lunes, 30 de octubre de 2023

Cartas en el tiempo - La Constitución Española cumple 32 años ,. / Las rutas de Ambrosio - La mezcla del altiplano murciano ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Segovia ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 3, 10 - Noviembre - Alberto Iglesias ,. / ¿Dónde estabas entonces? - La revolución de los moderados ,. Martes -7 , 14 - Noviembre , . / Informe Robinson - Fútbol - El Llerenense vence por 3-1 al Unión Adarve,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - La Constitución Española cumple 32 años ,.



Cartas en el tiempo ,.
 

 

 Miércoles -  1 , 8 - Noviembre  a las 20:00 en La 2 / foto.

 

 La Constitución Española cumple 32 años,.

 

 Sin programa: Especial Constitución Española | RTVE Play

Hoy se conmemoran 32 años de la ratificación en referéndum de la Constitución Española de 1978. RTVE se une a los homenajes que recibe la Carta Magna con una amplia cobertura de los actos institucionales y análisis contrastados sobre la vigencia de la Constitución.

Este mediodía se celebra en el Congreso de los Diputados el acto institucional del Día de la Constitución, con la recepción oficial de las autoridades por parte de los presidentes del Congreso y del Senado, José Bono y Javier Rojo, y la posterior lectura del discurso por parte del presidente de la Cámara Baja.

El acto íntegro será retransmitido en directo, a partir de las 11.40 horas, a través de La 2 de TVE y Canal 24 Horas, con los comentarios de Diana Arias, presentadora de ‘Parlamento’ y Cristina Olea, del área de Nacional de los Telediarios, así como por Radio 5 y RTVE.es.

La Constitución en los informativos

El trigésimosegundo aniversario de la Constitución Española será un asunto central en los informativos de RTVE del día 6 de diciembre. La Primera Edición del Telediario de La 1 realizará conexiones en directo con el Congreso de los Diputados para informar sobre los acontecimientos que se suceden en la Cámara Baja durante esta jornada de conmemoración. Además, todas las ediciones de los informativos de TVE incluirán piezas sobre la celebración del día de la Constitución.

Asimismo, RNE tratará el aniversario, la vigencia, y las posibles reformas de la Constitución en todos sus servicios informativos.

‘La cuna del parlamentarismo’

Al concluir el acto institucional del Congreso, La 2 emitirá el documental ‘La cuna del parlamentarismo’, producido por Transglobe Pictures, Fundación León Real 2010, Fundación siglo para las artes de Castilla y León y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

El documental, dirigido por el escritor Juan Pedro Aparicio, parte de una teoría del Profesor Keane, de la Universidad de Westminster, que sostiene que la democracia representativa no nació en Inglaterra sino en las Cortes Leonesas de 1188.

‘La cuna del parlamentarismo’ rastrea los pueblos y ciudades del antiguo reino tras las huellas de la España visigoda, la presencia musulmana y la larga Reconquista. Recorre también la ruta Jacobea, los monumentos mozárabes, y enclaves históricos, como las ruinas de los antiguos castros, las primitivas Médulas y las orillas del río Esla, donde los Astures sostuvieron épicas batallas contra los romanos. Fuera de nuestro país, el Vaticano, el Palacio de Letrán y el Foro Romano, son los lugares escogidos en Roma para referirse a los primeros tiempos del Imperio Romano y las intrigas de la Curia Pontificia contra los reyes leoneses.

Los personajes históricos más representativos cobran vida a través de recreaciones. El documental refleja también el modernismo de la capital leonesa actual y la vitalidad de sus nuevas gentes. Todos ellos testigos de la primera democracia representativa universal

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - La mezcla del altiplano murciano,.

 

El sabado - 4 , 11 - Noviembre  a las 19:10 por La 2, foto,.

 La mezcla del altiplano murciano,.

 La mezcla del altiplano murciano

 El chef Gonzalo D'Ambrosio viaja a Murcia, al Altiplano de Yecla-Jumilla, un lugar que destaca por su particular ubicación, un cruce de caminos entre la meseta y la costa que limita con las provincias de Alicante y Albacete, dos tierras vecinas que le ha contagiado su carácter, tradición y gastronomía. En esta ruta Gonzalo sale a los cerros de Yecla para aprender a seguir el rastro de la perdiz e intentar cazar a esta ave, cuya carne forma parte del tradicional gazpacho yeclano. En Fuente del Pino recoge y prueba el membrillo y en La Alquería tiene la oportunidad de conocer la cabra murciano-granadina y de degustar platos elaborados con su leche. De nuevo vuelve a la huerta y de nuevo tiene que remangarse para trabajar y recoger aceitunas y uvas, antes de ir al lagar a aprender a prensarla con sus pies. Su ruta termina con una receta en la que reúne todos los sabores que fue conociendo a lo largo de su ruta, unas chuletas de cabra guisada con aromáticas.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Segovia   ,.

 

El sabado - 4 , 11 - Noviembre  , a las 18:10 por La 2, foto,.

 Segovia,.

 Segovia

 En pleno corazón de la Sierra del Guadarrama, famosa por la calidad de sus aguas, Verónica participa en una cata del líquido elemento. Tras ello, la presentadora visita la huerta segoviana, de la que se llevará un ramillete de remolachas para elaborar una vanguardista receta con un joven cocinero que, a pesar de su precocidad, ya ha obtenido diferentes reconocimientos por la calidad de sus creaciones. Verónica también tendrá la oportunidad de ver cómo se teje un mantel artesanal, uno de los elementos que nunca debe faltar en una mesa bien presentada. La "gastronómada" degustará un lechazo hecho al horno de leña tras haber conocido de cerca los corderos de raza castellana y los pretéritos vinos que resistieron el ataque de la filoxera. Continuando con su viaje, Verónica llegará hasta la Granja de San Ildefonso, donde verá cómo se trabaja el vidrio y donde aprenderá a plantar, cocinar y paladear el exquisito judión que recibe el nombre de la localidad donde se cultiva.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 3, 10 - Noviembre -Alberto Iglesias ,.    

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -  3, 10 - Noviembre - Alberto Iglesias , fotos,.

 Alberto Iglesias,.

 Entrevista a Alberto Iglesias en Hoy por Hoy [29/01/2020] - YouTube

Alberto Iglesias: «La música es algo completamente irreal, está en otro mundo»

Alberto Iglesias publica hoy sus primeros discos de estudio en 33 años. Se trata de dos álbumes independientes que se editan también en un pack de manera conjunta. Basado en textos de gente como Samuel Beckett o Georges Bataille, ‘Asalto al castillo’ habla de un lugar con estancias de difícil acceso, como metáfora de nuestra mente. Y ‘Phantom Songs’ musica igualmente varios poemas, con sus interludios, en este caso en torno a John Ashbery, René Char, Pasolini y Wallace Stevens.

Ganador de 11 Goyas a la Mejor Música Original, desde los tiempos de las primeras de Médem hasta las últimas de Almodóvar; y nominado hasta a 4 Oscar, Alberto Iglesias me recibe con tiempo, tranquilamente, en las oficinas de Quartet Records. Alguien me advierte de que su timidez no consentirá el formato podcast, pero él prefiere definirse como «pudoroso». Cuando le digo que vengo del mundo del pop, por si se asusta de mis preguntas, exclama «¡Tampoco soy un carcamal!». «Si lo fueras, no estaría aquí», es lo único que se me ocurre como respuesta. Con todo el respeto del mundo, escucho a una persona dispuesta a hablar de psicología, poesía, y por supuesto, música y cine.


Sacas dos discos a la vez. ¿Son como tus dos propias películas? ¿Qué relación tienen entre sí para ir dentro del mismo pack?
Son dos obras distintas, pero unidas por la voz lírica. Ambas tienen textos, hay poemas. Cada uno es una obra de 9 o 10 tracks. Tienen la idea de ir a un lugar, de un viaje. El primero es ‘Asalto al Castillo’, como el castillo de Kafka: un lugar raro, impenetrable. Pienso que todos tenemos ese castillo impenetrable en la cabeza. Mucha música, no solo la clásica, ha tratado de ir a esos lugares donde no entiendes bien las cosas. El disco va pasando por varias estancias: la crueldad, el instinto sexual… Y ‘Phantom Songs’ es otro lugar en el que hay fantasmas, que están representados por un coro. Los fantasmas tienen problemas con el lenguaje. Es una escritura más impenetrable y por eso salen los poetas, que son los que saben qué es la palabra. Hacen canciones, son los que tienen la luz.

Empezando por el «Castillo», hay una sensación de claustrofobia en ‘Aquí no hay nadie’ o en las voces de ‘Double Meaning’. Pienso en alguien encerrado en un «Castillo», pero tú hablas de «Asalto». ¿Qué es el «Asalto» para ti?
«Asalto» es desentrañar, abrirte paso entre algo complejo. La metáfora última del castillo es tu propio cerebro, cómo entrar en tus propios lugares. Tendemos a pensar que el inconsciente es una capa profunda y yo creo que es muy superficial. Está no solo en el sueño, sino en las cosas que relacionamos involuntariamente, en las reacciones que no medimos. El inconsciente está ahí, latiendo con sus memorias, con las heridas. La idea es asaltar algo para entenderlo mejor, pero no es todo sufrimiento, también está vinculado al hedonismo. Asaltar al placer, a algo que te haga mejor.


¿Dónde encontramos en el disco esa parte más hedonista?
En los textos de Bataille. Son poemas eróticos. Hablan directamente del placer, son muy literales. Están en francés, y el francés suaviza las cosas, por lo menos a los que no somos franceses (risas). He compuesto la música para que lo que puede parecer soez sea espiritual. Por otro lado, la primera pieza, que son textos de Beckett sobre el «no sentido», me parece muy hedonista porque juega con el ritmo. Aunque las palabras no tengan sentido, me transportan, que es algo que pasa también en el mundo del pop.

En el pop el sexo a veces aún es un tabú. Rosalía y artistas de reggaeton son cuestionados por hablar de sexo. En el mundo de la música clásica será aún peor…
Es un mundo secreto y aquí también es una pieza secreta. No está hecha para buscar discordia sino para hablar de la intimidad máxima. El sexo como la parte más espiritual, no como una cosa que ofende. Los poemas de Georges Bataille son crudos en su literatura, pero contienen esa idea de trascendencia que tiene el sexo y que te une con lo mejor del espíritu. Salir de ti. El sexo es pasar a ser otro, o un estado de máximo placer, o salir de ti mismo.

- Publicidad -

En este disco hay también un juego de realidad e irrealidad, ¿verdad?
La poesía, aunque habla de la realidad, se pone en un lugar que es una frontera entre lo comprensible y lo no comprensible. Tiene dobles sentidos, metáforas ocultas. Está en ese borde de la realidad que cada lector asume a su manera. Cada uno lo interpreta libremente. Y luego está la música, que es completamente irreal, está en otro mundo, con otro lenguaje y se relaciona con el mundo de las palabras de manera extraña, intentando rodear, seducir. En esos dos polos me muevo y se mueve siempre la canción. La canción juega siempre con el significado y con algo más. No es lo mismo leer la letra o el verso, que que ese verso esté cantado.

Hay un fragmento que me llama la atención en ‘Antífona 3’, en que la composición se agita y la voz dice: «yo siempre usé las palabras de otros diciendo que me pertenecían». ¿Qué significa para ti?
Ese fragmento está escrito por mí. Al coger textos de los poetas y hacerlos míos parece que yo he escrito esos textos. Aunque he cogido estos poemas, no me pertenecen. Lo que dicen es de ellos. En todos están pedidos los derechos y no hay ningún problema, pero no es una cuestión de derechos. Al poner música a un poema de Wallace parece que hago mías sus palabras, y no son mías. Hay un respeto a los poetas.

«La música es completamente irreal, está en otro mundo, con otro lenguaje y se relaciona con el mundo de las palabras de manera extraña, intentando rodear, seducir»

Me da la sensación de que ahí estás hablando desde tu propio ego. Normalmente musicas películas, supongo que tras ver un montaje o leer un guión, pero aquí te conocemos como autor. Hay más de tu ego. No partes de un guión ni un montaje. Es una manera de conocer tu pensar. Hay mucho de ti.
Hay mucho de mí y de mí inconscientemente. No es una obra confesional. No es mi ‘Dolor y gloria’. Es un experimento, es una aventura. Quedan muchas cosas de mí. ‘Antífona 3’ es la que más tiene de mí. El hecho de haber escogido esos poemas sí que significa algo. Porque, ¿qué hay de mí en las películas? Es una huella blanca la que dejo. Es mi aportación a una narración. No hablo tanto de mi intimidad. Aquí sí. Diciendo «esto es el castillo, voy a entrar», estoy haciendo una historia. El poema te somete a narrar. Se revelan cosas mías, por supuesto.

¿Hay una narrativa: presentación, nudo y desenlace? ¿O son más bien fotos de estancias, como decías?
Un cineasta clásico se quejó una vez a Godard de sus estructuras. Le dijo: «por lo menos pon presentación, nudo y desenlace». Y Godard respondió: «¡Sí, pero no en ese orden!» (risas). Hay una cosa más oblicua. No es narrativa. A lo mejor hay un poema donde se cumple: el de Pasolini es más narrativo. Habla de su vida, tiene una estructura, que puede ser un cuento. Pero hay otros que por la atomización de coger frases, no tienen una estructura clásica.


¿Ves este proyecto como un disco? Porque hay poemas, obviamente te veo como autor de bandas sonoras y eso da un toque narrativo, y no sé si imaginas una presentación en directo. A su vez, es tu primer disco desde los años 90. ¿Para ti es un disco o es una obra más transversal?
Es música que me acompaña continuamente, que va evolucionando. Hay fragmentos que han pasado a ser algo como de una película, no literalmente, pero sí está muy mezclado. No dejo de ser un compositor de bandas sonoras en este proyecto, pero es una música secreta que voy componiendo. Tengo esta doble vida (risas) entre un autor al que le dan dos meses para hacer un proyecto, y otro con más tiempo que se extiende. Lo que me ocurre en el cine repercute de muchas maneras.

En ‘Los amantes del círculo polar’ trabajaste con una especie de oboe de estepas siberianas, en ‘Todo sobre mi madre’ con un vibráfono por los tangos, porque Manuela era argentina. ¿En este caso hay instrumentación relacionada con fantasmas o castillos?
Hay varias. En ‘Phantom Songs’ hay un sho, un instrumento japonés. Es un órgano de boca que produce un efecto especial, como de venir de otro mundo. Esa era la idea. Mezclado con las voces trata de sugerir algo fantasmático. Pero no es un fantasma aterrador. Es un fantasma hedonista. Es una tiniebla iluminada. Trabajé muchos episodios para ese instrumento tan mágico. Alternado con las voces, te acerca a esa idea de «no tiempo», de estar suspendido en el tiempo.

En ‘Something There’ hay elementos electrónicos. También en ‘Antífona 3’. ¿Cuál es tu relación con la electrónica, con los sintetizadores?
La he practicado desde que se hicieron los primeros sintetizadores. No estrictamente, pero en el 78 en Barcelona estaba estudiando en un laboratorio de música electrónica, con un sintetizador todavía monofónico, cuando la música electrónica trataba de ampliar el espectro sonoro, cuando era un experimento, cuando las vanguardias de la música clásica la estaban usando. Me gusta muchísimo. Decir «me gusta la música electrónica» es como decir «me gusta la música»: hay muchas músicas electrónicas. El valor de la repetición para mí es muy importante. Me ha gustado siempre la música repetitiva. También tiene asociación con el secuenciador, que apareció en los 70. Las posibilidades de la secuenciación son muchas.

¿Qué autores u obras de música electrónica te gustan?
La primera de Stockhausen, Kraftwerk… he tenido mucho contacto con la música electrónica. Sigo experimentando y jugando. En el cine he usado muchos elementos así.

Hablando de repetición, ‘Late Echo’ va de eso. Se basa en un poema de John Ashbery y dice algo así como «no queda nada sobre lo que escribir (…) es necesario escribir sobre las mismas cosas (…) repetir las mismas cosas una y otra vez para que el amor perdure». ¿Por qué has escogido este poema?
Me gusta la repetición en sí misma, como un objeto. Ashbery dice que para que el amor funcione tenemos que repetir. Es modestia. Es sencillez. Pero si lo aplicas, da una energía muy especial. Abre la pieza una batería, pero podría haber sido una secuencia electrónica, tuve esa idea. Quería evocar en un mínimo tiempo algo que se repite, y al final es como un swing. También habla de las hormigas mirando la naturaleza.

Hemos visto a Morricone y a Hans Zimmer actuar en espacio grandes. ¿Te ves en un Teatro Real interpretando estos discos o tus bandas sonoras?
Sí. Sería muy interesante. Algunas cosas hemos hecho o han hecho. Me gustó mucho una interpretación que dirigió Carlos Mena, el contratenor de este disco, de la suite de ‘La piel que habito’ con la Orquesta de Granada. Que además recoge elementos de ‘Cautiva’. La suite no es nada conocida, pero si pusiéramos esa suite y un trozo de ‘Phantom Songs’, no dirías que son géneros diferentes.

De hecho, ‘Los vestidos desgarrados’ de ‘La piel que habito’ me suena conectada a piezas de ‘Asalto al castillo’ como ‘Aquí no hay nadie’ y «Naturaleza muerta». Por la sensación de nervio y agitación…
Sí. Hay un arrebato. Es un contraste que me gusta mucho. Como si tuviera en mi castillo una parte tranquila y de repente entra lo otro. El deseo de ir a otro lado. O incluso la vergüenza de haber hecho algo.

La palabra «arrebato» me parece muy potente, pero por Zulueta te pregunto otro día porque si no, no nos vamos…
Ya…

En este disco hay una pieza llamada ‘Early Music’. ¿Cómo recuerdas tus primeros trabajos? ¿Los recuerdas con la misma vergüenza que normalmente los artistas pop sus primeras maquetas?
No lo sé (risas) No he llegado a una perfección de espíritu tal que mire atrás y diga «qué maravilla, qué ingenuo, qué frescura, qué bueno era antes». No miro mucho atrás. Este ‘Early Music’ mira un poco atrás y trata de recrear una música primaria, sobre todo en la última parte, que hay un dúo a dos voces, sin texto, lo imaginé como un dúo amoroso, pero en un lenguaje distinto, casi de murmullo. De querer decir algo pero no saber cómo. Podría ser un canto primitivo de cortesía o cortejo.

«‘La mala educación’ me gusta mucho. Cuando vuelvo hacia atrás no me parece que la haya hecho yo y me parece una sensación muy interesante»

¿Hay alguna obra tuya que entiendas infravalorada?
No sé… No me fijo mucho. No tengo resquemor. De verdad, no es por hacerme el bueno. A veces no hubiera esperado un premio de ninguna manera. He tenido mucha suerte.

¡La suerte no existe! Odio que me digan que he tenido mucha suerte con mi trabajo…
Me lo he currado mucho. Es un día bueno y otro no es tan bueno. Para no escaparme de tu pregunta… ‘La mala educación’ me gusta mucho. Cuando vuelvo hacia atrás no me parece que la haya hecho yo y me parece una sensación muy interesante. Creo que no tuvo ningún premio, pero a Pedro le gustó mucho. Hay otras partituras más valoradas, pero esa me gustó mucho.

En el cine de Almodóvar hay dos películas en una a veces, distintos tiempos o distintas narrativas. ¿Te condiciona para cómo trabajas la música?
No recuerdo haber hecho algo en que la música sea tan determinante para diferenciar tiempos distintos. No ha sido una categoría esencial.

¿Cómo recuerdas tu primer encuentro con Almodóvar?
Estaba un poco acojonado porque era una figura muy importante. Tiene un estilo muy personal, propio, pero también si aguantas que te digan la verdad… Sabía que me iba a decir si algo le gustaba o no. Siempre ha sido muy frontal. Una cualidad muy suya es arriesgarse, decir la verdad. Es un artista con una moral muy fuerte. Es un ejemplo moral. Aplicado al arte me parece muy valioso.

¿Cuándo te ha dicho «no me gusta» o «no me encaja»?
Muchas veces he hecho algo que no era lo más adecuado. Siempre que pasa con él o con otros cuesta reaccionar. «¿Y ahora qué hago?». Pero también son momentos que si sabes reconvertirlos, son muy valiosos. Pasar por una cuerda que se tambaleaba. Otras veces, en general, ha sido muy fluido, y la música ha conectado con lo que decía la película.

¿Vives en Donosti?
Voy mucho, pero vivo en Madrid.

«Nunca me ha gustado Hollywood. Se nota que eres parte de un mecanismo»

Te preguntaba porque has trabajado con muchos cineastas de Estados Unidos, has trabajado con directores súper importantes. ¿No te ha tentado irte allí y ser uno más?
Nunca me he visto en ese mundo, no me convenía. Es un lugar efervescente, una industria muy poderosa. He pasado temporadas, mi novia -ahora mi mujer- estudiaba allí. Iba, pero no me gustaba el modelo. Se nota mucho que es algo muy industrial, que eres parte de un mecanismo. No digo que aquí no te sientas parte de un mecanismo, pero hay cosas que te hacen sentir en un medio más amable. Puedo conectar con algo que me deja vivir mejor.

¿Te reconocen por la calle?
No. Alguna vez alguien me saluda…

¿Te gusta pasar desapercibido?
Sí. Nunca pienso que soy conocido, voy tan tranquilo…

«Estar pendiente de premios te puede llevar a recibir muchos golpes. La fama no me importa mucho»

¿Nunca te pasa que vas con alguien del mundo del cine y a esa persona le piden una foto y a ti no, y tú tienes muchos más premios?
Los músicos no tenemos tanta exposición y eso es muy bueno. Estar tan pendiente de premios y progresión es una putada, te puedes llevar muchos golpes, tener muchas esperanzas con algo y que no ocurra. Me gusta ser atrevido pero hay una parte en la que tengo que protegerme. Hay cosas que no quiero desear, para ser más fuerte. He dirigido mis deseos hacia otro lado. Es algo complejo. Recibimos sacudidas de la realidad por todas partes. La fama no me importa mucho.

Finalmente, se dice que un montaje puede salvar una mala película, ¿pero y una banda sonora?
Yo creo que no. La puede hacer más digerible, pero si es un hueso, el hueso aparece y duele. Puede hacerla más amable; o que a algo que no está conseguido, que no le prestes atención. A mí no me ha pasado, tener que trabajar para engatusar… Sí creo que la música actúa sobre muchos resortes, y uno es la duración. A lo mejor es el primero. La música sí puede ayudar a la vivacidad o al apaciguamiento. En esos valores temporales sí actúa muy bien. Y en la identificación de los personajes.

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - La revolución de los moderados , Martes -7 , 14 - Noviembre   ,.

Este martes - 7 , 14 - Noviembre , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto ,.

 

 La revolución de los moderados,.

 

 

Del 19 al 28 de septiembre se conmemora la sublevación militar que puso fin al reinado de Isabel II,.

Caricatura alegórica de la Gloriosa publicada en la revista "La Flaca", en 1874
 
Caricatura alegórica de la Gloriosa publicada en la revista "La Flaca", en 1874,.

Del 19 al 28 de septiembre celebramos que en el 1868 se puso en marcha la Gloriosa, una sublevación militar que puso fin al reinado de Isabel II. Los impulsores fueron el Partido Progresista, el democrático y la Unión Liberal. Sus impulsores Juan Prim, Francisco Serrano y Juan Bautista Topete. Aquel periodo trajo consigo el reinado de Amadeo de Saboya, la I República, la III Guerra Carlista y la Restauración con Alfonso XIII. Los impulsores de la Gloriosa querían crear en España un nuevo sistema de gobierno, pero fracasaron. Ahora bien, ¿cómo se llegó a la revolución de 1868?

Durante la segunda Década Moderada volvieron aquellos políticos que fueron perseguidos durante el Bienio Progresista. Desde 1856 a 1868, la política española se subdividió en tres períodos que, a pesar de la diferenciación inicial de ideas, acabaron formando un único ideario político, sustituyéndose mutuamente hasta la caída de la monarquía isabelina.

La etapa moderada se inició el 12 de octubre de 1856 y finalizó el 30 de junio de 1858. El primer jefe del ejecutivo fue Ramón María Narváez. Permaneció en el cargo hasta el 15 de octubre de 1857. Lo sustituyeron Francisco Armero, hasta el 14 de enero de 1858, y Francisco Javier de Istúriz,hasta junio.

El momento de la Unión Liberal se caracterizó por la larga jefatura de gobierno de Leopoldo O’Donnell. Se inició el 30 de junio de 1858 y finalizó el 2 de marzo de 1863. Al acabar la presidencia de O’Donnell, se abrió una etapa de gobiernos breves. El primero lo presidió el Marqués de Miraflores, desde el 2 de marzo de 1863 al 17 de enero de 1864. Le siguió el de José de Sierra Cárdenas, hasta el 17 de enero de 1864; el de Lorenzo Arrazola, hasta el 1 de marzo de 1864; y el de Alejandro Mon, hasta el 16 de septiembre de 1864.

La última etapa tuvo como desencadenante la revolución de septiembre de 1868 y el final de la monarquía isabelina. Se inició el 16 de septiembre de 1864 y finalizó el 30 de septiembre de 1868. El primer jefe del ejecutivo fue Ramón María Narváez, hasta el 21 de junio de 1865. Lo sustituyó Leopoldo O’Donnell, hasta el 10 de julio de 1866; Narváez, hasta el 23 de abril de 1868; Luís González Bravo, hasta el 19 de septiembre de 1868; y José Gutiérrez de la Concha, hasta el 30 de septiembre de 1868.

Al llegar Narváez al poder, 1856, decretó la suspensión de la Ley de Desamortización establecida por los progresistas y anuló las disposiciones establecidas por Espartero que sometían a secretos los bienes de la reina madre. Se volvió a suprimir la Milicia Nacional y se restableció la Constitución de 1845. De nuevo volvieron a la vida pública todos los políticos moderados que, como consecuencia del levantamiento y posterior pronunciamiento, habían permanecido escondidos o exiliados. La inestabilidad política todavía era un hecho. Por este motivo Narváez fue sustituido, al cabo de un año, por un oficial de la marina ya retirado, Francisco Armero y, poco después, la reina eligió a Istúriz.

Con Leopoldo O’Donnell las expectativas económicas eran realmente buenas. Recordemos que nos encontramos en un período que ha quedado inscrito como la fiebre del oro, que duró hasta la crisis de 1886. Debemos mencionar la crisis de 1866, que fue muy perjudicial para los moderados-liberales, pues provocó el declive de las instituciones establecidas en 1833. No obstante, O’Donnell estaba esperanzado. Creía que el bienestar económico y la guerra con Marruecos devolvería al espíritu de los españoles aquel aliento de patriotismo, perdido desde hacía tiempo y todo volvería a la tan deseada normalidad, es decir, el país se uniría y lucharía para reconstruir y crear un nuevo estado. La guerra con Marruecos, a pesar del entusiasmo inicial, no consiguió la tan deseada unión entre los españoles. Se ha de destacar, con referencia a la política interior española, que el gobierno de la Unión Liberal y los moderados, ampliaron las bases electorales; reforzaron la Administración Pública; e incrementaron las obras públicas con el fin de dotar al país de una mayor modernidad. En Historia de España escribe Manuel Truñón de Lara: “La fragilidad de la monarquía isabelina era cada vez mayor y la sociedad opulenta perdía sus oropeles, para dejar ver la desnuda realidad: una sociedad regida por una limitada oligarquía, con evidentes desigualdades y atrasos técnico-económicos; con un estado liberal burgués (con la menor dosis posible de esos dos atributos) de muy defectuoso funcionamiento y con una sociedad civil cuyas manifestaciones reflejaban notoria inmadurez”,.

A partir de ese momento, y hasta el destronamiento de Isabel II, la vida política española se vio inmersa en una política vulgar y mediocre, agradada por la crisis económica de 1866, la entrada en acción del general Prim y la muerte de O’Donnell y Narváez.

Al finalizar la crisis de 1854, España se encontró inmersa en una euforia económica que duraría cerca de treinta años. En Cataluña se le llama la fiebre del oro. En aquellos años los industriales se hicieron ricos, las inversiones crecieron como nunca antes lo habían hecho y el dinero circuló en abundancia. Los fabricantes textiles se enriquecieron en doce años, desde 1854 a 1866.

Nada hacía pensar en la quiebra de todo el sistema económico. La causa estuvo motivada por la guerra de Secesión norteamericana. Las importaciones de algodón retrocedieron y se resintió la economía mundial. La bolsa no pudo resistir mucho tiempo aquella crítica situación y se produjo el crac de 1866. Los valores ferroviarios se desplomaron y, al año siguiente, se produjo una crisis de subsistencia, como consecuencia del sector agrícola, que sufrió una muy mala cosecha.

En el año 1868 se volvieron a repetir los mismos hechos. El pueblo sufrió: hambre, paro y miseria. La clase burguesa sufrió tanto o más que el pueblo, al sufrir el hundimiento de las cotizaciones bursátiles, la crisis de los valores ferroviarios, los bajos precios agrarios para la exportación y el crac bancario. En resumen, la economía española estaba en ruinas. La revolución de 1868 no ofreció milagros pero, consiguió remontar la economía y le dio una cierta estabilidad que duró veinte años.

La Gloriosa fue el mal menor, que de poco sirvió teniendo en cuenta los ideales por los que se levantaron Prim y Serrano. Esto ya lo tuvo claro el último cuando exclamó: “¡Encontrar a un rey democrático en Europa es tan difícil como encontrar un ateo en el cielo!”. Con la llegada de Alfonso XII las cosas no fueron a mejor, pero esto es otra historia.

 TITULO: Informe Robinson - Fútbol - El Llerenense vence por 3-1 al Unión Adarve,.

 

 

El Llerenense vence por 3-1 al Unión Adarve,.

El conjunto de Luismi Álvarez se midió en casa con el Unión Adarve, al que terminó derrotando 3-1,.

El Llerenense vence por 3-1 al Unión Adarve

foto / El Llerenense vence por 3-1 al Unión Adarve,.

El Llerenense ganó 3-1 contra el Unión Adarve durante el partido disputado este domingo en el Estadio Fernando Robina. El Llerenense afrontó el encuentro con la intención de remontar su puntuación en la clasificación después de perder el último partido ante el Sanse por un marcador de 3-0. En el lado de los visitantes, el Unión Adarve cosechó un empate a dos frente al Montijo, sumando un punto en el último partido disputado de la competición. Con este resultado, el conjunto de Llerena es undécimo al finalizar el encuentro, mientras que el Unión Adarve es sexto.

El primer equipo en marcar fue el Llerenense, que estrenó el marcador con un gol de Platero en el minuto 37. Tras esto, una nueva ocasión permitió incrementar el marcador del equipo local, que aumentó diferencias estableciendo el 2-0 gracias a otro tanto de Platero, que completaba así un doblete instantes antes del pitido final, en el 43, acabando el primer tiempo con el resultado de 2-0.

La segunda mitad del partido arrancó de manera favorable para el once de Llerena, que aumentó distancias gracias al gol de Maikel en el minuto 53. Pero posteriormente el conjunto lobo en el minuto 81 recortó distancias a través de un gol de Harta, terminando de esta manera el partido con un resultado definitivo de 3-1.

El entrenador del Llerenense dio entrada a Pablo Guerrero, Bayo y Vola por Tome Moliner, Gus Quezada y Juanpe, mientras que el Unión Adarve dio luz verde a Fran García, Alfredo Sotres, Álex Blanco, Albur y Sergio Carmona, que entraron en sustitución de Gonzalo, Sánchez, Sánchez, Miñambres y Adrian.

En el partido el árbitro mostró cinco tarjetas amarillas al equipo visitante. En concreto, mostró tarjeta amarilla a Sánchez, Harta, Sánchez, Meseguer y Fran García.

Con este resultado, el Llerenense se queda con 11 puntos y el Unión Adarve con 14 puntos.

En el siguiente partido de la Segunda Federación, el Llerenense jugará contra el Guadalajara fuera de casa y el Unión Adarve se enfrentará al CD Atlético Paso en su feudo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario