domingo, 3 de marzo de 2024

Cartas en el tiempo - Desde la virtud ,. / Las rutas de Ambrosio - La comarca turolense de El Matarraña ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Adolfo Diego y Antonio Hernández indagan en el génesis del Camino de Santiago ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 15 , 22 - Marzo - El leonés Manuel Suárez ,. / ¿Dónde estabas entonces? - ¿Quién fue Guzmán el Bueno y por qué tiene una estatua en León? ,. Martes -19 , 26 - Marzo , . / Informe Robinson - Fútbol - El Metropolitano, para olvidar un febrero de pesadilla,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -   Desde la virtud ,.

 

 Cartas en el tiempo ,. 

 

 Miércoles - 20 , 27 - Marzo a las 20:00 en La 2 / fotos,.

 

  Desde la virtud,.

 

 

Lo sé, amables y pacientes lectores. Les pido perdón por dos aspectos necesarios implantados a estos maravillosos artículos sobre la Calle de Carmen. El primero, en referencia a los mapas; sé cuánto cuesta a uno ubicar la zona de investigación, pues yo mismo me peleo a menudo con los planos de la ciudad antigua de León, reconociendo pasajes que han desaparecido y sorprendiéndome con su cambio urbanístico, pero esta referencia a los mapas es imprescindible para conocer la Calle de Carmen. Por otro lado, la segunda, se trata de esa espera que les he obligado a soportar. Pero es tanta la información y demasiadas las fotografías que quiero añadir a estos artículos, que preciso de un espacio añadido para poder presentarles una historia redonda, curiosa, misteriosa y atractiva donde las haya.

Como ya bien saben, la calle de Carmen no estuvo dedicada a ninguna Virgen del Carmen, sino que fue nombrada así en honor a Carmen Guisasola Fernández-Ladreda. Pero, ¿quién fue esta mujer y por qué se determinó que la calle, nacida a la orilla del Bernesga y que suponía un brazo de Ordoño II, fuera denominada con dicho odónimo?



Asociación Leonesa de Caridad. 2006.
Asociación Leonesa de Caridad. 2006.

Aquí aparece, por primera vez, la figura de doña Carmen Guisasola Fernández-Ladreda. Aquí se expresa lo siguiente, acercándonos a la definición de la calle de Carmen: «La calle del Carmen en León, lleva este nombre en recuerdo de Carmen Guisasola, anterior propietaria de la finca». Aparece, entonces, la distinguida figura del bisabuelo de nuestro entrevistado, son José Severino Rodríguez Añino, quien naciera durante el año 1845 y pereciese a la longeva edad de setenta y siete años, en 1922.

Tal y como se atestigua en este documento, extraído de la Biblioteca Digital de Castilla y León, don Severino fue Concejal del Excelentísimo Ayuntamiento de León durante varios años, aunque su ocupación principal fue la de Médico especializado en Cirugía por la Universidad de Santiago.

«El 24 de marzo de 1881, la buena situación económica de Dr. Rodríguez Añino le permitió realizar funciones de carácter bancario: un comisario del ferrocarril cuyas obras estaban paralizadas por falta de capital recibe de la mano el Sr. Rodríguez en calidad de préstamo la suma de cinco mil pesetas, en buenas y corrientes monedas de oro. El préstamo es por cinco años por un interés del ocho por ciento.»

Imagen de León en el año 1931. La Casa don Valentín en primer plano, y entre Benavides y la casa de Cárdenas se observan los orígenes de la Calle de Carmen.
Imagen de León en el año 1931. La Casa don Valentín en primer plano, y entre Benavides y la casa de Cárdenas se observan los orígenes de la Calle de Carmen. Archivo Santos Flórez

Suponemos, que a parte de la ganancia que a Severino le traería el interés del préstamo, también encontraría regocijo al ver cómo la estación daba vida a unas tierras olvidadas entre el Hospital de San Antonio Abad y el río Bernesga, que luego se convertiría en Ordoño II.

Fotografía de Severino Rodríguez Antiño.
Fotografía de Severino Rodríguez Antiño. Donada por su familia.

Don José Severino fue una figura pública muy representativa de la sociedad leonesa, encabezando el grupo de los más activos en esferas políticas y sociales. El 17 de diciembre de 1922, perdía la vida, y así lo reconocía este acta de defunción, que con diligencia nos aporta su bisnieto:

«....ante D. Dionisio Muntado Juez Municipal Suplente y D. Froilán Blanco, secretario Suplente, se procede a inscribir la defunción de D. José Severino Rodríguez Añino, de 75 años de edad, natural de la provincia de Teis, en Pontevedra, hijo de D. Manuel y de Dª Ramona, domiciliado en León. Falleció en su domicilio el día diez y seis de diciembre a las quince y treinta minutos a consecuencia de una bronconeumonía».

Carmen Guisasola Fernández-Ladreda de joven.
Carmen Guisasola Fernández-Ladreda de joven.

A su muerte, dejó a cinco hijos, que le sobrevivieron. Pero su vida no estuvo exenta de desgracias, pues él sobrevivió a otros seis que perdieron la vida demasiado jóvenes. No dejaron de aparecer, durante días, artículos que alababan la figura del médico. Como dueños de los terrenos, Severino y su mujer, Carmen, cedieron al Ayuntamiento una pequeña parte de los mismos para abrir una calle que comunicase el callejero leonés.

Las parcelas, tras la muerte de don Severino, fueron repartidas entre la familia, y en ellas se levantaron varios edificios. Carmen, la dueña de la calle, no llegó a ver su nombre en una placa, pues falleció apenas cuatro meses después que su marido a causa de un coma diabético, un veintitrés de abril.

Recortes de periódico de Enrique Rodríguez Guisasola.
Recortes de periódico de Enrique Rodríguez Guisasola. Biblioteca Digital de Castilla y León

Uno de sus hijos fue el famoso Enrique Rodríguez Guisasola, quien fuera también facultativo y que dedicase su vida a promocionar la lucha leonesa, deporte que, por lo que parece, fue uno de los primeros que defendió e introdujo en el núcleo de la ciudad de León. Así lo rescatan los artículos que comparto con el lector y que he encontrado en la Biblioteca Digital de Castilla y León.

Aquí, su rostro, como no lo habíamos visto hasta ahora, donado diligentemente por la familia:

Enrique Rodríguez Guisasola.
Enrique Rodríguez Guisasola. Donada por la familia.

Fue en 1934, doce años después de la muerte de Severino y de doña Carmen, cuando la calle se abre oficialmente al público, siendo parte del rico callejero leonés y dedicando una placa honorífica a Carmen Guisasola Fernández-Ladreda. Por aquel entonces, Enrique era la parte visible de la familia, y, aunque muchos, casi la gran mayoría, se dedicaron a la medicina, él era el personaje público, que seguía la senda marcada por su padre, Severino.

Imagen después - La verdadera historia de la calle de Carmen
Imagen antes - La verdadera historia de la calle de Carmen

Así, con cariño y nostalgia, recordaban a Enrique en el libro El cinto de Honor de la Diputación Provincial:

«El activo Enrique R. Guisasola, no paraba ni un momento de idear nuevas cosas que pudieran revitalizar los aluches, dándoles más interés. Con este propósito reunió a todos los componentes de la Comisión Provincial en el Café Bar Victoria, en una balconada que sus propietarios, don Máximo y don César, amantes de las viejas costumbres leonesas, cedieron gentilmente para esta reunión. En ella se aprobó traer a León un grupo de selectos luchadores, veinticuatro de la Ribera y otros veinticuatro de la montaña que lucharían en dos categorías.»

Enrique, abuelo de nuestro entrevistado, llegaría incluso a arbitrar los combates de lucha leonesa y sería muy querido en la zona de León y, sobre todo, en la Sobarriba.

Recorte de periódico dedicado a Enrique Rodríguez Guisasola.
Recorte de periódico dedicado a Enrique Rodríguez Guisasola. Biblioteca Digital de Castilla y León.

Triste como ninguno fue el día de su fallecimiento, el 6 de septiembre de 1963, cuando los periódicos se llenaron de artículos alabando la figura del hijo, al igual que hicieron en su día con la del padre. Personajes ilustres, como Antonio González de Lama, expresaron así su dolor:

Retrato de Enrique realizado por Lamadrid.
Retrato de Enrique realizado por Lamadrid. Donado por la familia.

«Ha muerto Enrique R. Guisasola. En el León actual su nombre no bastará a muchos. Para los que vivieron aquí antes de la muerte de Enrique es una pérdida tremenda. Porque con él se nos va uno de los pocos hombres cabales que se pueden encontrar en el mundo y uno de los leoneses más puros, más serios y más enraizados en la tradición leonesa. [...] El, que nunca deseó alabanzas ni homenajes, recibirá seguramente ahora el homenaje de todos los leoneses. Un homenaje sincero, que será el reconocimiento de las virtudes excepcionales que siempre supo practicar humildemente, en silencio».

León desde el aire.
León desde el aire. Miguel Casabona

Otros escribieron también en sus periódicos, como el cronista oficial de León, Victoriano Crémer, o el narrador, del que ya hemos hablado en otros capítulos, Lamparilla. También el Gobernador Civil se apenó por la marcha de Enrique. Todos coincidían en lo mismo. Don Enrique R. Guisasola fue un hombre de excelentes cualidades médicas, pero con unas cualidades humanas extraordinarias fuera de lo común, que dejaron su impronta en las personalidades de la época, que lo despidieron tal y como se merecía.

Su hermana, Carmen Rodríguez Guisasola, que muchas personas confunden con su madre, dueña del Odónimo de la calle, se casó con el famoso arquitecto Manuel de Cárdenas que levantó gran parte de los edificios de León durante la época del boom arquitectónico. Su familia, está emparentada con personajes como la mujer de don Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular.

Manuel de Cárdenas y Carmen Rodriguez Guisasola (Hija de Carmen y Severino)
Manuel de Cárdenas y Carmen Rodriguez Guisasola (Hija de Carmen y Severino) Donada por la familia.

Fe de erratas

Debemos corregir, para seguir adelante, el anterior artículo, en el que afirmé que los chalés de Cárdenas, que miran a Ordoño, eran gemelos, lo cual es falso. En realidad, el nº1, en el que vivía el arquitecto, junto a su mujer, era chalé. El otro era un edificio de viviendas.

Recorramos, gracias al bisnieto de Carmen, la historia de las casas, que antes poseía la familia, y que acabaron vendiéndose con el paso de los años.

Hacia el presente de la calle de Carmen

El ya citado Enrique poseía el número 12 de la calle de Carmen, mientras que su hermana, el número 6. A su hermana, Ramona, le correspondió el 4, a Manuel el 10, y a Matilde el nº8, dueña también del chalet que adquirieron los hermanos Quijano.

¡Qué alegría para unos padres, que consiguieron lo que supongo que desean todos, mantener a sus hijos unidos y a su vera, para ver cómo crecen y comprobar que se convierten en personas de provecho!



La esquina entre calle de Carmen y San Agustín perteneció a Maria Luisa Rodríguez Guisasola y el nº1, que tenía su entrada por Ordoño, perteneció a Manuel de Cárdenas y a su mujer, Carmen.

Todos los demas solares, desde la calle de Carmen, hasta Juan Lorenzo Segura, se vendieron paulatinamente.

Benavides, Banco Crédit. 1984
Benavides, Banco Crédit. 1984 Archivo Santos Flórez

Otra de las hijas de Severino y Carmen, María Luisa R. Guisasola, se casó con Luis Díaz de Otazu, otra personalidad de la ciudad. La calle de Carmen se fue transformando, hasta que los descendientes abandonaron las inmediaciones, habiendo transformado un solar vacío en viviendas en las que habitaba el regocijo, y donde los recuerdos se agolpaban, habiendo estos sido testigos de la evolución de una ciudad al completo.

Benavides y entrada de la Calle de Carmen. En un segundo plano, Casa Alfageme.
Benavides y entrada de la Calle de Carmen. En un segundo plano, Casa Alfageme.

Hoy, la calle de Carmen, que no «del» Carmen, es transitada por todos los leoneses. Y me acerco, paulatinamente a las faldas de lo que entonces fueron los Almacenes Benavides, para asomarme al pasado, y ver toda la calle, ahora colorida por la vitalidad, con los tintes característicos del Blanco y el Negro que arroja el doloroso pasado.

Imagen después - La verdadera historia de la calle de Carmen
Imagen antes - La verdadera historia de la calle de Carmen

Allí oigo jugar a los niños, recorriendo una avenida que antes tan solo era polvo. Y me doy cuenta, cuando paseo por su rectilíneo entramado, que a mi paso se asoman, a las balaustradas, los habitantes de aquellas Casas, que dotaron de vida a una avenida. Al fondo, me reencuentro con Severino y con doña Carmen, que observan henchidos de orgullo una ciudad que, junto a otros muchos personajes de la historia, han ayudado a moldear.

Esta historia no podría haber sido contada sin la ayuda de mi ya buenos amigos, N. y N., que con tanta amabilidad han ayudado a este Odonista a investigar el pasado de León. A ellos les estoy eternamente agradecido, pues han aportado toda la información y les han hecho también a ustedes partícipes, los lectores, del recorrido histórico por una de las calles más importantes de León.

Me despido, con una reverencia, de los dueños originales de la Calle de Carmen, llamada así en honor a Carmen Guisasola Fernández-Ladreda, contento también de haber narrado su historia y feliz de haber compartido con ustedes un viaje emocionante hacia el pasado de León.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio -   La comarca turolense de El Matarraña   ,.

 

El sabado -16 , 23 - Marzo  a las 19:10 por La 2, foto,.

 La comarca turolense de El Matarraña ,.

 La comarca turolense de El Matarraña

El chef Gonzalo D'Ambrosio llega a la comarca de El Matarraña, un territorio ubicado entre el interior de Cataluña y la costa de la Comunidad Valenciana. Inicia su ruta gastronómica en búsqueda de los productos locales en La Fraixneda, donde prueba la güeña, un embutido de aprovechamiento. Además, cocina una de las recetas típicas de la zona: hortera de l'hort. Seguirá hasta Val d'el Tormo para visitar los cultivos del melocotón de Calanda, el único con denominación de origen protegida en todo el país. En Beceit, aprende la historia detrás del fesol, un tipo de judía blanca que estuvo a punto de desaparecer. Antes de irse, prepara fesols con crestas de gallo. Junto a José Miguel participa en todo el proceso de producción del jamón de Teruel, el emblema por excelencia de la comarca. Su última parada es Mont-royo, una localidad que cuenta con un suelo perfecto para el crecimiento de la trufa. En su plato final unirá todos los sabores a través de un guiso de fesols a lo chapurriau.

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -  Adolfo Diego y Antonio Hernández indagan en el génesis del Camino de Santiago   ,.

El sabado - 16 , 23 - Marzo , a las 18:10 por La 2, foto,.

 Adolfo Diego y Antonio Hernández indagan en el génesis del Camino de Santiago ,.

Un homenaje al Reino de las Asturias. El Camino de las Estrellas' novela el viaje ficticio hasta Compostela de Fruela, nacido en el Valle de Mena (Burgos), en su servidumbre al rey,.

 Alfonso Diego, coautor del libro.

Alfonso Diego, coautor del libro.

Los escritores Adolfo Diego (León, 1947) y Antonio Hernández (Medina del Campo, 1960) se lanzan de la mano en su primera obra conjunta, una novela histórica de ficción en la que indagan en el génesis del Camino de Santiago, en lo que hoy es el Camino Olvidado, durante los siglos VIII y IX, en la época del rey Alfonso II, quien nombró como uno de sus principales asesores al protagonista de la trama, Fruela, amigo de la infancia del monarca, y lo designó como diplomático y embajador ante los francos y Carlomagno para su defensa ante los musulmanes.

'Un homenaje al Reino de las Asturias. El Camino de las Estrellas' (Editorial Spica Siglo XXI) libera una idea que partió de Adolfo Diego, quien ahora reside en Nava de Ordunte (Burgos), precisamente donde transcurre parte del relato y profundiza en los orígenes del rey en Valle de Mena, segú nrecoge la agencia Ical. Hospitalero, peregrino y estudioso de los diferentes trazados jacobeos, desde 1993 Diego puso en valor El Camino Olvidado y es autor de sus otros nombres: 'Viejo Camino' y 'Ruta de la montaña', por lo que ha recibido el título de Gran Maestre por parte de las asociaciones vinculadas a esta ruta.

«Me enganché al Camino», admite ahora este enamorada de las diferentes rutas jacobeas, amor que comparte con su compañero de escritura, el profesor de la UVa y medievalista Antonio Hernández. «Sabemos que los peregrinos iban por Liébana y Oviedo antes que por el Francés. Así que hace diez años escribí un manuscrito que ha terminado en este Homenaje al Reino de las Asturias», apunta en declaraciones a Ical, en las que celebra su unión con Antonio que la obra saliera «perfecta».

La obra surge, recuerda, «buscando el origen y el por qué del Camino», para lo que se apoyó en documentos antiguos que localizó en el Valle de Mena, donde «parece ser que Alfonso II estuvo por aquí cuando mataron a su padre». Muchos de esos documentos, junto a diversos mapas, se aportan ahora en el libro para tratar de «dar la veracidad de que los peregrinos por esta zona». Esta novel histórica, que cuenta con más de 400 páginas, estará en las estanterías el día 11 de marzo, a un precio de 24 euros (aunque ya se encuentra en preventa).

Coinciden ambos autores en que el Camino Francés fue «un invento» del rey Sancho Garcés III de Pamplona, que desvió a los peregrinos por la capital navarra, apoyado por su suegro, el conde Don Sancho de Castilla. «Hasta entonces no había un itinerario establecido», sentencia Adolfo Diego, quien insinúa que «al desmantelar la corte en Asturias y llevarla a León se dirigió por allí por cuestiones comerciales».

«Es más largo el Francés. Vendieron que valía la pena hacer más kilómetros por ir menos pegado a la montaña, pero ahora subes unos puertos que antes no, como Cebreriro. Se supone que los reyes quisieron beneficiar a ciudades como Burgos, León, Pamplona, Nájera o Logroño. El rey de Navarra prohibió a los peregrinos ir por Vizcaya y les obligó hacia el Ebro. Eran las ciudades que quería privilegiar. Es una tesis no demostrada y está por estudiar, pero se lanza en la novela para su interpretación», desliza.

Primer viaje a la tumba del Apóstol

Así, Fruela y Alfonso II se aventuran, juntos, en diversas misiones trascendentales y críticas dan lugar a momentos de grandes dificultades para la estabilidad del reino y también a nivel personal para ambos, situaciones que tienen que superar para lograr llevar a cabo el deseado viaje a la tumba del apóstol Santiago. El argumento parte de documentos reales fechados en el siglo IX. A partir de personajes reales que aparecen en ellos, los autores construyen una historia con relaciones personales en la que se refleja la sociedad del reino de Asturias y su capital Oviedo en los siglos VIII y IX, cuando se descubren de forma oficial y se identifican los restos del apóstol Santiago en Galicia.

Se da por buena la historia de que el rey Alfonso II y el emperador Ludovico, hijo de Carlomagno, fueron los primeros peregrinos importantes. El libro detalla su itinerario desde Aquisgrán hasta el 'campus stellae', hoy Compostela, con todas las etapas que siguieron guiados por esas estrellas. Fue el recorrido original, al que llamaron por ese motivo 'Camino de las estrellas' y que ahora recogen también en el título del libro. Esta novela histórica está ambientada en Asturias, Galicia, Cantabria, norte de Castilla y Álava.

Aunque es la primera novela en la que participa, Antonio Hernández puso su granito de arena en el libro 'Hospedando, 25 anécdotas de hospitaleros voluntarios', con una de esas historias, que relató tras su experiencia en la década de los 90 en Rabanal del Camino (León). Tras convertirse en peregrino y sentirse «muy agradecido y acogido», conoció, entre otras, a la catalana Lourdes Lluch, quien más tarde abrió su albergue de invierno en Frómista (Palencia).

Después de que por cuestiones circunstanciales un familiar pusiera en contacto a Antonio y Adolfo, dos «enamorados del Camino», ambos analizaron la «historia» que el burgalés había pergeñado y trabajaron juntos para crear esta obra, que recoge un «proceso de creación de tramas, de diálogos, voz de los personajes y de corrección que supone una lectura muy atenta».

Los rincones que atraviesa la novela

Como buen medievalista, Hernández insistió en el origen en la idea de que el «rinconcito donde nace Fruela es lo que luego llamarán Castilla, es decir, Bardulia». «Eso lo introducimos en la novela para que quede claro. Muchas veces se duda de si este asesor era alavés o castellano. Era castellano, en una cuña entre Cantabria y Vasconia, donde aparecen los vascos y los pasiegos», comenta.

El viaje de Fruela y Alfonso II atraviesa el norte de Burgos. El libro menciona Ojo Guareña, Villabascones de Sotoscueva y Espinosa de los Monteros, y más adelante, Brañosera. En las notas históricas también se cita León, que fue repoblada después de este viaje, al igual que Burgos. De hecho, ambas renacieron en torno al año 845 y en 884, respectivamente.

Hernández profundiza en la figura de Fruela, «encargado diplomático y amigo personal de Alfonso II y hombre importante que integraba el Aula Regia, encargado de relaciones con los francos, en este caso con Carlomagno». «Los contactos existieron en este sentido y los relacionados con el Camino de Santiago existieron. Alfonso II y Ludovico fueron los primeros peregrinos a Santiago, según la leyenda», sostiene, un apunte que los autores han aprovechado para novelar también. A falta de León y Burgos, las ciudades más importantes del reino en aquel momento eran la capital, Oviedo, y Lugo.

Una rebelión y un apóstol

La novela pone el foco en tres aspectos. Por un lado, las relaciones dentro del Reino de Asturias, una rebelión y la crónica del reinado de Alfonso II, además de la guerra civil cuando «lo intentan destronar». Todo ello visto con los ojos de Fruela y su familia de campesinos y acomodada, que «no pasa hambre, pero que hace frente a las incursiones sarracenas cuando llega el buen tiempo cada año, a robarles o asesinarles». «Fruela está a caballo, pendiente de su familia, sus tierras y ganado en el norte de Burgos, y como hombre palaciego en Oviedo», expone la novela.

Además, lleva de primera mano las negociaciones con los vascos para un frente común contra los musulmanes, pero también con los francos por asuntos «diplomáticos y eclesiásticos», en el que cobra importancia Beato de Liébana. «Él tiene que sobrevivir para reafirmar el reino de Asturias frente a los musulmanes; y necesita una especie de patrón amigo para defenderse, y ese era Carlomagno y su heredero, Ludovico, que ofrece un impero cristiano y fuerte y es una especie de garantía», relata.

El otro foco ocurre tras el descubrimiento de los restos del apóstol, cuando el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico es invitado a realizar el Camino, pero muere en ese tiempo, en el 814, por lo que el viaje lo realiza Ludovico Pío, su hijo.

Una tercera parte narra el recorrido que este hace desde Aquisgrán a Finisterre, esperado por Fruela en el Bidasoa. Ambos se dirigen después por el País Vasco hasta las Merindades y transcurre por el norte de lo que hoy son Burgos y Palencia y de ahí a Oviedo, para seguir después por el Camino Primitivo.

«Deciden ir a Compostela y Finisterre porque todavía había restos de paganismo y además interesaba llegar a conocer lo que entonces era el fin de mundo. Y llegan y ven salir el sol y cumplen el sueño de Carlomagno con la Vía Láctea», sostiene Hernández, quien cree que la obra «trata de recordar, de formar novelada, el papel que Alfonso II de Asturias tuvo en el nacimiento y puesta de largo del Camino», pues fue durante su reinado cuando se descubren los restos. Son él y sus obispos, principalmente Teodomiro, el de Iria Flavia, «quienes dan carta de verosimilitud a este descubrimiento y fueron sus publicistas». «Si no le hubiesen dado importancia en aquella época, seguramente hoy no lo conociéramos», concluye.

 

TITULO:   ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -15 , 22 - Marzo  - El leonés Manuel Suárez  ,.

¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y
comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -15 , 22  - Marzo  - El leonés Manuel Suárez , fotos,.

 El leonés Manuel Suárez,.

 Manuel Suárez González, autor de Némesis.

  Manuel Suárez González, autor de Némesis.

El leonés Manuel Suárez, nominado como uno de los mejores autores de novela negra,.

Los Premios Letrame reconocen el trabajo del minero prejubilado gracias a su última novela, 'Némesis: venganza o justicia',.

El autor roblano de la 'Trilogía Vínculos', Manuel Suárez González, recibió este pasado día 1 de marzo una gran noticia. El reconocimiento a todo el trabajo que hay detrás de escribir y editar una novela. 'Némesis: venganza o justicia' ha sido galardonada.

Minero prejubilado que escribe poemas desde adolescente, Suárez ha sido sido nominado en la III Gala de Premios Letrame 2023 como uno de las diez mejores autores del género novela negra. Su talento y dedicación han resonado ampliamente llevándole a este merecido reconocimiento.

La Gala de Premios LETRAME se celebrará el próximo 25 de mayo de 2024 en los emblemáticos Cines de Callao en Madrid. Durante el evento, no solo celebrarán a todos los nominados, sino que también seleccionarán a tres finalistas y anunciarán al ganador de cada categoría. Además, entre los ganadores de cada categoría, se elegirá el destacado Premio Talento, que reconoce la obra más sobresaliente. Esta distinción adicional no solo subraya la calidad excepcional de las obras premiadas, sino que también celebra la diversidad y riqueza de talento presente en el mundo literario.

Con esta noticia se hace realidad un sueño para este autor leonés, aquel que empezó con lo que era la idea de escribir una novela y terminó con tres, una trilogía enmarcada en la novela negra, trepidantes historias con personajes que se meten en nuestra vida cotidiana con una fuerza increíble. Acontecimientos que suceden en numerosos pueblos de nuestra provincia leonesa, lo que hace que te atrape aún más porque los lectores conocen muchos de esos parajes, y otros, tras la lectura, acuden a descubrirlos, aún sin ser leoneses (puesto que la trilogía es leída en muchas provincias de España).

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - ¿Quién fue Guzmán el Bueno y por qué tiene una estatua en León? , Martes - 19 , 26   - Marzo     ,.

Este martes -19 , 26 - Marzo  , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , fotos,.

 

  ¿Quién fue Guzmán el Bueno y por qué tiene una estatua en León?,.

 

 

El definitivo recorrido por la leyenda de Alonso Pérez de Guzmán, su historia, su origen leonés, y el sacrificio de su hijo en la gesta de Tarifa,.


Una semana más, y ya van menguando los días que restan de febrero, seguimos imbuidos en este apéndice de nuestra historia como leoneses. Hemos conocido, a través de los anteriores artículos, la historia de la inauguración de la estatua de Guzmán el Bueno, así como los diferentes detalles de la estatua. Ya solo resta conocer el ambiente, el contexto, y el entorno que la rodea y que tanto ha cambiado durante estos años.

Pero antes de vislumbrar dichos datos, y de permitir a mi amigo, el Flâneur, invadir la presente sección para hacerse con los mandos de las descripciones más arquitectónicas, resta conocer un factor fundamental. En efecto, no se ha vuelto olvidadizo este Odonista, aunque habiendo recorrido ya tantas calles de León, su cabeza ya confunde hasta la plaza de Regla con la plaza de LA Regla. Recuperando el ímpetu, ya entrando casi en ese día regalado que acompaña a los años bisiestos, viajamos en el tiempo hasta el siglo XIII, donde visitaremos la historia, conociendo quién fue Guzmán el Bueno y por qué tiene una estatua en el centro de León.

Centenario de Guzmán el Bueno. 1956.
Centenario de Guzmán el Bueno. 1956. Archivo Santos Flórez

Permítanme recordarles, amables lectores, algo que seguramente ya sepan. Toda esta información, que con tanta emoción yo les hago llegar, resulta fruto de la investigación de muchos otros autores, como Wenceslao Segura, don Benito Blanco y Fernández o es proveniente de los ilustres Archivos de Andalucía, de cuyo mérito yo nunca pretendo aprovecharme. Gracias a ellos, estas líneas se han confeccionado, y, con su permiso, seguimos explicando la historia de nuestro héroe español.

El origen de Guzmán el Bueno

Placa a Guzmán el Bueno en Calle del Cid. León.
Placa a Guzmán el Bueno en Calle del Cid. León. Daniel Casado Berrocal

Aunque muchos expertos no están seguros, las crónicas, sobre todo las de Ortiz de Zúñiga o las de Pedro Barrantes Maldonado, establecen el nacimiento de Guzmán el Bueno en el antiguo Palacio de los Cea, en el centro de León. Lo que hoy es la Audiencia Provincial de León, fue en su día la cuna de Guzmán el Bueno.

No nace ya con el heterónimo de Guzmán el Bueno, sino que sus padres lo bautizan como Alonso Pérez de Guzmán, siendo su familia una de las más nobles de León.

Imagen después - ¿Quién fue Guzmán el Bueno y por qué tiene una estatua en León?
Imagen antes - ¿Quién fue Guzmán el Bueno y por qué tiene una estatua en León?

Su padre, Pedro de Guzmán, fue privado de Alfonso X el Sabio, y ayudó mucho a la consecución de una Castilla consolidada. Marchó a Marruecos, donde se hizo con un gran nombre y forjó una leyenda que ya le acompañaría para siempre. Conozcan, si lo desean, la historia de la lucha entre Guzmán el Bueno y el Dragón en este artículo. A su vuelta a la península, participó en la toma de Tarifa, siendo después nombrado alcaide de la misma, conduciéndole este hecho a la más gloriosa de las gestas, siendo acompañada esta por la más terribles de las pérdidas, que hubo de soportar como valeroso y leal soldado al Rey Sancho IV.

Infante Juan de Castilla. Rey de León.
Infante Juan de Castilla. Rey de León.

Recuerden a este personaje, el último y más enigmático Rey de León, el Infante Juan de Castilla, que aun compartiendo una amistad muy ceñida al campo de batalla, terminó enemistándose con Guzmán el Bueno, siendo una pieza más del engranaje que construiría la leyenda del orgulloso defensor de Tarifa. Para entender por qué el Infante Juan traicionó a Guzmán el Bueno, debemos conocer lo ocurrido durante la gesta de Tarifa.

La gesta de Tarifa

Dediquemos este apartado, el más importante históricamente, quizás, a ceñirnos a un devenir de los acontecimientos certero y sin ornamentaciones, en pos de ser lo más fieles al relato real.

Tarifa estaba, a finales del siglo XIII, en posesión de Marruecos, siendo conquistada más tarde por Sancho IV, nombrando, como ya saben, a Guzmán, como alcaide y defensor de la plaza. Pero Castilla, liderada por Sancho, había prometido a Granada Tarifa, y no contentos con el engaño, estos le declararon una guerra en la que intervinieron los reinos de Aragón, Castilla, Portugal, Granada y Marruecos.

Castillo de Guzmán el Bueno en Tarifa.
 
Castillo de Guzmán el Bueno en Tarifa. Francisco Rodríguez

Aparecieron muchos pretendientes para Tarifa, pues se suma la muerte del primogénito de Alfonso X por aquellas fechas, lo que conllevó a Alfonso de Cerda a buscar alianzas en varios de los reinos aledaños. Pero existían, por ejemplo en María de Molina, varios movimientos estratégicos que consolidaban su poder y pretendían evitar la guerra con Aragón.

Al fin y al cabo, una truculenta guerra de despachos medievales al más puro estilo de Juego de Tronos. Apareció también Enrique, otro infante que tuvo como defensor al hermano de Alfonso X el Sabio, que había estado preso en Italia durante veinte años, y cómo no, se querían aprovechar de la toma de Tarifa. Pero por mucho que las alianzas fueran el pan de cada día, era Guzmán el que poseía la última palabra y, como comprenderán, no iba a rendir la plaza de Tarifa, pues habían soportado casi una década de sitio.

Estatua de Guzmán el Bueno en Tarifa, de 1960.
Estatua de Guzmán el Bueno en Tarifa, de 1960.

En 1303, Guzmán participa en las negociaciones de Tarifa, y Granada finalmente firma el tratado de paz con Castilla, quedándose esta con Tarifa y saliendo Guzmán como el henchido vencedor de tal gesta, siendo dotado de varios terrenos, más de mil soldados y una riqueza inmensa. Pero Guzmán, aun habiendo ganado más de lo que hubiera podido imaginar, perdió algo que amaba más que a su propia vida y que bien han adivinado ustedes, hizo que su sacrificio fuera conocido en todo el mundo y su estatua fuera colocada seiscientos años después en el centro de León.

El sacrificio del hijo de Guzmán

Muchos son los investigadores que han tratado este acontecimiento, ocurrido en 1294, pero vamos a tomar como referencia al gran don Benito Blanco que dedica su investigación sobre Guzmán el Bueno a Policarpo Mingote, más conocido como Policar, historiador granadino afincado en León que murió en 1919. Blanco hace alusión al episodio del sacrificio del hijo de Guzmán, que rescataremos de su libro: Reseña Histórica de la Defensa de Tarifa (1900).

Guzmán el Bueno en Tarifa. 1884, Salvador Martínez Cubells. Museo del Prado.
Guzmán el Bueno en Tarifa. 1884, Salvador Martínez Cubells. Museo del Prado.

«A principios de 1294 creyó a Ben Jacob que le prestaba la ocasión más propicia de recobrar a tarifa porque el infante don Juan expulsado de la Lusitania en virtud del requerimiento de Don Sancho al monarca portugués para que no contraviniese el pacto de no admitir en sus dominios al desterrado por las continuas correrías que esta hacía por tierras de León. Se le ofreció como vasallo prometiéndole recuperar tan anhelada plaza si gente y recursos le prestaba para ello. Pero el áspid del despecho había clavado su venenosa dentellada en el infame corazón de don Juan que en su impotencia para dominar a Tarifa maquinaba con instintos de hiena infinidades satánicas con los deseos de la venganza. Sintió correr por sus venas los escalofríos del más espantoso crimen, y en su cabeza sintió el martilleo de pensamientos siniestros que cruzaban por su mente con las fulguraciones del rayo. Entonces, sólo entonces, pudo apoderarse del primogénito de don Alonso (Guzmán) y prestándolo maniatado ante los muros de tarifa dijo:

-«Este es el niño que me diste para llevarle al rey de Portugal»

A lo que exclamó don Alonso:

-»Conozco que es mi hijo mayor el más amado y querido. Pésame mucho verle en vuestro poder y no él en el de a quien yo lo enviaba.»

Entonces el niño empezó a llorar diciendo:

-«Padre méteme allá que me quieren matar estos moros»

Y este respondió:

-«Hijo, holgara meterte en mis entrañas para que si te hicieran mal pasar a primero por mí».

Guzmán el Bueno por Martínez Sánchez Calderón.
 
Guzmán el Bueno por Martínez Sánchez Calderón. Wenceslao Segura.

Y vieronle las lágrimas a los ojos al ver la cosa que más amaba en poder de sus enemigos. Creyó entonces el inicuo don Juan llegado el momento de poner precio a la entrega de la plaza en la vida del inocente niño y así le dijo a don Alonso:

-«Que me entregues la villa hoy en todo el día y si no, os mataré vuestro hijo sin piedad alguna».

Guzmán al oír esta proposición le responde:

-«La villa de tarifa yo nos la daré que es del rey don Sancho mi señor y le hizo homenaje por ella pero yo os daré por mi hijo lo que pesare de plata o las doblas que vosotros queréis.»

Más al replicarle de infante que no estaba bien aquel partido y que si no entregaba a la plaza, degollaría a don Pedro Alonso delante de sus mismos muros. Guzmán, en el paroxismo del amor paternal arrasados de lágrimas los ojos y el corazón oprimido pero con el alma sublimada y la razón despierta al cumplimiento de un deber sagrado le dijo:

-«No engendré yo hijo a mi patria para que fuese con los enemigos de ella. Si don Juan le diese muerte a mí dará gloria, a mi hijo verdadera vida y a él eterna infamia en el mundo y condenación eterna después de muerto. Y porque no penséis que osé de entregar la villa por las amenazas de la muerte de mi hijo, ves ahí un cuchillo con el que degolles por si acaso os faltara arma para completar la atrocidad.»

Cartel conmemorativo del VII centenario de Guzmán el Bueno en León. 1956.
 
Cartel conmemorativo del VII centenario de Guzmán el Bueno en León. 1956. Wenceslao Segura,.

Y echando mano al que llevaban el cinto lo arrojó a los enemigos diciendo:

-«Antes quiero que matéis ese hijo y otros cinco si los tuviere que dar la villa del rey mi señor de que le hice homenaje.»

Y dicho esto se retiró de las almenas y entró sin mostrar su ánimo alterado en el castillo donde estaba su mujer doña María ignorante de lo que había pasado.


Ya ha retomado este Odonista la narración de los hechos, y espero que hayan encontrado tan ilustre y atractivo como lo he hecho yo, este texto de Blanco (1900) que nos traslada a la Tarifa de hace siglos para sentir cómo Guzmán tiraba el puñal sobre la vida de su hijo. Después de esto, siguió hasta 1303 en Tarifa hasta que la guerra terminó y salió de la ciudad, acudiendo a Granada. ¿Cuál fue la causa de la muerte de Guzmán el Bueno, seis años después?

La muerte de Guzmán el Bueno

Tira cómica sobre Alonso Pérez de Guzmán.
 
Tira cómica sobre Alonso Pérez de Guzmán. Wenceslao Segura

Tras la toma de Algeciras y la de Gibraltar, al que fue acompañado Guzmán por el arzobispo de Sevilla, Juan Núñez de Lara, el héroe de Tarifa fue enviado, por Fernando IV, a las tierras aledañas para comprobar por qué las comunicaciones entre el ejército habían caído. Toman, de camino, el castillo de Gaucín, que ya había sido tomado por El Abbas y en una reyerta ocurrida en las inmediaciones del Castillo, encontró la muerte en 1309, don Alonso Pérez de Guzmán, informándonos Wenceslao Segura de su fallecimiento a través de la carta de Jaime II: «gentes del rey de Granada embaratáronse con ellos y mataron allí a don Alonso Pérez y a cuatro caballeros con él, y de la otra agente como iban en algara comenzaron a derramar a cada parte y mataron hasta treinta de caballo y mil hombres de a pie«.

Sepulcro y curiosidades

Para cerrar ya el círculo de la vida de Guzmán el Bueno, es necesario hablar sobre su sepultura, en la Iglesia de Santiponce, que mandó construir él mismo en vida, para albergar los restos de su linaje, junto al yacimiento de Itálica, a las afueras de Sevilla. Guzmán el Bueno no fue trasladado allí, según el Archivo Provincial de Andalucía, hasta trescientos años más tarde, abriendo su tumba en 1570, alegando uno de los testigos que «estaba el cuerpo entero embalsamado y tenía una camisa de tafetán blanco y envuelto en un dosel de brocado verde labrado y una almohada en la cabeza, la misma tela y tenía sus cabellos y sus barbas».

Sepulcro de Guzmán el Bueno en Sevilla.
 
Sepulcro de Guzmán el Bueno en Sevilla. Archivo de Andalucía.

En 1872 la tumba de Guzmán el bueno sufre un robo, en el que se sustraen la cota de malla, la espada, la daga y el anillo. Aunque una curiosa historia aparece ahora en escena. Hallan, en la colección del fondo documental de Georges Bonsor, en el Archivo General de Andalucía, un pequeño papel plegado que contenía un tejido extraño acompañado de una nota.: «Fragmento del sudario de Guzmán el Bueno». y una referencia bibliográfica que hace alusión a la obra de José Gestoso, historiador de Sevilla.

Como si se tratase del Código Da Vinci, en la nota aparecía una pista «Sevilla Monumental, T.III, p. 579». Los archivistas acudieron al tomo citado, que era obra de Gestoso, y encontraron un pasaje dedicado a la apertura del sepulcro de Guzmán el Bueno, a la que él mismo había asistido durante la reforma de la Iglesia del Monasterio.

Sudario original de Guzmán el Bueno.
 
Sudario original de Guzmán el Bueno. Archivo de Andalucía

Llegaron a la conclusión, los investigadores, de que Gestoso, en un acto de rebeldía o de alevosía, pero con una intención, suponen, de insigne erudito, recogió parte del sudario y lo guardó, para compartirlo después con el arqueólogo Georges Bonsor, que lo habría recibido con tanta ilusión. Tenían, en su poder, parte de la historia, no de León, ni de Sevilla, ni de Tarifa, sino del mundo.

Se confirmó, por la acción del Carbono 14, que la tela pertenecía al mismo periodo en el que había habitado Guzmán el Bueno, y aseguran, por lo tanto, que pertenece al sepulcro del héroe. Ha sido intervenido y restaurado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y han garantizado que se pueda conservar de cara al futuro.

Sudario recompuesto por los restauradores.
 
Sudario recompuesto por los restauradores.

Da el Odonista, con esta historia tan especial, fin a la vida y a la muerte de Guzmán el Bueno, que ha esperado siete siglos a ser compartida con todos ustedes. Muchos, seguro, ya la conocían. Otros seguro que están familiarizados con la historia, que nos hace llegar muy diligentemente Wenceslao, o el Archivo General de Andalucía.

Y otros, como yo, habrán quedado sorprendidos por su profundidad y su importancia, así como por las curiosidades y los datos vertidos sobre el asunto. Se despide de ustedes, pero solo hasta la semana que viene, este amante de la literatura, del arte y de la historia, que en León prolifera, y que espera a ser contada por un cronista humilde que les hace llegar las historias de las calles de León todos los miércoles. Pero, si por el contrario, no les gusta León... Ya saben cómo continua la frase.

  TITULO:   Informe Robinson - Fútbol - El Metropolitano, para olvidar un febrero de pesadilla,.

 Fútbol - El Metropolitano, para olvidar un febrero de pesadilla,.

 El Metropolitano, para olvidar un febrero de pesadilla - AS.com

foto / El Atlético regresa a su estadio tras jugar seis partidos en febrero y ganar solo uno. Cuatro de ellos fueron de visitante, donde su nivel baja enormemente.


EI Atlético vuelve a casa herido. La eliminación en Copa del Rey ha sido muy dolorosa, tanto en la pérdida del título más accesible como por las formas, cayendo por 3-0 en San Mamés y dejando una segunda mitad sin capacidad de reacción, entregados a la superioridad bilbaína en intensidad y pegada. Y con la derrota en Bilbao dijo adiós un febrero horrible para los colchoneros. Seis partidos disputados, una victoria, un empate y cuatro derrotas. Alejarse del Cívitas Metropolitano ha sido una losa para el Atlético.

Empatar en el Santiago Bernabéu fue un buen punto por el guion de partido, con Llorente anotando el gol rojiblanco en el añadido. Pero, tras el 1-1 contra el Real Madrid, las sensaciones han ido de mal en peor. La primera derrota en casa de la temporada, contra el Athletic en la ida de las semifinales de Copa. Un penalti de Reinildo convertido por Berenguer dio ventaja a los de Valverde pese a que el Atlético volvió a mostrar su cara mandona y fuerte en el Metropolitano. Le faltó el gol, pese a que lo intentó con 20 remates. Sin embargo, las sensaciones han decaído con la racha fuera.

Derrota en Sevilla (1-0), la goleada al regresar al Metropolitano contra Las Palmas (5-0) empañada por los malos resultados frente a Inter (1-0), que obliga a remontar en casa en la vuelta de octavos de Champions, Almería (2-2), un equipo que llevaba desde noviembre sin marcar en su feudo y Athletic (3-0), despidiéndose de la final copera. Ahora Simeone espera que marzo sea un borrón y cuenta nueva. Recibe al Betis con el Athletic pisándole los talones por los puestos Champions. Es fundamental ganar a un equipo que nunca ha marcado en el feudo del Atlético en sus últimas seis visitas. Y, tras visitar al Cádiz, el conjunto colchonero recibirá a Inter y Barcelona para jugar tres de sus únicos cuatro partidos de marzo como local.

En su feudo, y pese a la derrota por falta de acierto contra el Athletic, el Atlético tiene un balance casi inmaculado. Ha ganado 17 de sus 19 partidos, todos salvo un empate contra el Getafe (3-3) jugando mucho tiempo en inferioridad numérica y la derrota ante los bilbaínos. Contando también el final del curso pasado, el Atlético enlazaba 28 partidos sin perder como local (26 victorias y dos empates). Su gesto cambia cuando salta al verde del Metropolitano. La intensidad es otra, el convencimiento también. Y necesita de ambas cosas para derrotar al Betis. Sin tiempo apenas para recuperar energías y todavía sin recuperar a Griezmann, Giménez, Lemar y Azpilicueta, el Metropolitano es el mejor clavo al que agarrarse. Eso y el haber dicho adiós por fin a un febrero que ha sido un dolor de cabeza. En casa todo se ve de otro color.

No hay comentarios:

Publicar un comentario