lo que le dan de comer»,.

Collell se aficionó a la música de Serrat con siete u ocho años.
foto / Jaume Collell - Escritor  ,.

Miembro de Els Joglars en los 80, director de teatro y cabaret musical, actor, músico, escritor y periodista, Jaume Collell ha vivido muchas vidas, y todas ellas se reflejan en su conversación inabarcable, rica y amena. Hoy charlamos con el Collell escritor, ya que acaba de publicar 'Serrat. La música de una vida' (Debate), una biografía musical en la que, a partir de la documentación minuciosa, desbroza el universo sonoro de Serrat analizando tanto las fuentes musicales del artista como su legado en compositores posteriores mientras recorre las canciones que han conformado nuestras vidas. Este libro, además de leerse, se escucha.

-En una de sus charlas con Serrat hubo vermú de por medio.

-Sí, en Quimet & Quimet, que está en la calle donde nació. Nos metimos en la recocina y allí enchufé el magnetofón. Fue cuando sacó el álbum 'Antología desordenada', en 2014. Pude entrevistarlo largo tiempo y hablar de su dimensión como artista, músico y poeta, que es la que a mí me gusta, no la dimensión del personaje.

-¿Cuándo se aficionó a su música?

-A mis hermanos y a mí, los Reyes Magos nos trajeron un plato de reproducción de vinilos donde solo cabían los discos pequeños, los EP. Me regalaron el segundo disco de Serrat, en el que estaban 'Paraules d'amor', 'Cançó de matinada'. había dos temas por cara, no cabían más. ¿Que yo me puse loco con eso? Pues yo qué sé, yo debía tener ocho años, o siete, no sé. Después ya pude comprarme un reproductor de LP, y escuchar sus discos, asistir a conciertos. Ha sido un poco la historia de la vida de muchos de nosotros.

-Serrat es nuestra banda sonora.

-Pero no solo de los españoles, porque hay un continente donde una gran parte de gente habla el mismo idioma. Y su influencia en Italia es enorme, en Portugal; en Francia también es conocido. La única barrera musical es la que nos separa de la cultura sajona: no he entendido nunca por qué Bob Dylan o Leonard Cohen aquí son dioses y Serrat no lo es allí. Es nuestro Bob Dylan. Es nuestro Leonard Cohen. Y más que eso, encarna mucho más que todo esto. Para nosotros, claro.

-Y la facilidad con la que pasa de un género a otro.

-Bueno, bueno, ¿para qué te voy a contar?: la copla, el flamenco, la rumba, el folclore sudamericano. es un no acabose.

-También le gusta mucho la zarzuela.

-Es un gran fan, se conoce zarzuelas de memoria. Y lo que le gusta la ópera, los musicales y la música clásica, empezando por las tres b, que llama él, que son Bach, Beethoven, Brahms, y terminando en Stravinski. También el jazz, el tango. Es un hombre que no le hace ascos a nada, pero no traga todo lo que le dan de comer: él sabe seleccionar de la caja de galletas surtidas aquellas que le interesan, y si algo no le gusta no lo vuelve a escuchar nunca más, y si algo le gusta, aquello ya forma parte de su vida.

-Tanto Serrat como usted son músicos: él intuitivo, usted de conservatorio.

-Sí, yo tengo esa formación. Él no, tampoco ha querido, pero su obra musical es comparable a la de cualquier gran compositor de conservatorio. Otra virtud es la calidad y variedad de los arreglistas de los que se ha rodeado y que nos han dado 'la sonoridad Serrat': tú oyes a Miralles [Ricard Miralles, arreglista de Serrat], oyes una introducción y dices «esto es Serrat», y él no ha abierto la boca, pero notas el tintineo porque es que está él. Y, después, ese inconfundible timbre de voz, esa vida interna que le sale de los pulmones y de la garganta. Hay un sonido Serrat que es de él, que no es de nadie más.

Clásico y moderno

-Como compositor ¿qué canción de Serrat le hubiera gustado escribir?

-¿Yo? No, porque las ha compuesto él, no yo.

-Bueno, a mí me hubiera encantado firmar algunos artículos que han escrito otros.

-A ver, hay canciones que me gustan mucho. En una presentación del libro en mi pueblo, en Manlleu, y con un amigo actor que es cantante, interpretamos cuatro temas que marcan su vida. Uno es 'El meu carrer', donde describe su calle de infancia, porque eso que se llama la patria es la infancia de la calle de cuando uno era niño. Otro es 'Me'n vaig a peu', que es una auténtica rumba. Después hemos escogido 'El titiritero', que fue la canción con la que compitió para ir a Eurovisión. Esto lo sabes, ¿no?

-Sí, sí.

-Pero dijeron «no, el 'La, la, la' del Dúo Dinámico, pero que la cante Serrat». Después pasó lo que pasó; en el libro le dedico apenas un par de párrafos porque esto ya aburre. La última es 'Romance de Curro El Palmo', porque Serrat ha musicado a muchos poetas, pero no hay constancia explícita de que haya musicado a Lorca. Y los versos de esa canción son tan buenos o mejores que los de Lorca. La escuchas atentamente y dices ¡pero esto es Federico García Lorca!

-¿Qué tiene Serrat para que trascienda distintas generaciones?

-Porque al mismo tiempo es clásico y es moderno, y esto pasa generaciones y atraviesa las puertas sin pedir perdón y sin llamar al timbre. Y porque ha llegado a describir y sintetizar las sensaciones y estados de ánimo del alma y del corazón humano como muy poca gente, y esto es eterno.

-Escribió un libro sobre Pep Guardiola. ¿Quién es más del Barça, Serrat o usted?

-Él [rotundo].

 

   TITULO:   Batalla de Restaurantes - Cocina - Torrijas de vino y miel,.  

Cocina - Torrijas de vino y miel,.
 
 Torrijas de vino y miel,.
 
 Prueba esta versión de torrijas, una dulce tradición.

foto / Torrijas de vino y miel,.

Un dulce típico de Semana Santa, facilísimo de hacer,.


Es tradicional preparar este postre típico en Cuaresma y Semana Santa, aunque con lo fáciles que son no se entiende cómo no las hacemos en cualquier época del año. Se suelen elaborar según los gustos de cada casa, pero las más populares son las hechas con leche y las de vino y miel, estas últimas muy típicas en Sevilla. La bloguera gastronómica Beatriz Cocina ya nos daba una receta de estas típicas torrijas sevillanas, pero esta que os propongo es la que hemos hecho en casa de siempre.

De la manera que sea como se les llame y aunque son muchas las variantes a la hora de preparar unas torrijas, todas ellas tienen en común y como ingredientes principales el pan asentado, la leche y los huevos.

  • Tiempo de preparación

    -

  • Tiempo de cocción

    -

  • Tiempo total

    -

  • Comensales

    -

  • Calorías

    -

Categorías

-

Ingredientes

  • pan de molde especial para torrijas.

  • huevos

  • leche

  • aceite de oliva virgen

  • vino dulce

  • zumo de naranja

  • miel

Preparación

  • Primero mezclo en un bol el vino, con 1/2 vaso de agua y 1 vaso de zumo de naranja.

  • Luego bato huevos con un poco de leche.

  • Dejo el pan secar un día fuera de la bolsa y luego lo corto en rodajas de un par de centímetros de grosor.

  • Caliento el aceite a fuego medio, no mucha cantidad.

  • Voy mojando el pan en el bol con la mezcla de vino, agua y zumo de naranja y luego en huevo.

  • Freímos y cuando están doradas las vamos dejando en un plato con papel absorbente para quitarle el exceso de aceite.

  • Y al final hago la melaza con un vaso de agua y miel (dependiendo de la cantidad de pan obviamente). No me gusta la miel muy espesa.

  • Colocó las torrijas en una fuente grande de cristal y las voy mojando con miel. Dejar enfriar y listas para disfrutar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario