viernes, 29 de diciembre de 2023

Natural - Salvar un planeta en llamas ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - Aprender a vivir con una lesión medular ,. / Tierra y Mar - Galicia: tradición, mar y tierra ,. / REVISTA EPOCA - Economía - Calefacción germana,.

 

 TITULO:  Natural - Salvar un planeta en llamas ,.


 Natural  La Sexta emite este miércoles -  17 - Enero a las 22:30 horas, fotos,.

 Salvar un planeta en llamas,.

 

El récord en emisiones de gases de efecto invernadero, las toneladas de microplásticos en los océanos o el hambre son los problemas más acuciantes,.

Estado del planeta
 
Estado del planeta,.

Una sola década. Eso es lo que la agenda 2030 impulsada por las Naciones Unidas y seguida ciegamente por muchos gobiernos ha dado al planeta para empezar a resolver sus principales problemas. En la década de los 30, algunos de los retos medioambientales catalogados como más acuciantes han tenido que empezar a encontrar solución.

Bajo la premisa de la agenda 2030 se han puesto en marcha políticas energéticas de descarbonización, planes de mitigación del impacto ambiental de la industria, reconversiones económicas de gran calibre, rediseño de políticas migratorias, inversiones millonarias y anuncios planetarios. No deja de ser una fecha simbólica, que no se sustenta en una certeza científica definitiva (¿Por qué 2030 y no 2040?), pero ha puesto sobre el tapete algunos de los problemas relacionados con el medioambiente que más urgen atajar. Con sus pros y sus contras, sus grados distintos de evidencia científica y sus diferentes niveles de urgencia. Estos son los más destacados.

Misión: enfriar la Tierra

Sin duda, la palabra mágica es clima. Desde que el concepto de cambio climático se instaló en las conciencias de todo hijo de vecino, la mayor parte de las decisiones que se toman relacionadas con el cuidado de la Tierra se hace mirando al cielo, en concreto a la atmósfera y a las emisiones de gases de efecto invernadero que la están impactando.

Lejos de tratarse de una cuestión resuelta, a pesar de que durante décadas se ha transmitido la idea de que los gobiernos no cejan en su empeño por combatirlas, las emisiones de CO2 y otros gases no han dejado de crecer y han apuntalado la certeza de que la inacabable sucesión de cumbres del Clima ha servido para bien poco.

En 2021, con un incremento total de 2.000 millones de toneladas, las emisiones alcanzaron un nuevo récord histórico. De nada sirvió el parón de la pandemia y los teóricos esfuerzos de la comunidad internacional por descarbonizar la economía.

Para colmo, lacrisis energética derivada de la guerra de Ucrania ha forzado a muchos países a quemar más carbón y retrasar el ya aparentemente imposible sueño de reducir la curva de contaminación. Desde 1990 la cantidad de CO2 emitida por la actividad humana ha aumentado un 50%. El objetivo de mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados, marcado por el Protocolo de París, parece ya una utopía. Puede que la idea de la lucha contra el cambio climático se convierta en uno de los mayores fracasos históricos del empeño humano (al menos del empeño gubernamental).

El CO2 no es un gas contaminante. Es causante de efecto invernadero, pero no es tóxico a los niveles a los que lo absorbe la atmósfera. Sí lo son, y mucho, otras emisiones derivadas de la quema de combustibles tales como el Anhídrido Carbónico o las partículas PM 10 y PM 5, por ejemplo.

 

El aire contaminado se ha convertido probablemente en una de las amenazas para la salud más universalmente extendidas. Según la ONU, cada año se producen en el mundo 5 millones de muertes prematuras por inhalar aire en malas condiciones. Se entiende por muerte prematura el fallecimiento por causa de una enfermedad que se ha agravado o cronificado por culpa del contacto con contaminación atmosférica. Dos terceras partes de esas muertes se producen en infrahogares de todo el planeta donde millones de familia siguen calentando las estancias o cocinando con el fuego producido tras quemar keroseno, gasóleo, madera o carbón.

El principal problema de la contaminación del aire no está (al menos no solo) en las carreteras del mundo desarrollado, sino en las paupérrimas casas de los países más pobres. Nunca como en este caso se ha demostrado de manera tan directa la relación entre desarrollo económico, medioambiente y salud.

Océanos limpios

En las últimas décadas, la ideología «verde» ha empezado a tornarse azul. Y es que, si hace unos años el epítome de medioambiente era una jungla frondosa o un bosque reverdecido, hoy lo es un mar limpio. Los océanos se han convertido en depósitos de buena parte de nuestros residuos, sobre todo de los plásticos.

Se piensa que, para el año 2050, el 78% de los mamíferos marinos del planeta entrará en contacto con alguna fuente de basura plástica en algún momento de su vida. Millones de toneladas de microplásticos pululan por el océano poniendo en riesgo las fases más primarias de la cadena trófica: las especies de plancton y krill de las que se alienta el resto de la paleta de animales superiores del medio acuático. Los expertos han puesto el foco en este problema tanto como en el exceso de pesca y la acidificación del océano (la tendencia al aumento del Ph del agua del mar por culpa de factores como la contaminación y el calentamiento).

El hambre apunta al alza

La alimentación es otro de los problemas generalmente ensombrecidos por el brillo cegador de la causa climática pero que empieza a llamar la atención de cada vez más gestores ambientales. Este año, por primera vez en mucho tiempo, las proyecciones sugieren que la tendencia del hambre en el mundo irá al alza. Según datos de la FAO, desde el año 2001 el porcentaje de ciudadanos que sufren malnutrición no ha dejado de disminuir, desde un 12,40% a menos de un 8% . Pero algunos problemas serios, no todos estrictamente medioambientales, pueden revertir la positiva tendencia.

El primero de ellos es la pérdida de biodiversidad. Entre los siglos XX y XXI hemos perdido el 8% de los animales conocidos y un 22% se encuentra en algún tipo de peligro de extinción. La pérdida de diversidad biológica no solo es una amenaza para los ecosistemas, sino que pone en peligro el equilibrio productivo de alimentos. Además, la reducción de la población en áreas agrícolas supone un paulatino deterioro de la capacidad de producir. En 2050 menos del 30% de la población mundial vivirá en zonas rurales y se habrá desplazado a ciudades. Habrá abandonado el campo y dejado sin mano de obra la actividad que debe encargarse de alimentar al resto de la población.

Estado del planeta
 
Estado del planeta,.

Para colmo, la guerra de Ucrania bloquea la producción, precisamente, en uno de los graneros de alimento del mundo. Recientes informes de Naciones Unidas han alertado de que la falta de provisión de cereal desde el centro de Europa y la presión de demanda en otros mercados derivada de la guerra pueden traer consigo en los próximos años nuevas hambrunas en las zonas más débiles del planeta.Quién sabe si estamos en trance de recuperar las tristes imágenes de poblaciones desnutridas que parecía que empezaban, en cierto modo, a pasar a la historia.

Otros retos ambientales a los que nos enfrentamos son más conocidos, pero, no por ello, mejor resueltos. El estrés hídrico afecta, por ejemplo, a cada vez más áreas del planeta no solamente derivado del aumento de sequías sino también de la mala gestión de las reservas, como los acuíferos. Aunque no está del todo demostrado, algunos científicos creen que nos enfrentamos a una era de mayores desastres meteorológicos, por ejemplo, huracanes. Y el manejo de los residuos urbanos, en una población que superará los 8.500 millones de habitantes en 2030, sigue siendo un problema sin solución cercana.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - Aprender a vivir con una lesión medular ,.

El Sabado -  20 - Enero a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 Aprender a vivir con una lesión medular,.

 Aprender a vivir con una lesión medular

En Los Reporteros visitamos la unidad Muñoz Cariñados de lesionados medulares.

Esta unidad acoge a unos 100 pacientes al año, y es la referencia única en Andalucía para las de provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Málaga.

 

Miles de andaluces se desplazan estos días por carretera con motivo de las fiestas navideñas. Conducir con precaución para poder llegar a nuestro destino es imprescindible. El 85% de las personas hospitalizadas por accidente de tráfico sufren secuelas permanentes de carácter grave, como lesiones medulares o daño cerebral. Esta noche, escuchamos los testimonios de andaluces que, tras un accidente de tráfico, tuvieron que volver a empezar. Les hemos acompañado en su día a día en la unidad de lesionados medulares del Hospital Muñoz Cariñanos.

Esta unidad acoge a unos 100 pacientes al año, y es la referencia única en Andalucía para las de provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Málaga. Encontramos muchos accidentados en carretera, pero son frecuentes otros motivos: caídas en mayores, las zambullidas de cabeza en piscinas, o la incidencia del cáncer en la columna vertebral, que le ha llevado a la silla de ruedas a uno de los rostros más conocidos de esta casa, el que fuera director y presentador de Tierra y Mar.

La siniestralidad por accidentes de tráfico el año pasado fue de 333 víctimas mortales en Andalucía, un 10% más que en 2019. Y 8500 personas en toda España resultaron heridas de gravedad. Por eso la DGT está realizando controles de alcoholemia y drogas en las carreteras de todo el país, porque estas fechas son especialmente propicias para los accidentes

Esta unidad, que lleva en funcionamiento desde marzo del 2022, depende del Hospital Virgen del Rocío. Allí llegan los accidentados y allí son tratados de urgencia e intervenidos. Cuando pueden sentarse en la silla de ruedas llegan a estas salas, diseñadas para que puedan permanecer ellos y sus acompañantes, pues el ingreso puede durar muchos meses.

No es fácil asimilar que no se tiene sensibilidad alguna de cintura para abajo. Por eso el psicólogo de la unidad asiste a pacientes y familiares desde el primer día de ingreso. Cuando la culpa de lo ocurrido es de otro, los sentimientos fluyen de manera confusa y son más difíciles de digerir. También en este centro se trabaja ese aspecto.

 

TITULO: Tierra y Mar -  Galicia: tradición, mar y tierra ,.

Domingo-  21 - Enero , a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

Galicia: tradición, mar y tierra,.

La cocina gallega está hecha de recuerdos, entorno y productos de proximidad,.

 Galicia: tradición, mar y tierra

Galicia es una tierra llena de encanto. Sus verdes paisajes son uno de los principales reclamos, pero no el único. Es una zona también muy especial desde un punto de vista gastronómico, donde destacan las materias primas de gran calidad. Y es que en Galicia la gastronomía es tradición, es sencillez, es hogar. Su geografía, a ratos inaccesible, a ratos silvestre, ha hecho que la cocina de esta región sea peculiar, diferente. Única.

Los secretos de esta manera tan propia de tratar los productos de la tierra es un secreto que pasa de generación en generación hasta llegar a las cocinas más vanguardistas. Allí, los grandes chefs autóctonos, se sienten libres para construir nuevas propuestas donde se perciban con facilidad las raíces gallegas.

Además de contar con productos de enorme calidad, en Galicia prima la sostenibilidad y la economía circular también en la cocina. Los ingredientes que se emplean son de proximidad, con un sabor muy suyo, fiel reflejo de una tierra mágica que ha sabido - y sabe - conservar su esencia.

 

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía - Calefacción germana ,.

  REVISTA EPOCA - Economía -  Calefacción germana ,.    fotos,.

 Calefacción germana,.

El plan presupuestario alemán incluye un recorte de algo más de 45.000 millones,.

El canciller alemán, Olaf Scholz
 
El canciller alemán, Olaf Scholz,.
 

Alemania entra en la crisis de las calefacciones cuando más aprieta el calor y más se enfría su economía. Es la última controversia germana. El proyecto verde de urgencia de electrificar las calefacciones ha chocado con los tribunales que han paralizado la aprobación de la ley porque falta un suficiente debate parlamentario. Es otro eslabón en una cadena de achaques en el ejecutivo de Olaf Scholz agobiado por la ralentización económica y los efectos de la suicida e imprudente política energética germana, que establecía la sumisión de su industria a los gases rusos y los humores del Kremlin. El ejecutivo «semáforo» de Berlín también debe enfrentarse al incremento de la temperatura política con su plan presupuestario que incluye un recorte del gasto público de algo más de 45.000 millones.

Se acabó la barra libre. Todos los departamentos del gobierno alemán sienten el filo del recorte salvo Defensa. Alemania marcó el paso para regar de dinero comunitario, con los Fondos Europeos, a las economías más retrasadas y hoy establece el rumbo del regreso a la disciplina fiscal. Uno a uno pasará por el aro.

 

El ajuste presupuestario germano llega en vísperas de la aprobación de las reglas fiscales europeas. Normas que entrarán en vigor en 2024 y que deberían definirse durante la presidencia española en la gran batalla del semestre. Las trincheras fiscales son las de siempre, norte austero y sur gastador.

Por lo pronto, diez países, con Alemania al frente, reclaman un endurecimiento del reglamento y una mayor reducción de la deuda pública. La AIREF duda de que España sea capaz de rebajar su déficit y solicita límites al gasto autonómico. En campaña electoral es como echar carbón a la caldera,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario